Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHolguin Alvarez, Jhon Alexander
dc.contributor.authorBaldeón Egas, Paúl
dc.contributor.authorPérez, Grisel
dc.contributor.authorRiascos, Julio C.
dc.contributor.authorGonzález, Brigitte
dc.contributor.authorCampechano, Eduardo José
dc.contributor.authorUlloa Rubio, Bertha
dc.contributor.authorCuasialpud, Ruth Elena
dc.contributor.authorSamir Ulloa, Cristian
dc.contributor.authorOpazo Hernández, Jonnathan
dc.date.accessioned2021-10-12T02:31:16Z
dc.date.available2021-10-12T02:31:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.isbn978-9942-8945-4-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/71061
dc.description.abstractLa carrera profesional de educación, en la actualidad, exige el desarrollo de habilidades que complementen su formación docente. Esta es una necesidad mucho más imperiosa ante la eventualidad pandémica (Covid- 19), la cual ha demostrado que, la educación presencial, debió adaptarse a una educación no presencial, implicando el uso de competencias para la educación virtual, la interacción por la enseñanza gamificada, y el uso de competencias fortalecedoras como la resiliencia. Por ello, es interés de esta investigación describir el uso y conocimiento de las competencias digitales, la aplicación de la gamificación y la resiliencia en estudiantes universitarios que culminan su carrera profesional, en el contexto pandémico por aparición del SARS-CoV-2. El estudio de preponderancia cuantitativa se realizó en 185 estudiantes que cursaban los últimos semestres de estudio en universidades públicas y privadas del Perú. Se utilizaron cuestionarios para la recogida de datos. Los resultados permitieron concluir que las variables del estudio se incrementaron conforme la pandemia aparecía en el contexto investigativo, desde el mes de marzo, hasta junio del año 2020. En el último mes de investigación se notaron correlaciones positivas entre las variables, el incremento fue mayor en las competencias digitales y en la resiliencia. No obstante, la gamificación se incrementó con poco valor cuantitativo, respecto a las otras variables. Algunas inferencias metodológicamente innecesarias, pero importantes, permitieron aducir que los participantes se volvieron autodidactas para forjar su perfil docente con el mejor valor pedagógico para la interacción, en la educación virtual, aunque lo hiciesen únicamente por una necesidad formativa.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectCompetencias educativases_PE
dc.subjectEducación virtuales_PE
dc.subjectResilienciaes_PE
dc.subjectPandemia de COVID-19, 2020es_PE
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_PE
dc.subjectEducación superiores_PE
dc.subjectCalidad de la educaciónes_PE
dc.subjectProfesores - Formación profesionales_PE
dc.subjectAprendizajees_PE
dc.subjectEducación inclusivaes_PE
dc.titleEducación, actualidad y perspectivas en países de América Latinaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess