Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorUrquizo Maggia, Daniel
dc.contributor.advisorRomero Díaz, Juan Carlos
dc.contributor.authorZegarra Castillo, Michael Edson
dc.date.accessioned2023-09-26T20:50:07Z
dc.date.available2023-09-26T20:50:07Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/122973
dc.description.abstractEl instituto de la Casación, que se originó en la Francia medieval , luego de la revolución , conllevó a la creación de un órgano resolutor - Tribunal de Cassation - y a un instrumento procesal - recurso de casación - , cuya figura ha tenido una respetable perdurabilidad que ha llegado hasta nuestros días , manteniéndose vigente en muchos ordenamientos jurídicos de tendencia romano - germánica. Su importancia es tal que, referirse a casación , implica, aludir al pronunciamiento del máximo tribunal jurisdiccional de la República, en el cual se agota la vía judicial interna. No obstante lo antedicho, el éxito que pueda tener un sistema judicial con su incorporación al orden jurídico de cualquier Estado, va a depender, en mayor grado, del contenido normativo que se le asigne; puesto que éste debe ser acorde a los principios rectores y orientadores del proceso en general, y de aquellos que rigen a todo aparato estatal moderno, como lo es el Poder Judicial ; todo ello , en aras de procurar un servicio de administración de justicia rápido, oportuno y eficaz. Igual de importante es, también , la idoneidad en la aplicac·1ón e interpretación del derecho , actividad que escapa de abstracto normativo para ser canalizado en la realidad . En esa línea, cabe indicar que el presente trabajo tiene por objetivos abordar la problemática suscitada al interior de la labor jurisdiccional como consecuencia de la inadecuada regulación legislativa respecto al Recurso de Casación en el proceso civil peruano; así como el de analizar lo referido a la mala praxis jurídica que siguen , tanto jueces como abogados, en calidad de operadores del derecho , relacionada a la solución de casos y autorización de dicho recurso, respectivamente. En ese contexto, advertí y dejé sentada la tesis que , actualmente, no existe una adecuada regulación en relación al instituto jurídico materia de estudio, ni tampoco es apropiada la actuación de jueces y abogados, tanto en la solución de estos casos ni en su autorización, respectivamente. Asimismo, mi posición se inclinó por establecer que el cambio normativo producido en el año 2009 , no ha logrado restringir el acceso a sede casatoria , y que tampoco pudo llegar a disminuir, progresivamente, la sobrecarga procesal que aquejaba y sigue aquejando al Poder Judicial. Para tal efecto, elaboré un formato de cuestionario, dirigido a jueces, abogados, y docentes universitarios de la materia , a fin de recopilar y analizar las opiniones que expresaron ante las preguntas que en aquellos consigné, las mismas que tuvieron por fin respaldar mi posición; así como las conclusiones y recomendaciones que en sus epígrafes correspondientes pasaré a precisar . Por su parte, proyecté un formato de encuesta dirigido a estudiantes de derecho de los últimos ciclos de la universidad, que hayan finalizado los cursos de derecho procesal civil. De igual modo, analicé sentencias en casación publicadas en el diario oficial El Peruano, a fin de determinar la diferencia del número entre sentencias casadas y los recursos declarados improcedentes o infundados. El análisis, en su conjunto, de estos datos, dio como resultado que la legislación vigente sobre casación es inadecuada por fomentar sobremanera la postulación indiscriminada de este recurso , antes que procurar su restricción . Además, que dicha normativa avala las dilaciones procesales indebidas, vulnerando el derecho de los justiciables y generando caos en el sistema de administración de justicia. De igual modo, se determinó que con la modificatoria no se había conseguido el ansiado descongestionamiento procesal progresivo, por lo que es evidente la necesidad de un nuevo cambio normativo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectProceso civiles_PE
dc.subjectRecurso de casaciónes_PE
dc.subjectTutela judicial efectivaes_PE
dc.subjectDescongestión procesales_PE
dc.subjectRestricción de accesoes_PE
dc.titleImplicacias de la actual legislación respecto al recurso de casación en el preceso civil peruano y la necesidad de una nueva reformaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Derechoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDerecho Procesal Civiles_PE
renati.advisor.dni10185941
renati.advisor.dni43770432
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7116-7866es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7630-2767es_PE
renati.author.dni45471125
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDerecho público y privadoes_PE
dc.description.rsuFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazes_PE
dc.description.odsPaz, justicia e instituciones sólidases_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess