Show simple item record

dc.contributor.advisorJurado Fernández, Cristian Augusto
dc.contributor.authorGarcia Castro, Washington Segundo
dc.date.accessioned2022-11-19T01:36:33Z
dc.date.available2022-11-19T01:36:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/102152
dc.description.abstractLa presente investigación titulada: “Cultura de emprendimiento para mejorar la capacidad emprendedora en estudiantes de la Facultad de Filosofía; Universidad de Guayaquil, 2020”; es un estudio basado en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo proyectivo; el cual busca recoger una percepción sobre la cultura del emprendimiento y la capacidad emprendedora; tan necesaria hoy en día; que debe de ser desarrollada por los estudiantes en todos los niveles educativos; ya que es un mecanismo que nos ayuda a transformar nuestra economía. La capacidad emprendedora; posibilita el hecho de poder apostar por el desarrollo de la educación financiera; esta situación es muy importante, ya que posibilita el hecho de mejorar las condiciones económicas de nuestra sociedad. El trabajo aplica encuestas y cuestionarios validados para poder recoger la información de manera fidedigna; sin manipulación de la información. Se ha hecho uso de la estadística descriptiva en la cual se muestras las tablas con sus frecuencias y porcentajes. La capacidad emprendedora indica que el 22,50% de los encuestados se encuentra en el intervalo alto; seguido de un 43,75% en el intervalo medio y el 33,75% en el intervalo bajo; los en general estudiantes no tienen desarrollado esta capacidad lo cual afecta el contexto de los estudiantes. La cultura de emprendimiento se encuentra en el intervalo alto en un 20%; del mismo modo el 43% se encuentra en el intervalo medio y el 37% restante en el intervalo bajo. Esta situación que nos presenta los intervalos obtenidos implica que los estudiantes en general no presentan una buena percepción sobre la cultura de emprendimiento; esta condición nos presenta falta de interés por el desarrollo del tema; o en su defecto no existe una percepción adecuada sobre la posibilidad de poder desarrollar su propio negocio; atendiendo al desarrollo de su economía familiar.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectEstudianteses_PE
dc.subjectUniversidadeses_PE
dc.subjectCultura organizacionales_PE
dc.titleCultura de emprendimiento para mejorar la capacidad emprendedora en estudiantes de la facultad de filosofía; universidad de Guayaquil, 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.disciplineDoctorado en Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameDoctor en Educaciónes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionInnovaciones pedagógicases_PE
renati.advisor.dni17614492
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9464-8999es_PE
renati.author.cext0920694593
renati.discipline199018es_PE
renati.jurorCarbajal Llauce, Cecilia Teresita de Jesús
renati.jurorLozano Rivera, Martín Wilson
renati.jurorJurado Fernández, Cristian Augusto
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligEducación y calidad educativaes_PE
dc.description.rsuApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveleses_PE
dc.description.odsEducación de calidades_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess