Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras Quiñones, Marisol
dc.contributor.authorLozano Vela, Gilary Stefani
dc.date.accessioned2024-01-25T19:40:32Z
dc.date.available2024-01-25T19:40:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/131753
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó con el objetivo de Identificar factores de riesgo materno asociado al desarrollo de hiperbilirrubinemia e ictericia por deshidratación hipernatrémica, describir el factor de riesgo materno más frecuente asociado a esta patología e identificar factores de riesgo en el neonato que van de la mano con los factores de riesgo materno que se asocian a la aparición de ictericia por deshidratación hipernatrémica en el servicio de pediatría/neonatología del Hospital II-2 Tarapoto, 2022-2023. La metodología es de diseño no experimental, de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra total fue conformada por 68 historiales clínicos de neonatos con diagnóstico médico de ictericia, los datos se obtuvieron por la revisión del historial clínico y mediante una ficha de recolección de datos, el análisis se desarrolló en el programa de Excel, donde se obtuvieron los porcentajes y frecuencias. Se encontraron factores maternos y neonatales, el factor de riesgo con mayor frecuencia fue la lactancia materna exclusiva (91%). Los factores maternos asociados fueron la edad materna < 20 años (50%), primiparidad (57%) y lactancia materna exclusiva (91%). Entre los factores neonatales que van de la mano con los factores de riesgo materno se encontraron con más frecuencia la ictericia neonatal posterior a las 24 horas de vida (78%), sexo femenino (62%), pérdida de peso < 7% (60%), edad gestacional < 37 semanas (49%). Los factores maternos que se encontraron relacionados con la aparición de la hiperbilirrubinemia neonatal por deshidratación hipernatrémica en mayor frecuencia, fueron la edad materna menor de 20 años, las madres primíparas y el tipo de alimentación brindada al recién nacido como la lactancia materna exclusiva.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectIctericia neonatales_PE
dc.subjectDeshidratación hipernatrémicaes_PE
dc.subjectFactores de riesgo maternoes_PE
dc.subjectFactores de riesgo neonataleses_PE
dc.titleFactores maternos asociados a Ictericia por deshidratación hipernatrémica en el Servicio de Pediatría/Neonatologíaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionSalud Perinatal e Infantiles_PE
renati.advisor.dni40334109
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7206-9897es_PE
renati.author.dni70568497
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorRodriguez Soto, Juan Carlos
renati.jurorQuiñones Cerna, Claudio Eduardo
renati.jurorContreras Quiñones, Marisol
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligSalud integral humanaes_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess