Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁngeles Velásquez, María Claudia
dc.contributor.authorTorres Grandez, Dalember
dc.date.accessioned2022-01-07T00:10:19Z
dc.date.available2022-01-07T00:10:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/76592
dc.description.abstractEl sol ha sido y es el eje básico de la vida, por lo que el sol es la fuente de la vida, permitiendo la fotosíntesis, creando la temperatura adecuada para que exista la vida, creando las condiciones para el desarrollo de todas las especies de seres vivos del planeta. El sol es un medio para medir el tiempo; El día, mes, año es medido por el sol en el calendario, luego utilícelo pasivamente para lograr mejores condiciones de cosecha, así como, para lograr la felicidad dentro de los edificios, lo que significa que en comparación con el uso de la radiación solar, están organizados por comunidades humanas de todo el mundo. Dado que la energía solar es prácticamente inagotable, el problema del consumo de energía planetaria puede resolverse. Por esta razón, el ser humano siempre ha necesitado utilizar o controlar el sol como un recurso importante, es decir, ha utilizado el sol para poder convivir con sensatez en el medio ambiente, poder sembrar semillas y cosechar, poder resguardarse de calor o frio. ; consiguen desarrollar soluciones arquitectónicas y urbanísticas a lo largo del tiempo con la correcta ordenación de sus volúmenes, materiales y orientaciones, así como gestionar sus vidas de acuerdo con el sol y los elementos. El Dr. Wieser2 señala que el movimiento aparente del sol debe ser siempre uno de los aspectos decisivos en el diseño de edificios y ciudades. Por ello, se están realizando investigaciones para determinar la forma adecuada de utilizar, controlar o beneficiarse de la energía solar en el desarrollo de proyectos arquitectónicos.en_US
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectDesarrollo urbano sustentablees_PE
dc.subjectEcoeficienciaes_PE
dc.subjectHoteleses_PE
dc.subjectHoteles - Diseño y construcciónes_PE
dc.subjectHoteles - Arquitecturaes_PE
dc.titleAnálisis de la energía solar en la arquitectura aplicada a la industria hotelera – en la provincia de picota San Martines_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
dc.description.sedeTarapotoes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Arquitecturaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionArquitectónicoes_PE
renati.advisor.dni46051302
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4974-840Xes_PE
renati.author.dni70189145
renati.discipline731026es_PE
renati.jurorVásquez Canales, Tulio Aníbal
renati.jurorArévalo Arellano, Patssy
renati.jurorBartra Gómez, Jacqueline
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsFin de la pobrezaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess