Show simple item record

dc.contributor.advisorHidalgo Torres, Luis Alexis
dc.contributor.authorRuiz Huamani, Esther Elvira
dc.date.accessioned2022-05-03T14:42:11Z
dc.date.available2022-05-03T14:42:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/87399
dc.description.abstractLa presente investigación se denomina Clima Social Familiar y Conducta Agresiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Toribio de Luzuriaga y Mejía”- 2016,cuyo objetivo fue Identificar la relación entre el clima social familiar y la conducta agresiva; se utilizo la metodología del Enfoque Cuantitativo, de lo general a lo particular (deductivo); con una población homogénea con las mismas características socio-ambientales y culturales, se trabajó con 168 estudiantes del 4to año del nivel secundario y se aplicó el instrumento Escala de clima social familiar (FES) y El Inventario Modificado de Agresividad (BUSS DURKEE).El diseño a tomarse en cuenta para la presente investigación es no experimental correlacional transversal. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación r=0,766 entre las variables: Clima social familiar y la conducta agresiva. Este grado de correlación indica que la relación entre las variables es positiva y tiene un nivel de correlación alto. Se concluye que las características socio ambientales de la familia tales como: conflicto, autonomía, intelectual- cultural y la moralidad- religiosidad son factores determinantes para el establecimiento o disminución de la agresividad. La significancia de p=0,000 muestra que p es menor a 0,05 lo que permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Se concluye que: A mayor nivel del clima social familiar menor nivel de la conducta agresiva se desarrollará en los estudiantes del 4to año de secundaria de la I.E. “Toribio de Luzuriaga y Mejía” del distrito de San Juan de Lurigancho. Los resultados obtenidos fue que los estudiantes con un diálogo familiar adecuado logran aprendizajes significativos se encuentran mejor integrados, aprenden a tener adecuadas relaciones interpersonales primero entre los miembros de la familia y segundo con otras personas.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectViolencia en adolescenteses_PE
dc.subjectAgresividades_PE
dc.subjectEducaciónes_PE
dc.titleClima social familiar y conducta agresiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Toribio de Luzuriaga y Mejía”- 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMaestría en Psicología Educativaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestra en Psicología Educativaes_PE
dc.description.sedeLima Estees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEvaluación y Aprendizajees_PE
renati.advisor.dni09895388
renati.author.dni25862661
renati.discipline313597es_PE
renati.jurorCárdenas Canales, Daniel Armando
renati.jurorLópez López, Marilú
renati.jurorHidalgo Torres, Luis Alexis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsFin de la pobrezaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess