Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSerpa Barrientos, Antonio
dc.contributor.authorJulca Bustos, Mirely
dc.contributor.authorMora Matias, Ana Cecilia
dc.date.accessioned2024-04-29T12:38:06Z
dc.date.available2024-04-29T12:38:06Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/138916
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre la soledad y la agresividad en adolescentes escolarizados, con un diseño metodológico no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 1014 estudiantes con edades entre 12 y 17 años, que se encuentran matriculados en instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Escala de Soledad de Jong Gierveld (Ventura, et al, 2017) y el Cuestionario de agresión reactiva - proactiva (RPQ) (Raine et al. 2006, Ascanoa y Pirca, 2019), donde se obtuvo como resultados que, la soledad y la agresividad se están asociando con significancia estadística y presenta parámetro de correlación estructural con estimaciones aceptables (r=.261, p<.001, r2=.07), cuya significancia práctica es de tamaño pequeño; y de manera específica, se concluye que la dimensión de soledad emocional se asocia con la agresividad con parámetros de correlación estadísticamente significativo (r=.202, p<.001, r2=.04), y por su parte la soledad social y la agresividad también con parámetros de significancia estadística (r=.137, p<.001, r2=.02), pero con menor intensidad. Además, se obtuvo que la agresión reactiva se asocia con la soledad con parámetros de correlación estadísticamente significativo (r=.25, p<.001, r2=.06), y la agresión proactiva y la soledad también con parámetros de significancia estadística (r=.17, p<.001, r2=.03), pero con menor intensidad. Finalmente, de acuerdo al Modelo Integrador sobre la relación de la soledad con la agresividad, existe diferencia estadísticamente significativa (x2=139, gl=2, p< 0.000) según sexo, donde se observa que la correlación para las mujeres es de mayor intensidad .363 que para los varones .214.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectSentimientoes_PE
dc.subjectSoledades_PE
dc.subjectAgresividades_PE
dc.titleSentimiento de soledad y agresividad en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Luriganchoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Psicologíaes_PE
dc.description.sedeLima Estees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Psicologíaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionViolenciaes_PE
renati.advisor.dni41225216
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7997-2464es_PE
renati.author.dni71397311
renati.author.dni45892280
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorConcha Huarcaya, Manuel Alejandro
renati.jurorMurillo Vega, Reynaldo
renati.jurorSerpa Barrientos, Antonio
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess