Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChávez Ventura, Gina María
dc.contributor.authorBriceño Segura, Araceli
dc.contributor.authorSanchez Rojas, Geraldine Aracelli
dc.date.accessioned2023-05-08T21:36:42Z
dc.date.available2023-05-08T21:36:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/113386
dc.description.abstractPara la presente investigación, se planteó como objetivo, determinar si existe relación entre el funcionamiento familiar, el uso de los videojuegos y las conductas agresivas en adolescentes de la Ciudad de Trujillo, 2022. Los participaron fueron 610 estudiantes entre las edades de 12 y 19 años, de ambos sexos; que fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron tres instrumentos en distintos momentos: Escala de funcionamiento familia FACES IV, cuestionario de conductas agresivas AQ, y una encuesta de elaboración sobre el uso de videojuegos y tiempo de hora expuesto a ellos. Asimismo, se emplearon programas estadísticos como: Jamovi, IBM SPSS STATISTICS 21, Microsoft office Excel y Amos. El análisis realizado permitió hallar que el funcionamiento familiar no cumple un rol moderador entre el uso de videojuegos violentos y las conductas agresivas en los adolescentes. Sin embargo, muestra que existe una correlación significativa entre funcionamiento familiar y conductas agresivas. Se puede concluir que un inadecuado funcionamiento familiar puede generar la aparición de conductas agresivas en los adolescentes, influyendo en su vida personal y académica.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectFuncionamiento familiares_PE
dc.subjectConductas agresivases_PE
dc.subjectVideojuegoses_PE
dc.titleEl funcionamiento familiar, uso de videojuegos y conductas agresivas en adolescenteses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Psicologíaes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Psicologíaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionViolenciaes_PE
renati.advisor.dni18142943
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4638-3487es_PE
renati.author.dni76753858
renati.author.dni74727333
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorTamayo Rimarachín, Stefany Brisett
renati.jurorTirado Bocanegra, Patricia Ibeth
renati.jurorChávez Ventura, Gina María
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligSalud integral humanaes_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess