Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGomez Jacinto, Luis Gerardo
dc.contributor.authorPazos Ipanaque, Wilfredo
dc.contributor.authorTong Chu, Mario Junior
dc.date.accessioned2023-11-29T20:49:56Z
dc.date.available2023-11-29T20:49:56Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/129402
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende abordar un análisis comparado del grado de explicación aportado por dos de las grandes teorías que coexisten en relación a la decisión de financiación o estructura de capital. De un lado la teoría estática o del Trade Off desde la vertiente más tradicional y clásica de la economía financiera aporta factores tales como la tangibilidad de los activos, el tamaño, las oportunidades de crecimiento y la rentabilidad económica. De otro, y de la mano de las aportaciones más recientes procedentes de la moderna economía contractual, la teoría de la jerarquización financiera o teoría del Pecking Order viene a sugerir la existencia de un orden de jerarquías en la elección de financiación cuando la empresa afronta un déficit financiero a la hora de emprender nuevos proyectos de inversión. Con una muestra de 113 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima para el periodo 2004-2008. Donde las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima responden a la teoría del Pecking Order. Donde el factor como el tamaño en el sector agrario, los factores como las oportunidades de crecimiento y el tamaño en el sector diverso, los factores como las oportunidades de crecimiento y el tamaño en el sector industrial y por último los factores como la rentabilidad, tangibilidad y tamaño en el sector minero responden a la teoría del Trade Off. Y el factor como el tamaño en el sector agrario, los factores como las oportunidades de crecimiento y rentabilidad en el sector diverso, los factores como las oportunidades de crecimiento y tangibilidad en el sector industrial y por ultimo el factor como las oportunidades de crecimiento en el sector minero responden a la teoría del Pecking Order.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectEstructura financieraes_PE
dc.subjectRentabilidades_PE
dc.subjectOportunidades de crecimientoes_PE
dc.titleLas teorías del Trade Off (costo-beneficio) y del Pecking Order (orden jerárquico) relacionadas a las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en los últimos 5 añoses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineContabilidades_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias Empresarialeses_PE
thesis.degree.nameContador Públicoes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Contabilidades_PE
dc.description.lineadeinvestigacionGestión Empresarial y Productivaes_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5082-9621es_PE
renati.author.dni44865605
renati.author.dni43175117
renati.discipline411026es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuDesarrollo económico, empleo y emprendimientoes_PE
dc.description.odsTrabajo decente y crecimiento económicoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess