Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSilva Narvaste, Bertha
dc.contributor.authorSilva Narvaste, Adolfo
dc.contributor.authorWong Silva, Jean Pierre
dc.contributor.authorUribe Hernández, Yrene Cecilia
dc.date.accessioned2021-11-16T02:49:44Z
dc.date.available2021-11-16T02:49:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.isbn978-607-15-1602-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/73443
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito determinar el perfil de la cultura financiera en microempresarios del municipio de La Victoria, del estado de Lima, Perú, que permita proponer estrategias de mejora. Se aplicó el instrumento CF1 simplificado, compuesto por 54 ítems agrupados en 10 dimensiones, mediante un formulario en línea y previo contacto con el empresario, se envió el enlace vía mensaje de texto. La confiabilidad arrojó un alfa de Cronbach adecuado (α = 0.934), la validez de constructo fue el análisis factorial confirmatorio, que mostró un residuo cuadrático medio, de 0.08. La muestra estuvo compuesta por 444 participantes, de los cuales, 97.3% poseen microempresas del giro de comercialización. En esta investigación se evidenciaron aspectos muy relevantes de compartir, por ejemplo, que 65.3% de los dueños son de género masculino, y 34.7% femenino. En cuanto a la edad, 33.3% corresponde a microempresarios con menos de 30 años. Respecto al estado civil, 52.3% son casados, 63.7% terminó la educación secundaria y 19.4% cursó estudios profesionales. El instrumento permite conocer la percepción de actitudes, pensamientos y prácticas para el adecuado manejo de los recursos financieros. Evidencia una tendencia desfavorable en las dimensiones de previsión de siniestros, manejo adecuado de compra compulsiva, percepción de riesgo y en valoración del dinero o material. Asimismo, comentar que el municipio de La Victoria es uno de los lugares que alberga la mayor cantidad de empresarios textiles y confeccionistas del Perú, seguido de otros rubros de menor magnitud, Araujo (2018) en su investigación indica que si se renuevan las actitudes financieras de los empresarios mejorará su rendimiento, lo cual no debe limitarse a procesar y suministrar información, más bien, se debe participar de manera activa en planeación y estrategia de la organización. La pandemia de COVID-19 ha obligado a las empresas a dar un giro relevante.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherMcGraw-Hill Interamericana Editoreses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectPequeñas y medianas empresases_PE
dc.subjectGestión municipales_PE
dc.subjectSector informal (Economía)es_PE
dc.titleCaracterización de la cultura financiera en micro y pequeñas empresas del municipio de La Victoria del estado de Lima, Perúes_PE
dc.title.alternativeCultura financiera en la micro y pequeñas empresas de Latinoaméricaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess