Show simple item record

dc.contributor.advisorFlores Merino, Percy Hugo
dc.contributor.authorFlores Vilela, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2018-07-13T16:03:27Z
dc.date.available2018-07-13T16:03:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/16909
dc.description.abstractEl Dengue se ha convertido en la actualidad en un padecimiento de gran impacto nacional y de un inconveniente en Salud Publica que ha creado problemas dentro de la población nacional y particularmente en nuestra Región de Piura, en donde se han dado las condiciones socioeconómicas y climatológicas para el desarrollo del mismo. Objetivos.-El presente estudio se realiza con el propósito de determinar las características clínica epidémicas de los casos confirmados de dengue reportados en el AAHH. San Martin, distrito Veintiséis de Octubre, Provincia de Piura en el año 2014, así como también analizar las características de este Brote y las características clínicas del mismo para tomar conductas de promoción, prevención y fortalecimiento de los servicios de salud, en especial desde el primer nivel de atención. Métodos.- La muestra está formada por 163 pacientes, los cuales tienen la calificación de Dengue confirmado por laboratorio. La información se obtiene de las fichas epidemiológicas de Dengue del Hospital Santa Rosa, la Dirección Regional de Salud de Piura, Hospitales de EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Policiales y del Ejercito; Laboratorio Regional de Salud (LARESA), y Laboratorios particulares que procesan las muestras serológicas. Conclusiones.-El 57% de los pacientes estudiados fueron mujeres, el grupo etáreo más frecuente ese el grupo adulto, la sintomatología general encontrada más frecuentes fue: Fiebre, dolor de cabeza, dolor ocular, dolor de huesos, mientras que los signos de alarma más frecuentes reportados fueron: Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea. El serotipo circulante reportado fue el 2 con mayor frecuencia y algunos casos reportados del serotipo 3. Del total de la muestra el 68% de la muestra presentaron Signos de alarma. El 68.1% de las fichas epidemiológicas estudiadas presentaron discordancia entre los signos de alarma reportados y el diagnóstico según clasificación de dengue, lo que indica un mal manejo en el llenado de la misma por parte de los profesionales que la manejan.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.subjectDenguees_PE
dc.subjectSignos de alarmaes_PE
dc.subjectSíntomas generaleses_PE
dc.subjectHemorragiases_PE
dc.subjectPrevenciónes_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.titleCaracterísticas clinicas epidemiológicas del brote de dengue en el A.H. San Martin - Piura distrito Veintiséis de Octubre año 2014es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades Metaxenicases_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess