Show simple item record

dc.contributor.advisorMeneses La Riva, Mónica Elisa
dc.contributor.authorMeneses La Riva, Mónica Elisa
dc.contributor.authorBaldárrago, Jorge
dc.contributor.authorVelasquez, Sandra
dc.date.accessioned2020-01-16T12:41:50Z
dc.date.available2020-01-16T12:41:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn2523-9511
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/39845
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud reporta que el 5% de la población del planeta podría ser alérgico a uno o más medicamentos o hacer resistencia al mismo, debido a la automedicación. Lo que se quiere determiner son los patrones de comportamiento en la automedicación del profesional de enfermería de un Hospital Nacional. El estudio fue cuantitativo de corte transversal, con una muestra compuesta de 118 enfermeros. Se utilizó un cuestionario que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva con el paquete estadístico SPSS versión 24, respetando las consideraciones éticas. Se constata que los patrones comportamiento de los enfermeros con respecto a la automedicación fueron: Que del total de encuestados, un 95% se automedicaron sin receta médica, el 75% consumió analgésicos y/o antinflamatorios, el 16% antihistamínicos y el 6% antipiréticos. Respecto a la frecuencia de automedicación, “a veces” fue un 93%, mientras que casi siempre es 6%. En la forma de obtención de la dosis, 43% refiere de la literatura del medicamento, 38% por consulta médica anterior, 15% utiliza su criterio personal, mientras que el principal motivo para automedicarse es la falta de tiempo para acudir al médico en 40%. El 37% refiere tener el conocimiento para recetarse solo, 14% por otros motivos (falta de dinero, demora en la atención) mientras, el 9% sobrecarga de labores.en_US
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isoenges_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.relation.ispartofseriesJournal of Global Health & Medicine;
dc.relation.urihttps://journals.cincader.org/index.php/ghmj/article/view/35/39es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectAutomedicaciónes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectProfesional de enfermeríaes_PE
dc.titleBehavior patterns in the automation of the nursing professional against the absence of sanitary prevention policies in a national hospital, 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.lineadeinvestigacionSalud Públicaes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE
dc.relation.isPartOfurn:issn:2523-9511es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess