Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGoicochea Ríos, Evelyn del Socorro
dc.contributor.authorTejada Lopez, Yeny Ofelia
dc.date.accessioned2022-03-01T01:45:15Z
dc.date.available2022-03-01T01:45:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/82136
dc.description.abstractEn los últimos años los cambios de estilo de vida, añadido al sedentarismo y los alimentos rápidos hipercalórico han incrementado la prevalencia de la población adulta del síndrome metabólico, llegando a un 25% a nivel mundial2, mientras que en el Perú fluctúa entre el 10 % a un 45%.Esto representa cinco veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, el riesgo de enfermedad cerebrovascular es el doble y el riesgo de infarto de miocardio es de tres a cuatro veces;3 debido a complicaciones cardiovasculares, la tasa de mortalidad es tan alta como 80%, 2 por lo que se considera la epidemia original del siglo. 2 ,13 Los diferentes consensos internacionales del síndrome metabólico (SM);5,14 unificaron sus estándares como cambios en aspectos como hipertensión, elevación de los triglicéridos, valores de HDL y glicemia en ayunas, así como cambios en la distribución de la grasa corporal; así mismo, resistencia a la insulina, tolerancia a la glucosa .6. El uso de los estándares del NCEP ATP III y Federación internacional de Diabetes (IDF) son los más utilizados,22 ya que no requiere la demostración de la existencia de los últimas características mencionadas líneas arriba, haciéndolo más sencillo su uso en atención primaria.;3,4 sin embargo el primero no considero que hay características raciales en las medidas del perímetro abdominal aspecto que si fue abordado por la IDF quienes propusieron un punto de corte diferente para la población latinoamericana.en_US
dc.description.uriTrabajo académicoes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectSíndrome metabólicoes_PE
dc.subjectPacientes - Cuidado e higienees_PE
dc.subjectMetabolismo - Trastornoses_PE
dc.titlePerfil clínico epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el Hospital I Florencia de Mora ESSALUDes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiar y Comunitariaes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades Crónicas y Degenerativases_PE
renati.advisor.dni17810413
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9994-9184es_PE
renati.author.dni43701998
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorLlaque Sánchez, María Rocío Del Pilar
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsFin de la pobrezaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess