Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillalta Urbina, Leonel
dc.contributor.advisorAparicio Aldana, Zhenia Djanira
dc.contributor.authorCortez Cordova, Gregorio
dc.date.accessioned2024-04-12T16:30:18Z
dc.date.available2024-04-12T16:30:18Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137640
dc.description.abstractEn el Código Penal Peruano existe el delito de parricidio como una figura jurídica autónoma, que consiste en matar, a sabiendas, al ascendiente o descendiente natural o adoptivo, cónyuge o concubino. Para explicar la existencia del delito parricida se han desarrollado diversas teorías que tratan de justificar su autonomía en la mayor peligrosidad del sujeto agente, de tal forma que aquel que no tiene ni siquiera contemplación con la vida de su pariente, se espera que le será más fácil atentar contra la vida de un particular; tenemos la postura del doble injusto, la cual expresa que en el acto parricida no sólo se mata sino que se anulan las relaciones más próximas y fuertes que un ser humano puede tener; también está presente la teoría de la mayor culpabilidad, la cual enuncia que entre parientes deben primar valores de amor, afecto y ayuda recíproca entre sus miembros, de tal forma ' que el parricida al desoír en su fuero interno el llamado de la naturaleza y la convivencia social su conducta se presenta como más gravosa; así mismo se pretende sustentar la gravedad del parricidio, en la postura de la conmoción social, que expresa que el delito parricida es más grave debido a la repercusión social que causa el acto parricida en la comunidad. Las teorías descritas en las líneas precedentes, son anacrónicas y contradictorias con el estado de derecho, puesto que fundan la existencia del ilícito parricida, no en el análisis del acto realizado por el agente, sino mas bien en la indagación del sujeto parricida, como un ser depravado, por lo que nosotros hemos procedido a analizar el verdadero fundamento del delito parricida, encontrando que éste reside únicamente en la existencia del vínculo parental entre víctima y victimario, y que dicho vínculo parental, sustentador de la autonomía del parricidio, es atentatorio de principios constitucionales y penales, tales como la igualdad ante la ley; el principio de culpabilidad por el hecho, y la sistemática jurídica penal. De acuerdo a lo descrito hasta el momento, encontramos que el delito parricida no posee sustento jurídico alguno que avale su existencia, por lo que en consecuencia, debe ser suprimido del catálogo de delitos del Código Penal Peruano, lo que significa que aquel que mate al pariente no será juzgado por la simple existencia de dicho vínculo parental, sino más bien por la forma de ejecución del ilícito, pudiendo constituirse en homicidio o asesinato, dependiendo de la forma simple o gravosa de comisión delictiva, lo cual se ajusta a> un criterio de justicia y de respeto a la dignidad de la persona, en el sentido que se le hará responsable solo y únicamente por los actos que realice. Lo esbozado, es lo que se analiza y concluye en el presente trabajo de investigación, logrado ello a través de una interpretación orgánica y sistemática de normas penales y constitucionales, que tienen su génesis en el respeto y la protección de la dignidad de la persona, como fin supremo de la sociedad y del estado. Nuestra postura está respaldada, por criterios doctrinarios y por experiencias internacionales, como lo son, la supresión del parricidio de la legislación alemana, australiana, holandesa, suiza y española.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectCódigo penal peruanoes_PE
dc.subjectParricidioes_PE
dc.subjectNormas penaleses_PE
dc.titleSupresión del parricidio como figura delictiva autónoma en el código penal peruano, por ausencia de fundamentos jurídicos que justifiquen su autonomíaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Derechoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad Civiles_PE
renati.advisor.dni18179617
renati.advisor.dni40307010
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2624-7592es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1168-1318es_PE
renati.author.dni45663923
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo industrial de productos y servicioses_PE
dc.description.rsuEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturales_PE
dc.description.odsEducación de calidades_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess