FACULTAD DE HUMANIDADES 
 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 
 
 
 “Agresividad y Autoestima en estudiantes de 1° y 2° de secundaria de 
Instituciones Educativas Públicas de la zona O de Huaycán, Ate Vitarte 
2017” 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO 
EN PSICOLOGÍA 
 
AUTOR: 
VILCAMICHE GARCIA, Omar Alejandro 
 
ASESOR: 
Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
VIOLENCIA 
 
LIMA - PERÚ 
 
2017 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A las personas que creyeron en mí y en especial a 
mis padres, que con su esfuerzo lograron 
desarrollar en mi las mismas ganas de superación, 
asimismo a mis docentes que con su experiencia y 
dedicación me enseñaron lo valioso y grtatificante 
que es la carrera de psicología. 
 
iii 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
A mi prestigiosa Alma Mater la Universidad César 
Vallejo, a los excelentes maestros de la Escuela 
de Psicología, a los funcionarios de los centros 
educativos de la zona O de Huaycán y a los 
estudiantes que participaron en la investigación, 
con quienes estoy infinitamente agradecido. 
 
 
iv 
 
   
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo Vilcamiche García, Omar Alejandro con DNI N° 45860534, alumno de la Escuela 
Profesional de Psicología de la Universidad Privada César Vallejo con el agrado de 
efectuar con las disposiciones actuales consideradas en el Reglamento de Grados 
y Títulos nuestra Universidad, declaro bajo juramento que toda la documentación 
emitida en mi investigación es confiable. 
Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que 
se presenta son auténticos y veraces, además seguí las normas vigentes 
internacionales de redacción en cuanto a las citas y referencias, las cuales hacen 
que la tesis no este plagiada en su totalidad ni parcialmente. 
Por los cuales asumo el compromiso que corresponda ante cualquier apariencia de 
plagio, así mismo ocultamiento e incluso omisión tanto de los documentos como de 
información aportada en la investigación, por lo cual en este sentido me someto a 
lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.  
 
Lima, 28 de Enero del 2018 
  
 
 
 
 
 
 
 
 Vilcamiche García Omar Alejandro 
 
 
 
v 
 
   
Presentación 
Señores miembros del jurado evaluador: 
Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la 
elaboración y la sustentación de la Tesis de la Escuela Académica Profesional de 
Psicología de la Universidad “Cesar Vallejo”, para optar el título Profesional de 
Licenciado en Psicología, presento la tesis titulada: “Agresividad y Autoestima en 
estudiantes de 1° y 2° de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de la 
zona O de Huaycán, Ate Vitarte”. La investigación tiene la finalidad de determinar 
el nivel de correlación existente entre dichas variables.  
El documento consta de siete capítulos: el primer capítulo denominado 
introducción, en la cual se describen los antecedentes, el marco teórico de las 
variables, la justificación, la realidad problemática, la formulación de problemas, la 
determinación de los objetivos y las hipótesis. El segundo capítulo denominado 
marco metodológico, el cual comprende la Operacionalización de las variables, la 
metodología, tipos de estudio, diseño de investigación, la población, muestra y 
muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de 
análisis de datos. En el tercer capítulo se encuentran los resultados, el cuarto 
capítulo la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en el sexto capítulo las 
recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias bibliográficas y por último 
los anexos. 
Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a 
las exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación 
 
 
  
 
 
Omar Alejandro, Vilcamiche García 
 
 
vi 
 
   
ÍNDICE 
 
Página del Jurado                                                                                   ............... ii 
Dedicatoria ………………………………………………………………… ............. …iii 
Agradecimiento ..…………………………………………………………… ............. . iv 
Presentación…………………………………………………………… ................... .vii 
ÍNDICE……………………………………………………………………… ............... vi 
   ÍNDICE DE TABLAS…………………  ………………………………  ix 
RESUMEN…………………………………………………………………….  ............ x 
ABSTRAC…………………………………………………………………….. ...........  xi 
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….  . 1 
Realidad problemática ………………………………………………………. ............ 1 
1.2. Trabajos previos ............................................................................................ 3 
1.2.1. Antecedentes Internacionales       3 
1.2.2. Antecedentes Nacionales        4 
1.3. Teorías relacionadas al tema ........................................................................ 6 
1.3.1. Adolescencia .............................................................................................. 6  
1.3.2. Agresividad  ............................................................................................... 7 
1.3.2.  Autoestima ..…………………………………………………………. ............ 14 
1.4. Formulación del problema ........................................................................... 19 
1.5. Justificación del estudio .............................................................................. 19 
1.6. Hipótesis ..................................................................................................... 20 
1.7. Objetivos ..................................................................................................... 20 
   II.   MÉTODO          22 
2.1. Diseño de Investigación .............................................................................. 22 
2.2. Variables, Operacionalización ..................................................................... 23 
2.3. Población y muestra .................................................................................... 24 
vii 
 
   
2.4. Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos, 
validez y confiabilidad  ....................................................................................... 30 
2.5. Métodos de análisis de datos ...................................................................... 36 
2.6. Aspectos éticos ........................................................................................... 36 
III. RESULTADOS ………………………………………………………… .......... …37 
IV. DISCUSIÓN ……………………………………………………………....  .......... 43 
V. CONCLUSIONES ……………………………………………… ........ ………… 47 
VI. RECOMENDACIONES ………………………………………………….  .......... 49 
VII. REFERENCIAS …………………………………………………………. .......... 50 
ANEXOS ............................................................................................................ 57 
Instrumentos……………………………………………………………..…. .. ........... 57 
Matriz de consistencia ……………………………………………………….. .......... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
   
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Distribución de la población de los alumnos de las instituciones públicas 
de la zona o de Huaycán…………………………………………………………   25 
Tabla 2: Distribución de la muestra ……………………………………………3327 
Tabla 3: Descriptivos de la muestra según sexo…………………………… …. 28 
Tabla 4: Descriptivos de la muestra según edad …………………………… … 28 
Tabla 5: Descriptivos de la muestra según grado escolar …………………....  39 
Tabla 6: Análisis del Coeficiente de confiabilidad para el cuestionario de agresión 
de Buss y Perry (1992) ………………………………………………………….    31 
Tabla 7: Baremos tentativos del cuestionario de agresividad y sus dimensiones. 
……………………………………………………………………………………  …  31 
Tabla 8: Análisis del Coeficiente de confiabilidad para el cuestionario de 
evaluación de autoestima para estudiantes de secundaria (1998) ………   …  33 
Tabla 9: Baremos tentativos de las dimensiones del cuestionario de evaluación 
de autoestima para estudiantes de secundaria (1998) ……………………  …  34 
Tabla 10: Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov de la agresividad, 
autoestima y sus dimensiones ………………………………………………….    36 
Tabla 11: Correlación entre agresividad y autoestima ……………………….   37 
Tabla 12: Correlación entre las dimensiones de Agresividad y las dimensiones 
de Autoestima …………………………………………………………………   …  38 
Tabla 13: Niveles de Agresividad………………………………………………     39 
Tabla 14: Niveles de Autoestima ……………………………………………   …  40 
Tabla 15: Correlaciones de agresividad y autoestima según sexo ………        41 
Tabla 16: Correlaciones de agresividad y autoestima según edad ……    ….   42 
ix 
 
   
 
RESUMEN 
La presente investigación titulada “Agresividad y autoestima en estudiantes de 1° y 
2° de secundaria de instituciones públicas de la zona O de Huaycán en el distrito 
de Ate Vitarte”. Tuvo como meta determinar la relación entre las variables de 
agresividad y autoestima.  Para lo cual se utilizó una muestra conformada por 324 
estudiantes entre varones y mujeres del 1° y 2° grado de educación secundaria a 
quienes se les aplicó el cuestionario de agresión de Buss y Perry y el cuestionario 
de evaluación de la autoestima para alumnos de enseñanza secundaria García A. 
(1998). 
El tipo de estudio realizado fue descriptivo correlacional, para el cumplimiento de 
los objetivos planteados se utilizó estadísticos no paramétricos en este caso en 
especial el de Spearman, donde se determinó que, entre la relación entre la 
agresividad y la autoestima, donde guardan relación, pero negativa de (- .677) con 
un (p<0.01) en gran medida significativo, eso nos indica que mayor agresividad 
menos la autoestima en los estudiantes. Teniendo como conclusión más importante 
que la relación que los alumnos de las instituciones públicas de la zona de o de 
Huaycán presentan una relación negativa en cuanto a su agresividad y su 
autoestima. 
 
 
Palabras claves: Agresividad y Autoestima 
 
 
 
 
 
 
x 
 
   
ABSTRACT 
 
This research entitled "Aggressiveness and self-esteem in 1st and 2nd year high 
school students from public institutions in the O de Huaycán area in the district of 
Ate Vitarte". Its goal was to determine the relationship between the variables of 
aggressiveness and self-esteem. For which a sample was used made up of 324 
students between men and women of the 1st and 2nd grade of secondary education 
to whom they applied the questionnaire of aggression of Buss and Perry and the 
questionnaire of evaluation of self-esteem for teaching students Garcia A. 
secondary school (1998). 
The type of study was descriptive correlational, for the fulfillment of the proposed 
objectives, non-parametric statistics were used in this case, especially Spearman, 
where it was determined that, between the relationship between aggressiveness 
and self-esteem, where they are related, but negative (- .677) with a (p <0.01) to a 
great extent, this indicates that greater aggressiveness less self-esteem in students. 
Having as conclusion more important than the relationship that the students of the 
public institutions of the zone of or of Huaycán present / display a negative relation 
as far as their aggressiveness and their self-esteem. 
 
Keywords: Aggressiveness and Self-esteem
xi 
 
   
Anexo 34: Acta de aprobación de originalidad de Tesis 
 
84