Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarranza Quispe, Luis Emilio
dc.contributor.authorJara Delgado, Esmeralda del Pilar
dc.date.accessioned2024-02-14T20:30:05Z
dc.date.available2024-02-14T20:30:05Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/133253
dc.description.abstractEn este estudio realizado en Trujillo en 2023, se investigó la relación entre la actividad física y el riesgo de síndrome metabólico. Se empleó un estudio de tipo aplicado, diseño correlacional y transversal con 187 participantes que respondieron un cuestionario de 7 preguntas. Los hallazgos indicaron que aproximadamente el 48.19% de los hombres tenían actividad física moderada, el 32.53% alta y el 19.28% baja. En el caso de las mujeres, el 43.36% tenía actividad física baja, el 43.36% moderada y el 13.27% alta. En cuanto al riesgo de síndrome metabólico, los hombres mostraron un 44.58% de riesgo moderado, el 27.71% riesgo alto, el 25.30% riesgo bajo y un 2.41% sin riesgo. Las mujeres presentaron un 45.13% de riesgo bajo, el 29.20% riesgo moderado, el 14.16% riesgo alto y un 11.50% sin riesgo. El análisis reveló una correlación insignificante (Rho de Spearman 0.066, pvalor 0.361), concluyendo que la relación entre actividad física y síndrome metabólico no es estadísticamente relevante en la población. Aunque se notaron diferencias en subgrupos, destacando la necesidad de considerar la diversidad en las intervenciones. Estos hallazgos aportan a futuras investigaciones y políticas de salud pública, ampliando la comprensión de la salud metabólica en esta población específica.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectActividad físicaes_PE
dc.subjectSíndrome metabólicoes_PE
dc.subjectFactor de riesgoes_PE
dc.titleAsociación entre la actividad física y el riesgo de síndrome metabólico en pobladores de la ciudad de Trujillo, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineNutriciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Nutriciónes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Nutriciónes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionPromoción de la Salud y Desarrollo Sosteniblees_PE
renati.advisor.dni44524326
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0901-7725es_PE
renati.author.dni71590657
renati.discipline918036es_PE
renati.jurorPereda Llerena, Fernando
renati.jurorHilario Velezmoro, Sintia
renati.jurorCarranza Quispe, Luis Emilio
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess