Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVega Vilca, Carlos Sixto
dc.contributor.authorDonayre Trillo, Sandra Elizabeth Marcela
dc.date.accessioned2021-09-14T17:17:53Z
dc.date.available2021-09-14T17:17:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/68553
dc.description.abstractEl objetivo general fue precisar en qué medida la Aplicación del Método Singapur mejorará el aprendizaje de las matemáticas en los niños del tercer grado de primaria de la I E N°2033 Comas, Lima. Según el nivel, la investigación reúne las características de un estudio aplicativo, por su finalidad corresponde a una investigación aplicada, en lo referente a su enfoque, es cuantitativo . Según el diseño de investigación, es experimental, de proceso pre experimental, por tanto, su realización delimita la aplicación de un pre test, para luego ejecutar una actividad de intervención, y culminar con el post test, todo ello realizado en un solo grupo experimental conformado de manera previa al experimento, y con un análisis estadístico para los resultados (Ato et al., 2013). La técnica observa a los educandos en condiciones naturales, considera la escala de clasificación, pero ubica el rango en la categoría. El instrumento de recolección de datos son las Rúbricas con dos tipos de criterios de puntuación: holísticos y analíticos. También se aplicarán Pruebas Escritas No estandarizadas dirigidas a un grupo reducido de educandos (pruebas de aula) estas se aplicarán al inicio (pretest) y al final de la Aplicación de la variable independiente (Método Singapur) La población la constituye 91 estudiantes de la I E N°2033 ,ubicada en el distrito de Comas, Lima y la muestra esta formada por 29 estudiantes , el muestreo es no probabilístico. Con respecto al objetivo general se aprecia que en las puntuaciones de las dos fases de evaluación hay presencia de diferencias significativas (Z=4.801, p<.01), con rango promedio positivo de 15 y negativo 0, lo cual demuestra que la implementación del método Singapur mejoró significativamente en el aprendizaje académico de los participantes.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectAprendizajees_PE
dc.subjectMatemáticases_PE
dc.subjectCalidad educativaes_PE
dc.titleAplicación del método Singapur en el aprendizaje de las matemáticas en tercer grado de primaria, I E N°2033, Comas, 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMaestría en Administración de la Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestra en Administración de la Educaciónes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEducación y Calidad Educativaes_PE
renati.advisor.dni09826463
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2755-8819es_PE
renati.author.dni41044207
renati.discipline419077es_PE
renati.jurorGallarday Morales, Santiago Aquiles
renati.jurorGaray Argandoña, Rafael Antonio
renati.jurorCuenca Robles, Nancy Elena
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess