Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBendezú Quispe, Guido
dc.contributor.authorAcevedo Villar, Tania
dc.contributor.authorBendezú Martínez, Andrés G.
dc.date.accessioned2022-03-05T01:22:41Z
dc.date.available2022-03-05T01:22:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn2663-614X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/82977
dc.description.abstractEs conocida la poca producción científica en el País comparada a la producida a nivel regional y mundial. Las sociedades médicas persiguen potenciar el desarrollo académico y científico de sus miembros a través del desarrollo de cursos y eventos científicos. Se revisó el total de resúmenes de trabajos de investigación presentados al Congreso Peruano de Obstetricia y ginecología (2002-2010). Se realizó una descripción de las características de las investigaciones presentadas y se describió las variables en frecuencias y porcentajes. Además, se buscó con una estrategia de búsqueda en Google Scholar la publicación de los trabajos de investigación en revistas médicas indizadas. Se evaluó 389 resúmenes, la media de autores fue de 4,37 ± 1,93; los trabajos de diseño transversal fueron de 81,7 %; seguido por los reportes de casos 6,2 %. De las especialidades del evento científico, especialidad más frecuente fue Obstetricia (54,2%) seguida de ginecología (24,9%). El establecimiento de salud más frecuente fue el Hospital Madre Niño San Bartolomé (39/389) seguida del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (24/389). La proporción de publicación fue de 14,13% (55/389), la mayoría (87,3%) fue publicado en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia del Perú. Se concluye que existe una baja publicación de los trabajos presentados en el Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia, a pesar de contar con un órgano de difusión. La mayor parte de publicaciones se realizan en la revista científica de la sociedad. Se debe fomentar la publicación de resultados para disminuir la publicación gris en la literatura científica. Se deben tomar medidas para estimular la publicación de los trabajos presentados.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.relation.ispartofseriesUCV-Scientia biomédica;2021; 4(2): 39-48
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectGinecologíaes_PE
dc.subjectObstetriciaes_PE
dc.subjectPublicaciones científicases_PE
dc.titleCaracterísticas y publicación de las investigaciones presentadas en el congreso peruano de obstetricia y ginecología, 2002-2010es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.peerreviewRevisión por pareses_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i2.04
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsFin de la pobrezaes_PE
dc.relation.isPartOfurn:issn:2663-614Xes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess