Show simple item record

dc.contributor.advisorLeón Quintano, Wilder
dc.contributor.authorSota Orellana, Luis Alberto
dc.date.accessioned2019-06-07T17:41:11Z
dc.date.available2019-06-07T17:41:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/33830
dc.description.abstractLa presente investigacion tiene como proposito, conocer el estado de los procesos de tranformacion de una ciudad convencional en una ciudad inteligente, a traves de la aplicacion de un modelo de evolucion de ciudades, basado en el concepto de Smart City. Las necesidades actuales de las urbes que se estan constituyendo hoy en dia, estan haciendo que se generen nuevos retos en la construccion de nuevas plataformas de servicios hacia los ciudadanos a traves de la utilizacion de Tecnologias de la Informacion y de las Comunicacion(TIC) y de esta forma lograr mejorar la calidad de vida de estos. Se desarrolla este estudio en modo comparativo entre ciudades españolas pertenecientes a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y las ciudades peruanas de Lima y Cusco, en razón del concepto de Smart City. Se eligieron las ciudades españolas porque son ciudades culturalmente comunes y sobre todo con características comunes en lo social y económico, que sean ciudades con condición de capitales de provincia y sean centros económicos-financieros. Se reviso el estado del arte en funcion al concepto de Smart City, los estudios comparativos sobre Smart Cities y las buenas practicas que las ciudades estan siguiendo para lograr la transformacion de ciudades convencionlaes en ciudades inteligentes. Luego se aplica el modelo de evaluación de Smart City, en la cual se evalúa la situación de cada ciudad en estudio en base a los 6 ejes como son: e-Gobierno y e-Gobernanza, Movilidad, Sostenibilidad Ambiental, Desarrollo Económico, Capital Intelectual y Calidad de Vida. Así mismo, se realizó la recopilación de la información por medio de una encuesta que me permitió conocer la opinión de profesionales de la ciudad del Cusco inmersos en la actividad pública como privada además de profesionales y estudiantes de las universidades, con respecto al concepto de Smart City.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.subjectModelo De Evaluación De Ciudadeses_PE
dc.subjectBasado En El Concepto De Smart Cityes_PE
dc.titleModelo De Evaluación De Ciudades, Basado En El Concepto De Smart Cityes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMaestría en Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Gestión Públicaes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDirecciónes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess