Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCáceres Carrillo, Karla Vanessa
dc.contributor.advisorVillalta Urbina, Leonel
dc.contributor.authorVillalta Pulache, Jessica Paola
dc.date.accessioned2023-12-12T16:35:16Z
dc.date.available2023-12-12T16:35:16Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/130274
dc.description.abstractLa Libertad Personal (individual, física o ambulatoria), es un derecho subjetivo reconocido por diversos textos normativos como nuestra propia Constitución, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, etc.; asimismo se entiende como un valor fundamental de nuestro Estado Constitucional de Derecho pues es la base para otros derechos fundamentales como el derecho a la vida, al honor, entre otros. Sin embargo, no es un derecho absoluto porque aunque se encuentre por un lado se encuentre regulado en su ejercicio por otro es restringido a través de una norma. Es por ello siendo la libertad personal una de las esferas físicas íntimas de un individuo donde el Estado no puede ingresar, tiene dos únicas excepciones señaladas en nuestra Carta Magna que las legitima: mandato de la autoridad judicial competente o flagrante delito. La presente investigación se centra en analizar el concepto procesal de flagrancia, que si bien la norma constitucional no ha definido el concepto de “flagrancia”, sí nos señala que ambos supuestos no son concurrentes y que el plazo para que el detenido sea puesto a disposición de la autoridad pertinente es de 24 horas. La flagrancia es una de las instituciones jurídicas que más modificaciones ha tenido y sigue teniendo en materia procesal penal; el Tribunal Constitucional a través de las sentencias emitidas señala la configuración de flagrancia en el momento mismo que se configura el acto delictivo y el Congreso de la República, en su facultad legislativa altera dicho concepto, al ampliar el momento de la comisión del delito dentro de las veinticuatro horas. Estudiaremos la flagrancia como situación fáctica que a partir de la dación de la Ley Nº 29569 permite la limitación de derechos y libertades fundamentales, resultando siendo disfuncional con el esquema garantista de la coerción.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectFlagrancia delictivaes_PE
dc.subjectDesnaturalización del conceptoes_PE
dc.titleLa ampliación de la fragancia delictiva y la desnaturalización de su conceptoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadaes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Derechoes_PE
renati.advisor.dni02869764
renati.advisor.dni18179617
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3106-2218es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2624-7592es_PE
renati.author.dni02892096
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDerecho público y privadoes_PE
dc.description.rsuEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturales_PE
dc.description.odsPaz, justicia e instituciones sólidases_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess