Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLlaque Sánchez, María Rocío Del Pilar
dc.contributor.authorVasquez Namay, Luis Alfonso
dc.date.accessioned2024-03-04T17:17:59Z
dc.date.available2024-03-04T17:17:59Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/134653
dc.description.abstractEl término espasticidad es descrito por primera vez por el neurólogo Australiano James Lance en 1980, lo describe como una alteración motora donde existe una elevación del ROT que depende de la velocidad, con espasmos tendinosos exagerados, manifestación de la enfermedad de primera motoneurona. Podría resultar de problemas neurológicos como lesión craneoencefálica severa, (TEC), lesión médular (LME), Enfermedad Cerebrovascular, Esclerosis Múltiple, entre otros. Por ejemplo, la incidencia anual de espasticidad en la extremidad inferior después de un accidente vascular cerebral, TEC y LME se estima en 30 a 485 por 100 000; 100 a 235 por 100 000 y 0,2 a 8 por 100.000, respectivamente.1 En su manejo, se pueden utilizar medicamentos orales (baclofeno, tizanidina, clonidina, etc.), opciones de tratamiento intervencionista (quimioneurolisis) y cirugía (rizotomía, mielotomía). Se ha corroborado que al abordar nervios periféricos con quimioneurolisis se logra interrumpir el arco reflejo de estiramiento, reduciendo el tono muscular, especialmente cuando está enclaustrada predominantemente a ciertos grupos musculares.2 La espasticidad del aductor es una manifestación clínica usual en niños con PCI donde es difícil realizar su higiene intima, logra postura correcta, vestirlos y desplazarse durante sus AVDs. Al investigar la marcha de estos pacientes encontramos que tienen una base de apoyo estrecha, escaso equilibrio al estar de pie y una marcha inseguraes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectInyección perineurales_PE
dc.subjectÁcido fenólicoes_PE
dc.subjectEstimulación eléctricaes_PE
dc.subjectUltrasonografíaes_PE
dc.titleInyección perineural y de puntos motores con ácido fenólico guiado por estimulación eléctrica y ultrasonografía en espasticidad severa en un Hospital III-1 Trujillo,2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_PE
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad en Medicina Física y de Rehabilitaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Medicina Física y de Rehabilitaciónes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades No Trasmisibleses_PE
renati.advisor.dni17907759
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6764-4068es_PE
renati.author.dni44225258
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorLlaque Davila, Walter Rafael
renati.jurorRodriguez Ascon, Faviola Elizabeth
renati.jurorLlaque Sanchez, María Rocío del Pilar
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligSalud integral humanaes_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE
dc.description.modalitySEMIPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess