ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes nivel secundaria de una institución educativa, Trujillo-2023 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en Psicología Educativa AUTORA: Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet (orcid.org/0000-0002-7666-3754) ASESORAS: Dra. Sierralta Pinedo, Sheila (orcid.org/0000-0001-6076-9194) Dra. Guerra de Gonzalez, Yetzy Beatriz (orcid.org/0000-0001-8801-5618) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles TRUJILLO – PERÚ 2024 Dedicatoria A Dios por sus bendiciones, por fortalecer mi corazón e iluminarme por un buen camino, pero sobre todo por haberme permitido lograr mis objetivos, además por su infinito amor y bondad. Con amor a mis padres Ana Valverde y Sabino Fernandez, mis abuelitas Teodora Paredes y Celedonia Aranda, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy y por hacer todo en la vida para yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y por ser un ejemplo perseverante, pero sobre todo por su amor y comprensión. A mis hermanas Kiara Fernandez y Yoselyn Berrospi, así mismo al amor de mi vida, por ser esa luz que ilumina mi vida, y por ser mis más grandes inspiraciones para seguir adelante en cumplir este sueño de culminar de manera exitosa. ii Agradecimiento En primer lugar expreso mi sincero agradecimiento a mis profesores y mentores, cuya enseñanza y orientación han sido una fuente constante de inspiración. Sus conocimientos han iluminado mi camino académico de manera significativa. Quiero mostrar mi profunda gratitud a mis familiares por su apoyo incondicional. Su constante ánimo y fe en mí han sido mi mayor motivación. Agradezco a mis amigos de la adolescencia, quienes compartieron risas, experiencias y palabras alentadoras durante los momentos desafiantes. Gracias por ser mi red de apoyo y hacer este viaje más llevadero. Finalmente, quiero manifestar mi gratitud a todas las personas que de alguna manera contribuyeron a este proyecto. Su colaboración y amabilidad no han pasado desapercibidas. iii ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Declaratoria de Autenticidad del Asesor Yo, SIERRALTA PINEDO SHEILA, docente de la ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "Calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes nivel secundaria de una Institución educativa, Trujillo-2023.", cuyo autor es FERNANDEZ VALVERDE TISSIANA ANTUANET, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 16.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones. He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo. En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo. TRUJILLO, 02 de Enero del 2024 Apellidos y Nombres del Asesor: Firma SIERRALTA PINEDO SHEILA Firmado electrónicamente DNI: 18157345 por: SSIERRALTAP el 02- 01- 2024 22:09:31 ORCID: 0000-0001-6076-9194 Código documento Trilce: TRI - 0715766 iv ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Declaratoria de Originalidad del Autor Yo, FERNANDEZ VALVERDE TISSIANA ANTUANET estudiante de la ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - TRUJILLO, declaro bajo juramento que todos los datos e información que acompañan la Tesis titulada: "Calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes nivel secundaria de una Institución educativa, Trujillo-2023.", es de mi autoría, por lo tanto, declaro que la Tesis: 1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente. 2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes. 3. No ha sido publicada, ni presentada anteriormente para la obtención de otro grado académico o título profesional. 4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo. Nombres y Apellidos Firma TISSIANA ANTUANET FERNANDEZ VALVERDE Firmado electrónicamente por: DNI: 74843733 TISSIANAFV el 02-012024 0000-0002-7666-3754 16:46:57 ORCID: Código documento Trilce: TRI - 0715774 v Índice de contenidos Carátula ........................................................................................................... i Dedicatoria ..................................................................................................... ii Agradecimiento .............................................................................................. iii Declaratoria de Autenticidad del Asesor ......................................................... iv Declaratoria de Originalidad del Autor ............................................................. v Índice de contenidos ........................................................................................ vi Índice de tablas ............................................................................................. vii Resumen ....................................................................................................... ix Abstract .......................................................................................................... x I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1 II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 4 III. METODOLOGÍA ................................................................................ 12 3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................... 12 3.2 Variables y operacionalización ............................................................... 13 3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis ................................. 14 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos. ................................... 15 3.5 Procedimientos. ..................................................................................... 15 3.6 Método y análisis de datos. .................................................................... 16 3.7 Aspectos éticos. ..................................................................................... 16 IV. RESULTADOS ................................................................................... 17 V. DISCUSIÓN .......................................................................................... 28 VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 35 VII. RECOMENDACIONES ...................................................................... 36 Referencias bibliográficas ............................................................................ 37 Anexos......................................................................................................... 47 vi Índice de tablas Tabla 1 Prueba de normalidad Calidad de vida y convivencia escolar ......... 17 Tabla 2. Niveles de calidad de vida y sus dimensiones en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.................................................... 18 Tabla 3. Niveles de convivencia escolar y sus dimensiones en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ............................................ 20 Tabla 4 Distribución de niveles entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. .................... 21 Tabla 5 Relación causal entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. .................... 21 Tabla 6 Distribución de niveles entre hogar, bienestar y economía y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ........................................................................................................... 22 Tabla 7 Relación causal entre hogar, bienestar y economía y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.... 22 Tabla 8 Distribución de niveles entre amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ........................................................................................................... 23 Tabla 9 Relación causal entre amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.... 23 Tabla 10 Distribución de niveles entre vida familiar y vida extensa y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.... 24 Tabla 11 Relación causal entre vida familiar y vida extensa y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.... 24 Tabla 12 Distribución de niveles entre educación y ocio y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ............... 25 Tabla 13 Relación causal entre educación y ocio y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. .................... 25 Tabla 14 Distribución de niveles entre medios de comunicación y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023.... 26 vii Tabla 15 Relación causal entre medios de comunicación y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ............... 26 Tabla 16 Distribución de niveles entre religión y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. .................... 27 Tabla 17 Relación causal entre religión y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. ....................................... 27 viii RESUMEN La presente investigación, se realizó con el objetivo general de determinar la relación entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa del nivel secundario. La investigación empleó una metodología de tipo no experimental, aplicada, de diseño correlacional causal de corte transversal. La muestra se conformó por 100 adolescentes, a quienes se les aplicó la escala de Calidad de vida y convivencia escolar de tipo abreviada, los resultados permitieron observar un mayor porcentaje del nivel moderado en calidad de vida (59%) y un mayor porcentaje de convivencia escolar (51%), en base al factor inferencial, se determinó una relación causal (r= .523; p<.01), concluyendo que la calidad de vida, generará un mayor nivel de convivencia escolar. Palabras Clave: Calidad de vida; convivencia escolar; estudiantes; educación. ix ABSTRACT The present investigation was carried out with the general objective of determining the relationship between quality of life and school coexistence in students of a secondary educational institution. The research used a non- experimental, applied, cross-sectional causal correlational design methodology. The sample was made up of 100 adolescents, to whom the abbreviated Quality of Life and School Coexistence scale was applied. The results allowed us to observe a higher percentage of the moderate level in quality of life (59%) and a higher percentage of coexistence. school (51%), based on the inferential factor, a causal relationship was determined (r= .523; p<.01), concluding that quality of life will generate a higher level of school coexistence. Keywords: Quality of life; school life; students; education. x I. INTRODUCCIÓN La calidad de vida, es el resultado de un proceso perceptivo desde un enfoque económico y social, en donde se evalúa el grado de satisfacción de las necesidades indispensables para asegurar un adecuado desarrollo (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2022). A nivel internacional, jóvenes entre los 11 a los 17 años, de los cuales, se observó una mayor incidencia de una inadecuada interpretación de su bienestar (40%), presentando secuelas como la irritabilidad (54%), sensación de desánimo (35%) y deterioro de interacción social (30%) (Ravens, et al., 2020). A nivel nacional, el 36.4% de adolescentes, suele presentar un comportamiento sedentario, de igual forma, el 25.05% presenta un riesgo cardiovascular y el 74.1% suele presentar una alteración en la conducta alimenticia (Carrión, et al., 2019). Este aspecto en el contexto académico, puede parecer similar a la percepción de evaluación y aceptación en la convivencia entre sus semejantes, generando en el estudiante la capacidad de respetar, aceptar y permitir el crecimiento de los demás (Cárdenas, 2019). El factor de convivencia es identificado como parte del proceso constructivista, de tipo colectiva, estimando una participación de calidad y de aspecto democrático (Bolaños y Stuart, 2019). La presencia de comportamientos agresivos o erráticos dentro de las instituciones, es una problemática latente y en crecimiento a nivel mundial, cerca del 47% de colegios, presentan casos de bullying o agresión entre estudiantes, llegando a registrar 436 508 casos de informes reportados durante el 2017 al 2018 (Kim, et al., 2019). A través del aspecto nacional, cerca del 37.4% de estudiantes, se encuentran en un inadecuado desempeño de capacidades y rendimiento escolar, de los cuales el 47.5% de los mismos adolescentes, refieren establecer una vinculación social de forma recular, estimándose así un sentido de gran importancia para la búsqueda de mejora de los sistemas académico (Hurtado, et al., 2022). La indisciplina escolar, es un problemática, vista en distintos países del mundo, la cual llega a impedir el desarrollo de los procesos pedagógicas y didácticos, planteados para el adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje (Villavicencio, et al., 2022). 1 Como problema general: ¿Cuál es la relación entre la calidad de vida y convivencia escolar?. Como problemas específicos, se plantea: ¿Cuál es la relación entre la dimensión calidad de vida hogar y bienestar económico y convivencia escolar?; ¿Cuál es la relación entre la dimensión amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar?; ¿Cuál es la relación entre la dimensión vida familiar, familiar extensa y convivencia escolar?; ¿Cuál es la relación entre dimensión educación y ocio y convivencia escolar?; ¿Cuál es la relación ente medios de comunicación y creencias religiosas y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa de Trujillo?. La presente investigación se justifica en el aspecto teórico, a través de la cual, se genera el análisis de calidad de vida, en base a la incidencia en el ajuste entre el sí mismo y el entorno de la persona (Olson y Barnes, 1982). En base al desempeño dentro del campo educativo, la convivencia escolar, tendrá una incidencia en la capacidad de socialización y desempeño educativo (López, 2014). La justificación práctica, se plantea en base a la necesidad de generar una reflexión ligada a la evaluación entre la percepción de aceptación y el nivel de convivencia escolar , promoviendo una propuesta novedosa en parte a motivar y desplegar una gestión novedosa (Lagarda, et al., 2022). En lo metodológico, la presente investigación empleará escalas de medición las cuales cuentan con antecedentes de validez y confiabilidad, permitiendo medir el grado de aceptación o rechazo de la calidad de vida y como los mismos pueden influir en el clima escolar. Esta incidencia posibilitará evaluar los factores que inciden en la calidad y satisfacción de la vida de los estudiantes (Fernández, 2020). En el aspecto social, permitirá conocer la importancia del bienestar económico, social, familiar, pareja, medios de comunicación y relación a fin de promover un adecuado proceso de aceptación y satisfacción en la calidad de vida (Fernández, 2020). Finalmente, la justificación epistemológica, se basará en dar soporte científico para evaluar la incidencia del comportamiento del adolescente, en relación a la percepción de adecuación, desempeño y satisfacción de la calidad del adolescente (Baena, 2017). 2 Como objetivo general: Determinar la relación entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario. Entre los objetivos específicos: Identificar la relación entre la dimensión hogar y bienestar económico y convivencia escolar; Identificar la relación entre la dimensión, amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar; Evaluar la relación entre vida familiar y familia extensa y convivencia escolar; Identificar la relación entre educación y ocio y convivencia escolar e Identificar la relación entre medios de comunicación y creencias religiosas y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Trujillo. La hipótesis propuesta de forma general: Existe relación entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario. H0: No existe relación entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario. De forma específica: Existe relación entre la dimensión hogar y bienestar económico y convivencia escolar; Existe relación entre dimensión amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar; Existe relación entre vida familiar y familia extensa y convivencia escolar; Existe relación entre la dimensión educación y ocio y convivencia escolar; y existe relación entre medios de comunicación y creencias religiosas y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Trujillo, 2023. 3 II. MARCO TEÓRICO Entre los antecedentes observados en la investigación, se encontró la publicación propuesta por Lora et al. (2023), en donde se generó la investigación con el objetivo de evaluar la incidencia entre apoyo familiar y la calidad de vida percibida en pacientes COVID. La metodología empleada fue de tipo no experimental, de diseño correlacional, en donde se empleó una muestra de 106 participantes desde los 17 a los 30 años. Los resultados observados permitió observar un nivel de apoyo familiar adecuado (59.7%), y la incidencia de calidad de vida (62.2%) concluyendo así una relación significativa de tipo positiva fuerte entre el grado de apoyo y la calidad percibida por parte de los pacientes. Overgaard, et al. (2021), planteó como objetivo comparar los niveles entre comportamiento y la calidad de vida. La investigación es de tipo cuantitativo, de diseño correlación causal, empleando una muestra de 317 estudiantes entre los 11 a 18 años de Noruega. Los resultados evidencian una relación significativa (r= -.63; p<.05). Concluyendo así, que la práctica de promoción o implementación de estrategias que busquen incrementar el manejo de emociones, influirá positivamente en la calidad de vida. Ucuz, et al. (2021), generaron una investigación con el objetivo identificar la incidencia entre calidad de vida y los distintos factores internos en adolescentes de España, la estructura fue de tipo cuantitativo de diseño correlacional causal. Los resultados permitieron evidencia una incidencia significativa de tipo negativa entre desregulación emocional y la calidad de vida percibida (r= -.42; p<.05). Los resultados permitieron concluir que los problemas emocionales y sociales en la persona, inciden negativamente la percepción de satisfacción con las condiciones de vida por parte del adolescente. Zhu y Shek (2020), generaron la investigación la cual busca identificar las conductas problemas del adolescente y la satisfacción con la vida percibida. La investigación es de tipo no experimental, de diseño correlacional, a través de la cual se empleó una muestra conformada por 2669 adolescentes en Hong Kong. Los resultados permitieron evidenciar una relación negativa entre un estilo de relación negativa con el padre (r= -.32; p<.001) y madre (r=-.25; p<.001). Ante ello, la investigación permitió concluir que las relaciones negativas en la familia, disminuirán los niveles de aceptación sobre el cumplimiento de objetivos. 4 Gonzáles-Cabrera, et al. (2019) plantearon la finalidad de evaluar el efecto de riesgos psicosociales y la percepción de calidad de vida. La investigación se estructuró en base a una metodología de tipo cuantitativa, de diseño relación – causal, generando una muestra conformada por 13 a 17 años en adolescentes de España. Los resultados evidencia una relación significativa (r= .53; p<.05). Ante ello, se llegó a concluir una incidencia significativa entre los problemas de integración y adecuación, como factor que afectará el grado de satisfacción por parte del adolescente. Desde el nivel nacional, Teodolinda (2023), planteó Evaluar la calidad de vida y conductas antisociales – delictivas. La investigación es de tipo no experimental, de diseño regresional múltiple, muestra empleada se conformó por 300 adolescentes entre los 13 a los 18 años del distrito de Rimac. Los resultados permitieron evidencia una relación negativa de tipo muy significativa (r= -.218; p<.01). Ante ello se concluyó que las conductas o comportamiento negativos en el entorno social, afecta a la percepción de calidad con la vida. La investigación propuesta por Quispe (2023), establece como objetivo de investigación, evaluar la incidencia de calidad de vida y el clima en la escuela. El tipo es cuantitativo, de diseño correlacional – causal, a través de la cual se seleccionó una muestra de 150 de 13 a 19 años. Los resultados han permitido identificar una relación muy significativa, con un tamaño del efecto grande (r= .624; p<.01), ante ello, se llegó a concluir al factor de calidad de vida, como una apreciación positiva que logrará incidir en un elevado nivel de clima social escolar, entre los adolescentes. Quispe (2023) Evaluó la incidencia entre inteligencia interpersonal y calidad de Vida. La investigación fue cuantitativa, de diseño correlacional – causal, empleando una muestra de 70 estudiantes entre los 13 a los 18 años. Los resultados permitieron evidencia una relación positiva moderada (r= .325; p<.01) concluyendo de esta manera, que la habilidad interpersonal influirá positivamente en los niveles de percepción de satisfacción y calidad de vida. Johnston, et al., (2020) generó como objetivo de investigación, evaluar la incidencia entre familia y adolescencia en jóvenes de Lima. La metodología es de tipo cuantitativo de diseño correlacional – causal,, planteando una muestra de 5 10 706 jóvenes entre los 15 a los 18 años. Los resultados evidenciaron una relación negativa de tipo muy significativa entre estructura familiar monoparental y convivencia en otros grupos de trabajo (r=-.31; p<.05). Ante ello, se concluyó que la convivencia escolar, puede verse influencia por el grado de adecuación en base a la estructura familiar que se desarrolla durante el proceso de la adolescencia. Por otra parte, Luque (2020) evaluó de forma específica la calidad de vida y la disciplina en las escuelas. La investigación es sustantiva de diseño correlacional causal, los resultados evidencian una diferencia entre la gestión de calidad de vida (T = -2.21; p<.01). Esto permite concluir que la satisfacción con los aspectos en la vida del estudiantes incide en el comportamiento de indisciplina o agresividad dentro de un contexto social. En base al aspecto local, se observaron las investigaciones propuestas por Herrera (2021) planteó de objetivo evaluar la incidencia entre percepción de calidad con la vida y habilidades interpersonales. La investigación es de tipo sustantiva de diseño correlacional causal. La muestra empleada fue de 68 adolescentes entre los 13 a los 17 años, los resultados evidenciaron una influencia positiva de nivel significativo (r= .275; p<.05) a través de la cual se concluyen que las habilidades sociales influirán positivamente en los niveles de salud percibidos por parte de los adolescentes. Por otra parte, Azañedo (2021), planteó el objetivo específico determinar de forma específica control emocional o impulsos y la convivencia en las aulas, la investigación es cuantitativa de diseño correlacional – causal, evaluando a 130 estudiantes entre los 14 a los 18 años. Los resultados permitieron evidenciar una incidencia positiva positiva de tipo significativa entre la inteligencia emocional y la convivencia escolar (r= .808; p<.001). Ante ello, se llegó a concluir que la inteligencia emocional suele incidir en la convivencia escolar, con mayor incidencia entre los factores de inteligencia interpersonal e intrapersonal. Pasache y Purizaca (2021), evalúa la calidad de vida y la agresividad . La investigación es de tipo sustantiva de diseño correlacional causal, empleando una muestra conformada por 152 adolescentes. Los resultados evidencia que no existe relación significativa entre calidad de vida y el comportamiento agresivo 6 (r= -.150; p>.05). Ante ello se llegó a concluir que la calidad de vida puede incidir en el comportamiento interno del menor, pero no de forma significativa, estimando la existencia de otras variables que pueden relacionarse con un mayor grado de significancia. La investigación generada por Ramírez (2020), planteó de objetivo identificar la incidencia entre capacidad de adaptación convivencia en las aulas. La metodología empleada fue de tipo no experimental de diseño correlativo – causal, en donde se empleó a 60 estudiantes de edades 13 a 17 años. Los resultados permitieron evidenciar una relación no significativa, (x2= 6.52; p>.05) indicando así, que existen otras variables que puedan incidir en la convivencia escolar. La investigación generada por Llano, (2020) estableció como objetivo evaluar la incidencia entre sentimiento y la participación en las escuelas. La investigación es sustantiva de diseño correlacional causal, la muestra se conformó por 376 estudiantes. Los resultados permitieron evidenciar una relación positiva (r= .93; p<.01), indicado así, una incidencia positiva entre los niveles. Ante ello se planteó como conclusión, que la adecuada satisfacción y manejo emocional, incide en el comportamiento de vinculación dentro del contexto académico. La investigación propuesta por Cabanillas (2019) evaluó las habilidades sociales y la violencia dentro del contexto académico. La metodología de investigación es sustantiva de diseño correlacional causal, en donde se evaluó una muestra conformada por 84 estudiantes, entre los cuales se llegó a encontrar una relación negativa, de nivel significativo (r= -.42; p<.01), concluyendo de esta manera, que los niveles de habilidades sociales, influirá negativamente, disminuyendo la incidencia de violencia en las escuelas. Desde el modelo teórico, la calidad de vida es un elemento contemplado con mayor incidencia en el campo de la salud, la cual hace referencia al estado de bienestar y adecuación de la persona, a través de la apreciación de diversos factores durante su desarrollo. Pese a esto, la calidad de vida maneja diversas connotaciones en base a su teorización (Gonzáles, et al., 2018). 7 Para Kreitler y Niv, la calidad de vida es un fenomenológico a través de la cual, se llega a estimar un resultado sin evaluar el proceso o causa de su origen, este factor es experiencial y evolutivo, ya que se genera a través de un juicio en donde se intenta relacionar diversas variables subjetivas del entorno. (Torres, et al., 2020). La calidad de vida, puede llegar a identificarse con distintos formatos, en base al desarrollo de la persona, en principio, puede ser catalogada como la evaluación de factores externos y generales, a través de los cuales se hace una medición de aspectos políticos, sociales, tecnológicos y económicos, estimándose así una medición del ecosistema de forma extensiva . Por otra parte, puede ser asimilada como una función evaluativa, en donde se estima la satisfacción con los complementos de vida, y las actividades que desempeña la persona, em base a sus necesidades, los valores y las aspiraciones que esta pueda tener. De esta forma, la calidad puede ser evaluada de forma global (Ramírez, et al., 2020). El factor, calidad de vida, es considerada como un factor multidimensional, a través del cual, no se ha llegado a definir de forma estructurada, observándose así, una medición de múltiples variables, los cuales parten en relación a la personalidad y la consideración de la persona. Ante ello, de forma sintetizada, la calidad evalúa características o competencias internas (valores, metas, objetivos) y aspectos externos (social, recreativo, académico y económico) (Ramírez, et al., 2020). Ante lo mencionado, la calidad de vida, se ha llegado a teorizar a través de distintos modelos, encontrando así la teoría de la autodeterminación, en donde se establece que el funcionamiento de la personalidad, incide en el contexto social y proceso de integración. Las conductas humanas, son planteadas como un aspecto evolutivo, auto-determinada, en donde el grado en que las personas realizan actividades, se genera una reflexión sobre aceptación o rechazo de las mismas (Zhang y Ma, 2020). El modelo psicológico de la autodeterminación, hace referencia a dos principios en el desarrollo de la persona, el planteamiento de metas congruentes y coherentes. Mientras el segundo principio, establece la necesidad de percibir 8 una adecuada satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, en donde se plantea la vinculación, la competencias y el desempeño autónomo de la persona (Echeita, 2013). Por consiguiente, la percepción de calidad y el grado de crecimiento o desarrollo del logro de ciertos objetivos propuestos, que son de interés o motivación para el crecimiento y desarrollo de la persona, asimismo, este aspecto deberá consignar el grado de satisfacción de necesidades básicas, mismas que forman parte del complemento interno, para un adecuado crecimiento y satisfacción del entorno (Echeita y Ainscow, 2011). La calidad de vida, se llega a teorizar en base al factor de dominio, expuesta por Olson y Barnes, en donde el grado de satisfacción por la vida, es considerado un factor multidimensional, que guardan cierta relación y vínculo entre sí, permitiendo al individuo, establecer un adecuado dominio en su desarrollo. En principio se plantea el domino material, psicosocial, y el grado en que las medidas positivas o negativas, son asimiladas durante el crecimiento personal (Pilar et al., 2020; Lora et al., 2023). El planteamiento de dominios, expuesto por Olson y Barnes, se generó con la finalidad de dar respuesta a una necesidad de evaluar un concepto, el cual debería encontrarse desligado al factor material o estricto, sino en cambio, establecido en base a la percepción y la estimación del análisis personal, estimando una medición de valoraciones distintas para cada personal. Ante lo mencionado, se llegó a generar un constructo, vinculado a las distintas dimensiones (Pilar, et al., 2020). Hogar y bienestar económico, estima la aceptación de la persona en base a la situación económica y la relación social dentro del hogar, este aspecto plantea indicadores vinculados a las condiciones de la vivienda, responsabilidades en el hogar, capacidad de familiar y la percepción sobre gastos (Pilar, et al., 2020). La dimensión amigos, vecindario y comunidad, evalúa el grado de satisfacción que tiene la persona, en base al factor social, vínculos amicales, la adecuación del vecindario, integración con la comunidad, facilidades de 9 vinculación, seguridad dentro de la zona donde reside y la facilidad de áreas recreativas (Pilar, et al., 2020). La dimensión vida familiar y familia extensa, es un factor que refiere el grado de bienestar percibido en base a la vinculación con los miembros de la familia, a través del cual se percibe la evaluación de apoyo frente a situaciones de estrés, relación con los parientes, y el grado de comunicación con los mismos (Pilar, et al., 2020). El factor ecualizado como educación y ocio, hace referencia al sentimiento de bienestar y placer dentro del contexto escolar, el ocio, es el grado de satisfacción con el tiempo libre, en donde se generan actividades desligadas a las responsabilidades como estudiantes; mientras el contexto escolar, evalúa el grado de adecuación en base a las tareas, notas y actividades escolares realizadas (Pilar, et al., 2020). El factor medios de comunicación, es el grado de satisfacción que percibe la persona en base a la programación de empleo de televisión, el contenido de los programas, asistencia a cines, o la intromisión del rubro comunicativo en la vida de la persona (Pilar, et al., 2020). Finalmente, en el factor religioso, es el grado que la persona percibe como aceptable, en base a su intromisión con la vida religiosa, la creencia de un dios, la práctica de un comportamiento adecuado en base a las creencias y el desempeño de la vida religiosa (Pilar, et al., 2020). En base a la convivencia escolar, dentro del campo educativo, hace referencia a la vida escolar, la forma en como se estructuran las relaciones interpersonales dentro de la institución educativa, catalogándose a través del comportamiento pedagógico. Asimismo, este aspecto toma en cuenta, el aspecto formativo, preventivo y regulador a través del cual, se genera la vinculación Inter escolar (Ardila, et al., 2019). La convivencia, es el grado de percepción que tiene la persona, en base al cumplimiento y adecuación de las normas, metas, valores e interacción social, factor que se considera como parte de la enseñanza e inclusión de las estructuras organizacionales. La convivencia en las escuelas, es la capacidad 10 que tienen los estudiantes, para identificar el estilo de participación, el grado de aceptación y la capacidad de estimación en su desarrollo (Pinilla y Mendieta, 2017). Ante ello, el grado de convivencia en las escuelas, es una características psicosocial en donde los estudiantes, evalúan la estructura de la institución, el factor personal y el grado de funcionalidad dentro del sistema educativo. Estos aspectos son considerados como un factor dinámico, que incide en el desempeño pedagógico de la persona. La convivencia en las escuelas, es uno de los retos con mayor incidencia dentro del sistema educativo, agregando también que la escuela debe ser un ámbito en el que se fomente una interacción positiva, que busque favorecer valores democráticos, el diálogo, la participación y habilidades sociales necesarias en el desarrollo a futuro (Posso, et al., 2015). La convivencia o clima escolar, es un constructo multidimensional, a través del cual se genera la medición de percepción, pensamientos y valoraciones que construye las relaciones que se den en este sistema. La convivencia dentro de las escuelas, es una forma de interacción necesaria en el desempeño académica (Ruiz, et al., 2015). Entre las dimensiones consideradas dentro del factor de convivencia, se observa, el aprender a convivir, en donde se valora el aprender a convivir en la escuela, la interacción entre sus iguales, la adecuación de medios de comunicación, y el contexto económico y social en donde se encuentra el menor (Martínez, et al., 2017). Por otra parte, la capacidad de aprender a interactuar, basada en el factor de interacción entre distintos integrantes del ámbito educativo, en donde se establece la comprensión con los demás, demostrando el respeto para alcanzar la pertenencia al grupo, realización de proyectos en común y la capacidad de solución de conflictos en distintas situaciones (Martín y Ríos, 2014). Finalmente, el aprendizaje de normas, competencia en donde el menor, aceptará las reglas de convivencia interpuestas durante la vinculación de agresiones, en donde se plantea de esta forma, la interacción adecuada del sistema educativo (Martínez, et al., 2017). 11 III. METODOLOGÍA 3.1 Tipo y diseño de investigación 3.1.1. Tipo de Investigación El presente trabajo de investigación es del tipo cuantitativo ya que busca recopilar y analizar información de distintas fuentes teóricas haciendo uso de herramientas informáticas y de esta forma, comprobar las preguntas planteadas en la investigación mediante la construcción de hipótesis (Caballero,2014). 3.1.2. Diseño de Investigación De igual modo, es de alcance correlacional causal, llevando como finalidad estimar la explicación y compresión de la presencia del fenómeno estudiado (Ramos, 2020). M = Muestra V1 = Calidad de vida V2 = Convivencia escolar R = Relación causal entre las variables La presente investigación fue de nivel cuantitativo no experimental de corte transversal, porque en ningún momento se tuvo control sobre las variables de estudio y, por ende, no se manipularon, pero la recopilación de información se realizó en un único momento (Neill y Suarez, 2018). De acuerdo a Behar (2008), este tipo de investigación observa y recopila información de las variables de estudio en su entorno natural pero no interviene en su desarrollo. 12 3.2 Variables y operacionalización Calidad vida Definición conceptual Es el estado cognoscitivo, en donde la persona evalúa su salud, en base a la satisfacción de distintas necesidades internas, las cuales suelen verse ligadas al desarrollo personal (Figueroa, 2017). Definición operacional: Para la presente investigación, se generó una escala abreviada, con la finalidad de evaluar la calidad de vida y convivencia escolar, conformado por 2 sub escalas, divididas en 9 dimensiones. Dimensiones Hogar y bienestar económico: Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Amigos, vecindario y comunidad: Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Vida familiar y vida extensa: Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Educación y ocio: Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Medios de comunicación: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Religión: Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Convivencia escolar Definición conceptual: La convivencia, es el grado de percepción que tiene la persona, en base al cumplimiento y adecuación de las normas, metas, valores e interacción social. Dimensiones: 13 Aprender a convivir: Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Aprender a relacionarse: Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Aprender a cumplir normas: Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. 3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis 3.3.1 Población Es el conjunto total de elementos que se busca indagar, analizar en una investigación, dicho conjunto tiene una serie de particularidades en común y se encuentran en un entorno determinado (López y Fachelli, 2015). De esta manera, la población a emplear en la presente investigación es de 100 estudiantes del nivel secundario, provenientes de una institución educativa de Trujillo. 3.3.2 Muestra Por su parte, la muestra, es el subconjunto de una población en que se basara la investigación, suele conocerse como unidad o individuo (ya sea una persona o no), esta es seleccionada de forma aleatoria para ser observada y de esta forma, poder recolectar datos que ayuden en la investigación (Arias et al, 2016). La muestra se conformará por 100 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Trujillo. 3.3.3 Muestreo El muestreo es de tipo no probabilística, de técnica censal, indicando de esta manera, que se seleccionará al grupo de estudio por conglomerado, empleando la sectorización total de la población de estudio, llegando a evaluar toda la unidad de análisis de la población de investigación (López y Fachelli, 2015). 3.3.4 Unidad de análisis. La unidad de análisis es aquel elemento de interés que constituye la muestra seleccionada para la investigación (Gallardo, 2017). Ante la presente investigación, se tomará como unidad de análisis a los adolescentes de una institución educativa de Trujillo. 14 3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos. Escala de calidad de vida y convivencia escolar abreviada El cuestionario de denominada Calidad de vida y convivencia escolar abreviada, generada por Fernández (2023), con el objetivo de determinar la incidencia de la calidad de vida en la convivencia escolar en base a la percepción de los adolescentes. La aplicación es de manera individua y colectiva de manera presencial o remota. Con un tiempo de demora de 10 a 15 minutos. El instrumento consta de 30 indicadores, subdivididos en 6 dimensiones, para calidad de vida y 3 dimensiones para convivencia escolar. La escala de respuesta es de tipo Likert: Nunca (1); Casi nunca (2); Algunas veces (3); Casi siempre (4) y Siempre (5). La escala fue validada a través de la V a Aiken en donde se estimó la valoración de 3 expertos en el campo académico, permitiendo observar un coeficiente de 1.0 entre los indicadores, concluyendo así que los indicadores son coherente, relevantes y pertenecientes. En base a la confiabilidad, se generó a través de una prueba piloto, permitiendo encontrar una consistencia de .94 para calidad de vida y .75 para convivencia escolar. 3.5 Procedimientos. La presente investigación, se generó principalmente, seleccionando las variables de interés, las cuales se vincularon en el campo educativo, estimándose a través de una previa evaluación del contexto educativo, seguido de ello se estructuró el título de investigación. Ante la selección de variables se pasó a seleccionar la población y muestra base, las cuales cuentan con una características de interés para el desarrollo de la investigación. El proceso de recolección de datos, se generó en principio al momento de abreviar las escalas en un solo instrumento de investigación, seguido de ello, se estructuró la ficha de consentimiento para entregarse a los participantes. 15 3.6 Método y análisis de datos. Para la escala de evaluación, se pasó a estimar la validez a través del criterio de tres jueces expertos en la rama de la psicología educativa, seguidamente, se aplicó el instrumento a una muestra similar al seleccionado en la investigación, para el diseño de la prueba piloto. Tras la confirmación de fiabilidad del instrumento, se pasó a generar su aplicación a la muestra escogida, para posteriormente, plantear un baseo de datos en una plantilla diseñada en Microsft Excel, permitiendo verificar la correcta aplicación de las escalas. Los datos fueron exportados al programa SPSS Vers. 25 en donde se generará la prueba de normalidad permitiendo hallar el tipo de distribución de resultados, esto dio pase a seleccionar la fórmula adecuada de relación (paramétrica o no paramétrica), finalmente, se pasó a estimar la distribución de resultados y su incidencia entre las variables escogidas, dando respuesta a los objetivos tanto general como específicos. 3.7 Aspectos éticos. Para la presente investigación, se empleó el principio de la norma de investigación, efectuada por la Asociación de Psicólogos Americanos (2017) la cual refiere que toda investigación deberá emplearse a través del principio de transparencia y confianza en la recolección de información, asimismo, se debe establecer un consentimiento informado a los participantes de la investigación, a través del cual se informará el tipo de confidencialidad y el manejo de la información recolectada. Por otra parte, en base a los lineamientos de la investigación, los participantes serán capaces de revocar el consentimiento otorgado, en caso decida desistir en la investigación, asimismo, todos los datos recolectados servirán únicamente para la presente investigación, anulando toda posibilidad de traspaso o compartida de información a futuras investigaciones. 16 IV. RESULTADOS Tabla 1 Prueba de normalidad Calidad de vida y convivencia escolar Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov* Estadístico gL Sig. Hogar y bienestar económico .112 100 .004 Amigos, vecindario y comunidad .132 100 .000 Vida familiar y vida extensa .176 100 .000 Educación y ocio .127 100 .003 Medios de comunicación .113 100 .000 Religión .152 100 .200* Calidad de vida .062 100 .008 Aprender a convivir .106 100 .027 Aprender a relacionarse .095 100 .000 Aprender a cumplir las normas .134 100 .000 Convivencia escolar .101 100 .014 En la tabla 1, se llegó a observar los resultados a través de la prueba de normalidad, efectuado a través del método de Kolmogorov-Smirnov, los resultados identificados, permiten observar una distribución asimétrica (p<.05) indicando así que las variables y sus dimensiones, establecen una distribución anormal, siendo necesario la aplicación de una fórmula no paramétrica, siendo así la prueba Rho de Spearman. 17 Tabla 2. Niveles de calidad de vida y sus dimensiones en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Dimensión / Indicador Niveles Frecuencia Porcentaje Bajo 9 9% Hogar, bienestar y Moderado 51 51% económico Alto 40 40% Total 100 100% Bajo 15 15% Amigos, vecindario y Moderado 48 48% comunidad Alto 37 37% Total 100 100% Bajo 9 9% Vida familiar y vida Moderado 38 38% extensa Alto 53 53% Total 100 100% Bajo 14 14% Moderado 48 48% Educación y ocio Alto 38 38% Total 100 100% Bajo 20 20% Medios de Moderado 52 52% comunicación Alto 28 28% Total 100 100% Bajo 20 20% Moderado 42 42% Religión Alto 38 38% Total 100 100% Bajo 6 6% Moderado 59 59% Calidad de vida Alto 35 35% Total 100 100% 18 En la tabla 2 se estima los niveles generales de calidad de vida, en estudiantes encuestados, aspecto que permitió observar un mayor porcentaje del nivel moderado (59%), indicando de esta manera, que los jóvenes perciben como adecuado el desarrollo de las distintas competencias del entorno percibidas como necesarias. La dimensión hogar, bienestar y económico, se observar un mayor porcentaje del nivel moderado (51%), con un nivel alto (40%), refiriendo así que el estado del hogar, soporte económico y satisfacción de las necesidades básicas hacia el estudiante, se encuentra en un adecuado desarrollo. La dimensión amigos, vecindario y comunidad, es percibido, en un nivel moderado (48%) refiriendo en los estudiantes, que son capaces de estimar un adecuado proceso de interacción con sus pares, identificando así un contexto estable en el cual se puedan desarrollar de forma interactiva. En base a la percepción de vida familiar y vida extensa, se observó un mayor porcentaje del nivel alto (53%), resultado esperado en base a la medición señalada en el aspecto hogar, interpretándose así como un adecuado nivel de realización por parte del grupo social primario. La educación y ocio, se ubicó con mayor puntuación porcentual en el nivel moderado (48%), indicando así que los jóvenes, estiman un adecuado, desarrollo en el contexto institucional, así como también en el grado o disponibilidad de actividades recreativas. Por otra parte, el aspectos de medios de comunicación, se ubicó en un nivel moderado (52%), refiriendo un adecuado proceso de interacción a través de medios informativos, planteándose como una forma de entender las situaciones sociales en el contexto dado. Finalmente, en base a la dimensión de religión, se observar un mayor porcentaje en el nivel moderado (42%), seguidamente de un nivel alto (38%), refiriendo de esta manera, que los estudiantes, estiman como adecuada la forma en como interviene la religión en el desarrollo y adecuación del comportamiento del adolescente. 19 Tabla 3. Niveles de convivencia escolar y sus dimensiones en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Dimensión / Indicador Niveles Frecuencia Porcentaje Bajo 9 9% Moderado 51 51% Convivencia escolar Alto 40 40% Total 100 100% Bajo 15 15% Moderado 48 48% Aprender a convivir Alto 37 37% Total 100 100% Bajo 9 9% Aprender a Moderado 38 38% relacionarse Alto 53 53% Total 100 100% Bajo 14 14% Aprender a cumplir las Moderado 48 48% normas Alto 38 38% Total 100 100% En la tabla 3 por su parte, se llegó a observar los niveles de convivencia escolar, en donde se llegó a observar un mayor porcentaje de estudiantes que perciben como adecuada el desarrollo de la convivencia escolar (51%), identificándose conductas adecuadas entre sus pares dentro del contexto académico. Por su parte, la dimensión de aprender a convivir, se ubica en un nivel moderado (48%) estimando que lo estudiantes, manejan de forma adecuada las normas o reglas estipuladas dentro de aula, durante el proceso de educación. En base a la dimensión de aprender a relacionarse, se percibe un mayor porcentaje del nivel alto (53%), indicando una adecuada forma de vinculación emocional y social entre los estudiantes. Finalmente, en base a aprender a cumplir las normas, se estimó un porcentaje moderado (48%), refiriendo un adecuado proceso de adecuación al cambio. 20 Tabla 4 Distribución de niveles entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Calidad de vida Total Bajo Promedio Alto N° 5 1 0 6 Bajo % 5% 1% 0% 6% N° 0 36 23 59 Promedio % 0% 36% 23% 59% N° 1 5 29 35 Alto % 1% 5% 29% 35% N° 6 42 52 100 Total % 6% 42% 52% 100% Tabla 5 Relación causal entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Calidad de vida .523 .086 .000 N° 100 En la tabla 5 se llega a observar el grado de relación existente, entre calidad de vida y convivencia escolar, llegando a observar una correlación significativa de tipo directa (Rho= .523; p<.01), estimando así, a mayor nivel de convivencia escolar, mayor será el grado de calidad de vida, presente en los estudiantes encuestados. 21 Tabla 6 Distribución de niveles entre hogar, bienestar y economía y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Hogar, bienestar y Convivencia escolar Total economía Bajo Promedio Alto N° 3 6 0 9 Bajo % 3% 6% 0% 9% N° 1 31 19 51 Promedio % 1% 31% 19% 51% N° 1 15 24 40 Alto % 1% 15% 24% 40% N° 5 52 43 100 Total % 5% 52% 43% 100% Tabla 7 Relación causal entre hogar, bienestar y economía y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Hogar, bienestar y economía .359 .092 .000 N° 100 En la tabla 7 se llega a observar el grado de relación existente, entre hogar, bienestar y economía y convivencia escolar (Rho= .359; p<.01) incidiendo así que un adecuado contexto familiar, a través del soporte emotivo y económico, promoverá en el adolescente un adecuado desempeño e interacción social en el contexto académico 22 Tabla 8 Distribución de niveles entre amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Amigos, vecindario y Convivencia escolar Total comunidad Bajo Promedio Alto N° 4 8 3 15 Bajo % 4% 8% 3% 15% N° 1 26 21 48 Promedio % 1% 26% 21% 48% N° 1 8 28 37 Alto % 1% 8% 28% 40% N° 6 42 53 100 Total % 5% 42% 53% 100% Tabla 9 Relación causal entre amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Amigos, vecindario y comunidad .418 .090 .000 N° 100 En la tabla 9 se llega a observar el grado de relación existente, entre amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar (Rho= .418; p<.01) lo cual permite concluir que la adecuada apreciación entre amigos, vecindarios y participación de eventos en la comunidad a la que pertenece, promoverá un adecuado comportamiento de convivencia en el contexto académico. 23 Tabla 10 Distribución de niveles entre vida familiar y vida extensa y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Vida familiar y vida Convivencia escolar Total extensa Bajo Promedio Alto N° 5 4 0 9 Bajo % 5% 4% 0% 9% N° 0 25 13 38 Promedio % 0% 25% 13% 38% N° 1 13 39 53 Alto % 1% 13% 39% 53% N° 6 42 52 100 Total % 6% 42% 52% 100% Tabla 11 Relación causal entre vida familiar y vida extensa y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Vida familiar y vida extensa .524 .085 .000 N° 100 En la tabla 11 se estimó la influencia causal entre vida familiar y vida extensa y convivencia escolar (Rho= .524; p<.01), aspecto que permite plantear un adecuado desarrollo de vida familiar y la integración de vida extensa, con el grado de convivencia escolar por parte del estudiante, siendo esto un factor significativo para lograr una adecuada convivencia escolar. 24 Tabla 12 Distribución de niveles entre educación y ocio y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Educación y ocio Total Bajo Promedio Alto N° 4 7 3 14 Bajo % 4% 7% 3% 14% N° 1 26 21 48 Promedio % 1% 26% 21% 48% N° 1 9 28 38 Alto % 1% 9% 28% 38% N° 6 42 52 100 Total % 6% 42% 52% 100% Tabla 13 Relación causal entre educación y ocio y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Educación y ocio .394 .092 .000 N° 100 En la tabla 13 se estimó la influencia causal educación y ocio y convivencia escolar (Rho= .394; p<.01), aspecto que permite interpretar que los niveles adecuado de educación y la incidencia o periodo de tiempo de relación predispondrá en un comportamiento adecuado desde el factor académico en los estudiantes. 25 Tabla 14 Distribución de niveles entre medios de comunicación y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Medios de Convivencia escolar Total comunicación Bajo Promedio Alto N° 4 12 4 20 Bajo % 4% 12% 4% 20% N° 1 25 26 52 Promedio % 1% 25% 26% 52% N° 1 5 22 28 Alto % 1% 5% 22% 28% N° 6 42 52 100 Total % 6% 42% 52% 100% Tabla 15 Relación causal entre medios de comunicación y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Medios de comunicación .415 .088 .000 N° 100 En la tabla 15 se estimó la influencia causal entre medios de comunicación y convivencia escolar (Rho= .415; p<.01), de esta manera, se puede determinar, que la presencia de medios informáticos adecuados sobre la situación o contexto social promoverá una adecuada conducta de interacción dentro del factor académico entre sus pares. 26 Tabla 16 Distribución de niveles entre religión y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Religión Total Bajo Promedio Alto N° 3 12 5 20 Bajo % 3% 12% 5% 20% N° 1 26 15 42 Promedio % 1% 26% 15% 42% N° 1 14 23 38 Alto % 1% 14% 23% 38% N° 5 52 43 100 Total % 5% 52% 43% 100% Tabla 17 Relación causal entre religión y convivencia escolar en estudiantes de una institución educativa de secundaria, 2023. Convivencia escolar Valor Error estándar Significancia Religión .304 .096 .000 N° 100 En la tabla 17 se estimó la influencia causal entre creencias religiosas y convivencia escolar (Rho= .304; p<.01) llegando a encontrar una incidencia directa entre el conocimiento y manejo de ideas religiosas y su comportamiento académico. 27 V. DISCUSIÓN La presente investigación, planteó mayor interés analizar el grado de calidad de vida, el análisis de la percepción de satisfacción de necesidades básicas y superiores, y su incidencia en el factor comportamental, en los intereses, metas u objetivos propuestos en el contexto social. Es así que la percepción de la calidad de vida en estudiantes también tiene implicaciones a largo plazo en su desarrollo personal y profesional. Las habilidades de afrontamiento, la resiliencia y la capacidad para mantener un equilibrio saludable entre los diversos aspectos de la vida son fundamentales para enfrentar los desafíos futuros (Laporta et al., 2022). La interacción socio-académica, es un factor de suma importancia para asegurar la adecuada aceptación y desempeño por parte de los estudiantes, abarcando la relación interpersonal, el ambiente de respeto e interacción social, promoviendo la adecuada construcción de un clima social, aspecto que es de suma importancia en el bienestar emocional, el óptimo rendimiento académico y la formación de ciudadanos (Weaver y Swank, 2020). En relación al objetivo general, a través del cual, se precisó evaluar la relación entre calidad de vida y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario, ante ello, se postula la aceptación de la hipótesis alterna, indicando que se observó una relación significativa (Rho= .523; p<.01), refiriendo así que los niveles de calidad de vida percibidos por parte del adolescente, generará un mejor comportamiento dentro del contexto académico. Los resultados observados, son similares a lo encontrado en la investigación propuesta por Quispe (2023), a través del cual, se generó una evaluación de los niveles de calidad y el clima académico, la investigación, generó una evaluación de muestra de 150 estudiantes de 13 a 19 años, llegaron a estimar que la calidad de vida en adolescentes, promoverá un adecuado clima escolar, generando una conducta optima en la socialización del contexto académico (r= .624, p<.01). El modelo psicología, refiere a la calidad de vida durante la etapa adolescente, como un elemento que influirá de forma significativa en el entorno familiar, comunidad, y conformación de un patrón de conductas. La integración de la cultura escolar, motivará al estudiante, en el compromiso, desempeño y capacidad de mejorar su rendimiento en torno a metas (Cerda et al., 2019). Es 28 así que el bienestar emocional del adolescente repercute directamente en su capacidad para relacionarse con sus pares en el contexto escolar. Un estudiante que experimenta niveles adecuados de bienestar psicológico, gestionando adecuadamente sus emociones, será más propenso a establecer vínculos positivos con sus compañeros (López et al., 2020). Por su parte, en relación al objetivo específico, se plantea identificar la relación entre la dimensión hogar y bienestar económico y convivencia escolar, se llegó a apreciar la aceptación de la hipótesis alterna, identificando así un alto nivel de significancia (r= .359; p<.01) resultado a través del cual, se permite observar que los niveles adecuados en base a la satisfacción en el hogar y el factor económico, producirá en los adolescentes un comportamiento óptimo durante el proceso de interacción y convivencia en el factor académico. Es así que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Resultado observable en investigaciones, como la que generó Herrera (2021), en donde se empleó una muestra de 150 adolescentes entre los 13 a los 17 años, permitiendo observar una relación significativa (r= .275; p<.05), permitiendo concluir que las habilidades sociales influirán positivamente en los niveles de adecuación y aceptación dentro de la convivencia social. Desde una perspectiva sociológica y psicológica, diversos factores convergen para evidenciar cómo la calidad del entorno doméstico y la seguridad económica moldean las interacciones y relaciones en el ámbito escolar. La satisfacción en el hogar incide en la construcción de habilidades sociales cruciales para una convivencia escolar saludable (Dennis et al., 2018) . La observación y participación en dinámicas familiares positivas nutren la capacidad del estudiante para comprender y manejar las complejidades de las relaciones interpersonales (Albanese et al., 2019). En lo que respecta a la estabilidad económica, esta influye en la participación activa del estudiante en actividades escolares. La seguridad financiera en el hogar impacta directamente en la disposición y capacidad del estudiante para involucrarse en eventos escolares, proyectos grupales y actividades extracurriculares. La ausencia de preocupaciones económicas inmediatas permite al estudiante centrar su atención y energía en su participación escolar, fortaleciendo así su conexión con la comunidad educativa. La ansiedad 29 relacionada con la inseguridad económica puede afectar negativamente el rendimiento académico y la capacidad de relacionarse con los demás en el entorno escolar. Una economía hogareña estable crea un entorno propicio para el aprendizaje y la interacción positiva entre los estudiantes (Kalter et al., 2016). En base al objetivo específico, centrado en identificar la relación entre la dimensión, amigos, vecindario y comunidad y convivencia escolar permitiendo encontrar una incidencia causal muy significativa (r=.418; p<.01), permitiendo tomar la decisión, de aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, concluyendo de esta manera que la adecuada percepción del desempeño de amigos, vecindario y comunidad, generará un comportamiento correcto dentro del contexto académico. Resultado similar a lo sustentado por la resultado similar a lo expuesto por Llano (2020), dando como relación causal (r= .93; p<.01), es así que un mayor grado de satisfacción promoverá un mejor control emocional. Desde una perspectiva psicosocial, la aceptación entre amigos desempeña un papel central en la construcción de la autoestima y la identidad del estudiante. La existencia de amistades sólidas y positivas proporciona un respaldo emocional que se refleja en la manera en que el estudiante se percibe a sí mismo. Esta autoimagen positiva se proyecta en su interacción con otros en el entorno escolar, contribuyendo a la formación de relaciones más saludables y a una mayor disposición para participar en actividades escolares (Di Giacomo et al., 2018). La conexión con el vecindario crea un entorno de apoyo que puede mitigar las tensiones externas y proporcionar recursos adicionales para el estudiante, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos escolares. En una dimensión más amplia, la aceptación en la comunidad se convierte en un componente esencial para la construcción de ciudadanía activa y participativa (Ramos et al., 2019). La teoría social sostiene que una comunidad que valora la inclusión y la diversidad contribuye al desarrollo de individuos comprometidos socialmente. Este compromiso se refleja en la manera en que los estudiantes interactúan en el ámbito escolar, fomentando la colaboración y el respeto mutuo (Wang et al., 2018). 30 En base al objetivo específico en donde se plantea la necesidad de Evaluar la relación entre vida familiar y familia extensa y convivencia escolar, se llegó a rescatar una relación significativa (r= .524; p<.01), permitiendo señalar la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula, interpretando la adecuación de la vida familiar y extensa, promoverá una adecuada interacción en el contexto académico. Aspecto similar a lo señalado por Quispe (2023), en donde llegaron a concluir una incidencia significativa (r= .455; p<.01), refiriendo así que la percepción de aceptación familiar significará un desempeño óptimo en el vínculo en el factor académico. La teoría del apego, propuesta por John Bowlby, sugiere que los vínculos emocionales formados en la infancia con los miembros de la familia influyen en la forma en que los individuos establecen relaciones en otros contextos, incluido el escolar. Un ambiente familiar que brinda seguridad emocional y aceptación contribuye al desarrollo de un apego seguro, que se traduce en una mayor confianza y habilidad para establecer relaciones positivas con compañeros y figuras de autoridad en la escuela (Domitrovich et al., 2018). Desde un enfoque sociológico, la teoría del capital social sugiere que las conexiones y relaciones sociales, tanto en el ámbito familiar como en redes más extensas, contribuyen al bienestar individual y colectivo. Un estudiante que se siente aceptado y respaldado en su vida familiar tiende a llevar consigo esa sensación de pertenencia a otros contextos, como la escuela (García-Fernández et al., 2018). La relación entre la vida familiar y la aceptación en el entorno más amplio se erige sobre sólidos fundamentos teóricos que exploran la influencia de los vínculos familiares y sociales en la experiencia escolar del estudiante. Desde una perspectiva psicosocial y sociológica, diversos marcos teóricos respaldan la idea de que la vida familiar y la aceptación en contextos más extensos se entrelazan para modelar la convivencia escolar (Kumpfer y Malgahales, 2018). Por su parte, en base al objetivo específico, a través del cual se busca identificar la relación entre educación y ocio y la convivencia escolar, se llegó a observar una relación significativa (r= .394; p<.01), aspecto que permite confirmar la aceptación de la hipótesis alterna, resultado similar a lo expuesto en la investigación propuesta por Llano (2020), quien buscó analizar los niveles del grado de participación en las escuelas de acuerdo a los niveles obtenidos en 31 cuanto al manejo de emociones, estilos de educación y adecuación de horarios, permitiendo encontrar una relación fuerte (r= .93; p<.01). concluyendo de esta manera, que el sistema de educación, la importancia del desarrollo social e interacción personal, promoverá un adecuado proceso de adecuación y desempeño comportamental en base al contexto socio-educativo. La relación entre el sistema académico y el comportamiento del estudiante se fundamenta en diversas teorías educativas y psicológicas que exploran cómo el entorno escolar, su estructura y dinámica, influyen en las actitudes y conductas de los estudiantes. Algunos de los marcos teóricos que respaldan esta conexión son esenciales para entender cómo el sistema académico puede dar forma al comportamiento estudiantil (Wu y Zhang, 2023). La teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, destaca la importancia de la observación y la imitación en el desarrollo del comportamiento. En el contexto académico, los estudiantes observan y modelan comportamientos de sus profesores, compañeros y del sistema en sí. Las expectativas y normas establecidas por el sistema académico pueden influir en la adopción de conductas específicas por parte de los estudiantes (Cao y Wuu, 2019). Por su parte, el objetivo específico enfocado en e Identificar la relación entre medios de comunicación y convivencia escolar, llegó a concluir una relación muy significativa (r=.415; p<.01), de esta manera se puede llegar a inferir que los medios de comunicación, promueven una adecuada conducta educativa en el proceso de interacción. Este factor resulta similar a lo sustentado por la investigación propuesta por Ramírez (2020), en donde se postula que el entorno social, incide en el grado de comportamental dentro del aspecto académico (x2 = 6.64; p<.01). La Teoría del Cultivo postula que la exposición constante a ciertos mensajes mediáticos puede moldear la percepción de la realidad de los individuos. En el caso de los adolescentes, quienes pasan considerable tiempo consumiendo medios los contenidos mediáticos pueden influir en la construcción de sus valores, actitudes y creencias. Si los medios transmiten imágenes o narrativas que promueven la violencia, el individualismo o estereotipos perjudiciales, esto podría tener repercusiones en la forma en que los adolescentes interactúan y se relacionan en su entorno escolar. 32 En este contexto, es vital considerar también el impacto de las redes sociales, que son una extensión significativa de los medios de comunicación en la vida de los adolescentes. La teoría de la espiral del silencio, desarrollada por Elisabeth Noelle-Neumann, sugiere que las personas tienden a conformarse con las opiniones dominantes en su entorno social para evitar el aislamiento. Las redes sociales pueden amplificar este fenómeno, ya que los adolescentes pueden sentir una presión aún mayor para ajustarse a las normas o tendencias que se propagan a través de estas plataformas, afectando así su convivencia y relaciones en la escuela. Finalmente, en base al objetivo que busca identificar la relación entre la dimensión religión y la convivencia escolar, se llegó a estimar una relación muy significativa (r=.304; p<.01), permitiendo aceptar la hipótesis alterna refiriendo que la presencia de adecuados niveles y aceptación de las creencias religiosas, causarán en los estudiantes un adecuado proceso de adecuación en el contexto socio-académico. Los resultados, son similares a lo expuesto por Herrera (2021), en donde se llegó a concluir la existencia de una influencia significativa entre la calidad de vida percibida y el grado de incidencia con la convivencia escolar (r=.275;p<.05) permitiendo concluir que los estudiantes con una adecuada satisfacción de necesidades plantearán un mejor proceso de aceptación en el grado de convivencia e interacción socio-académico. La incidencia de las creencias religiosas en el contexto académico es un fenómeno complejo que implica la intersección de factores socioculturales, psicológicos y educativos. El sustento teórico para comprender esta relación se apoya en diversas teorías y enfoques que exploran la influencia de las creencias religiosas en la formación de valores, actitudes y comportamientos de los individuos dentro del ámbito educativo (Kogan et al., 2020). Una perspectiva clave para abordar este tema es la Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg. Este enfoque sugiere que las creencias religiosas pueden desempeñar un papel importante en la construcción del razonamiento moral de un individuo. Las creencias éticas y morales derivadas de la religión pueden afectar la toma de decisiones de los estudiantes en el contexto académico, moldeando sus percepciones sobre la ética, la justicia y la responsabilidad (Kogan et al., 2020). 33 En base a los resultados individuales de cada variable, se llegó a inferir que existe una prevalencia del nivel promedio (59%), seguido un nivel alto en la dimensión de vida familiar y vida extensa (53%), estimándose así que los adolescentes, perciben adecuada la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas en la vida de los estudiantes. Resultado similar a lo expuesto en la investigación propuesta por Lora et al (2023) en donde se observó un nivel adecuado en el desempeño de la calidad de vida (62.2%), refiriendo una percepción adecuada de los factores presentes en el entorno académico y familiar. La calidad de vida en adolescentes en la actualidad es un tema complejo que se aborda desde diversas perspectivas teóricas que consideran factores físicos, psicológicos y sociales. El sustento teórico para comprender la calidad de vida de los adolescentes en la contemporaneidad se apoya en enfoques que examinan tanto los aspectos individuales como los contextuales de sus vidas. La Teoría de la Salud Percibida, destaca la importancia de la percepción subjetiva de la salud en la calidad de vida, esta teoría sugiere que su bienestar no solo está determinado por factores objetivos, como la salud física, sino también por cómo perciben y valoran su propia salud (Csuzer et al., 2020). Asimismo, los niveles observados de convivencia escolar, se llegó a observar una prevalencia del nivel moderado (51%), seguido de un nivel alto en la dimensión de aprender a relacionarse (53%), factor que permite referir que los estudiantes estiman un adecuado desarrollo de convivencia vinculado con la adquisición de competencias y capacidades para interactuar en el aspecto académico. La convivencia escolar en adolescentes constituye un campo de estudio crucial en el ámbito académico, abordado desde diversas disciplinas que buscan comprender y mejorar la interacción social dentro de los entornos educativos. El sustento académico de la convivencia escolar en adolescentes se apoya en teorías y enfoques que exploran factores psicosociales, pedagógicos y contextuales que influyen en la dinámica interpersonal dentro de las instituciones educativas (Heissel y Norris, 2018). 34 VI. CONCLUSIONES 1. Como primera conclusión, en base al objetivo general, se llegó a observar una incidencia significativa entre calidad de vida y convivencia escolar (r=.523; p<.01). 2. En segundo se identificó una relación significativa entre la dimensión hogar, economía y bienestar y la convivencia escolar entre los adolescentes (r= .359 ; p<.01) indicando al factor hogar como una causa en el grado de convivencia. 3. Como tercera conclusión se establece el factor amigos, vecindario y comunidad como un factor que causa la incidencia en la calidad y el comportamiento socio-académico en los adolescentes (r= .418; p<.01). 4. Como cuarta conclusión se identificó una relación significativa entre el factor vida familiar y vida extensa y la convivencia escolar, incidiendo que la satisfacción familiar, promoverá un adecuado comportamiento en el aspecto educativo (r= .524; p<.01). 5. Como quinta conclusión, se llegó a identificar una relación significativa entre educación y ocio y la convivencia escolar (r= .394; p<.01), concluyendo así, que un adecuado proceso educativo promoverá un mejor comportamiento social. 6. En sexto aspecto concluyente, se establece un adecuado nivel de medios de comunicación, generará un mejor grado de adaptación en el proceso académico durante la etapa adolescente (r=.415; p<.01). 7. Finalmente, como séptima conclusión se plantea que la dimensión religión y convivencia escolar, se encuentra en una relación significativa, de tipo directiva, indicando que la presencia de religión promoverá un mayor nivel de convivencia escolar (r=.304; p<.01). 35 VII. RECOMENDACIONES 1. Como primera recomendación, ante la institución educativa, se recomienda proporcionar oportunidades para que los adolescentes participen en decisiones que afecten su entorno escolar, como la organización de eventos, la elección de actividades extracurriculares y la toma de decisiones a nivel de aula. 2. Se recomienda en segundo aspecto, hacia los docentes enseñar a los adolescentes habilidades efectivas de comunicación, incluida la escucha activa y la expresión asertiva. 3. Ante una tercera recomendación se establece el postular por parte del personal de tutoría brindar oportunidades para que los adolescentes tomen decisiones responsables y desarrollen un sentido de autonomía. 4. Como cuarta recomendación se plantea a la institución establecer programas de mentoría entre pares, donde estudiantes mayores guíen y apoyen a los más jóvenes. 5. Como quinto aspecto, se recomienda a los tutores organizar jornadas de sensibilización sobre diversidad cultural, género y otros temas relevantes para promover el respeto y la comprensión mutua. 6. En sexta forma se recomienda desde el factor familiar crear rutinas familiares que incluyan tiempo para la tarea, descanso y actividades recreativas. Establecer límites claros en cuanto al uso de dispositivos electrónicos y tiempos de estudio contribuye a un ambiente escolar más estructurado. 7. Como séptima recomendación se plantea enseñar a los adolescentes a afrontar los desafíos de manera positiva y a aprender de las experiencias difíciles. 36 Referencias bibliográficas Albanese, A., Russo, G. y Geller, P(2019). The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child: Care, Health and Development, 45(3), 333–363. doi:10.1111/cch.12661 Ardila, J., Jaimes, G., Noy, M., Reina, B. y Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física, Revista digital: Actividad física y deporte, 5(2), 16-39. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3152/1251- Texto%20del%20art%c3%adculo-7382-1-10- 20190630.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ardilla, J., Jaimes, G., Noy, M., Reina, B. y Martínez, M. (2019). La convivencia escolar a través de la educación física, revista digital: actividad física y deporte, 5(2),16-39. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3152/1251- Texto%20del%20art%c3%adculo-7382-1-10- 20190630.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias et al. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio, Revista Alergia México,63 (2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L. y Arellano, C. (2020). La investigación científica (1a ed). UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310 Azañedo, M. (2021). Inteligencia emocional, resolución de conflictos y convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa de Trujillo – 2020 [Tesis de maestría – Universidad César Vallejo], Trujillo – Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58982/Aza% C3%B1edo_SMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 37 Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ta ed.). México: Grupo Editorial Patria. Barazorda, K., Araoz, E., & Ramos, N.(2022). Self-esteem and aggressiveness in students of a state educational institution in Puerto Maldonado, Peru. Revista Tempos e Espaços em Educação,15(34), e16947. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v15i34.16947 Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-la- concordia-mexico/gestion-del-talento-humano/behar-daniel-2008- metodologia-de-la-investigacion/13857524 Bolaños, D. y Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar, Universidad y sociedad, cienfuegos, 11(5), 18-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202019000500140&script=sci_arttext Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México, D.F.: Cengage Learning. Cabanillas, E. (2019). Relaciones interpersonales y violencia escolar de alumnos del tercer año de secundaria, I.E. JEC Abel Toro Contreras – Distrito de Pacanga, 2019 [Tesis de licenciatura – Universidad Nacional de Trujillo], Trujillo – Perú. http://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b6f80177-2a9b- 4749-89b1-6cb003785c10/content Cárdenas, D. (2018). Convivencia escolar en un entorno permeado por la violencia y el conflicto, revista reflexiones y saberes, 3(9), 15-28. Carrión, B., Mejía, S., Galarza, C. y Carrión-Ruiz, R. (2019). Factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida en adolescentes, Revista médica ateneo, 21(1), 31-40. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/86/ 93 Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. y Del Rey, R. (2019). School Coexistence and Its Relationship with Academic Performance Among 38 Primary Education Students, Revista de psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530380518300091 Czuber, W., Morgan, M. y Hughes, L. (2020) Perceptions and psychosocial impact of food, nutrition, eating and drinking in people with inflammatory bowel disease: a qualitative investigation of food-related quality of life, J Hum Nutr Diet, 5(33),115–127. Dennis, M., Neece, C. y Fenning, R. (2018). Investigating the influence of parenting stress on child behavior problems in children with developmental delay: The role of parent-child relational factors, Advances in Neurodevelopmental Disorders, 2(2), 129–141. doi:10.1007/s41252-017- 0044-2 Di Giacomo, D., De Liso, G. y Ranieri, J. (2018) Self body-management and thinness in youth: survey study on Italian girls, Health Qual Life Outcomes, 16(120),2-28. Domitrovich, C., Durlak, J., Staley, K. y Weissberg, R. (2017). Social-emotional competence: An essential factor for promoting positive adjustment and reducing risk in school children, Child Development, 88(2), 408–416. doi:10.1111/cdev.12739 Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/article/view/2497 Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. de nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista Ibe-roamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo, Revista Retos, 28, 270-275. Espinoza, L. (2023). Factores internos y externos que indican cómo sacar de tu vida lo que no funciona ni aporta al autoestima, El pais. https://www.elpais.com.uy/bienestar/mente/factores-internos-y-externos- 39 que-indican-como-sacar-de-tu-vida-lo-que-no-funciona-ni-aporta-al- autoestima Fernández, V. (2020) Tipos de justificación en la investigación científica, Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espiritu Santo, 4(3), 65-76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207 Figueroa, C., Lagos, R. y García, M. (2017). Nivel educativo, edad y funcionamiento ejecutivo, Areté, 17(5), 1-8. Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación, Universidad Continental: Perú. García, C., Romera, V., Córdoba, F., Ortega, R. Agresión y victimización: la percepción del alumnado y factores associados, Electron J Res Educ Psycholy, 16(2),367-387. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2098 Gonzáles, M., Rubio, M., Grasso, L. (2018). Evaluación del potencial de aprendizaje en adultos mayores: influencia de la mediación en una prueba de memoria, Ciencias Psicológicas, 12(2), 215-222. Gonzáles-Cabrera, j., Machimbarrena, J., Calvete. (2019). Health-Related quality of life and cumulative psychosocial risks in adolescents, Journals Sagapub, 53(4), 1-34. Heissel, J. y Norris, S. (2018). Rise and shine: the effect of school start times on academic performance from childhood through puberty. J Hum Resour, 53(4), 954–992. doi:https://doi.org/10.3368/jhr.53.4.0815-7346R1 Herrera, K. (2021) Calidad de vida e inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Ica - 2020 [Tesis de licenciatura - Universidad Autónoma de Perú], Lima - Perú. Huerta, P., Yáñez, M., Leyton, C. (2022). Factors that impact quality of life and their impact on health guidelines, Hacia la promoción de la salud, 27(2), 13- 28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772022000200130 40 Johnston, C., Cavanagh, S. y Crosnoe, R. (2020). Family structure patterns from childhood through adolescence and the timing of cohabitation among diverse groups of young adult women and men, Dev Psychol, 56(1), 165- 179. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31657589/ Johnston, C., Cavanangh, S. y Crosnoe, R. (2020). Familit structure patterns adolescence and the timing of cohabitation among diverse groups of young adult women and men, Developmental psychology, 56(!), 165-179. Kalter, F., Heath, M., Hewstone, J., Jonsson, M., Kalmijn, I., Kogan, F y Van, T. (2016). Children of Immigrants Longitudinal Survey in Four European Countries , Cologne, 3(5),31-38 doi:10.4232/cils4eu.5353.2.3.0. Kim, D., Yoonsun, H., Juyoung, S. y Min, S. (2019). Application of Social Big Data to Identify Trends of School Bullying Forms in South Korea, Int. J. Environ. Res. Public Health, 16(4), 2596-2602. https://doi.org/10.3390/ijerph16142596 Kogan, I., Fong, E. y Reitz, J. (2020) Religion and Integration among Immigrant and Minority Youth.” Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(17), 3543– 3558. doi:10.1080/1369183X.2019.1620408. Kumpfer, K. y Magalhães, C. (2018). Strengthening families program: An evidence-based family intervention for parents of high-risk children and adolescents, Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 27(3), 174– 179. doi:10.1080/1067828X.2018.1443048 Lagarda, A., Vera, J., Tánori, J. (2022). Satisfacción con la vida y sus correlatos socio-personales en adolescentes de secundarias públicos de Sonora, México, Revista de psicología, 40(1), 9-35. https://doi.org/10.18800/psico.202201.001 Laporta, I., Jáuregui, I., Serrano, E., Garcia, M., Cortijo, M. y Santed, M. (2022). Attachment, body appreciation, and body image quality of life in adolescents with eating disorders, The journal of treatment y prevention, 30(2), 168- 181.https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/10640266.2020.1763112 ?scroll=top 41 Llano, D. (2019). Calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo [tesis de licenciatura – Universidad César Vallejo], Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30320/llano_ gd.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lopez, P y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (1a ed). https://ddd.uab.cat/record/129382 López, V. (2014). Convivencia escolar. UNESCO, Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015, 4, 1-1 López, V., Ortiz, S., Allende, C., Valenzuela, J. y González, L. (2020) Invisible Segregation: Punitive Practices and Ability Grouping in Chilean Schools, REICE Rev. Iberoam. Sobre Calid. Efic. y Cambio en Educ, 18, 301–324 Lora, M., Barrantes, S., Peñalver, M. y Rodríguez, J. (2023). Apoyo familiar y calidad de vida percibida por pacientes con diabetes mellitus-2 en tiempos Covid-19, Revista de ciencias sociales, 29(1), 357-368. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index Luque, C. (2020). Convivencia escolar y conductas de riesgo en estudiantes de secundaria de Lima [Tesis de licenciatura - Pontificia Universidad Católica del Perú], Lima - Perú. Martín, M., Ríos, O. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 5(2), 162-167. Martínez, A., Ruíz, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M. y Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Mireku, M., Baker, M., Mutz, J., Dumontheil, I., Thomas, M., Röösli, M., Elliott, P. y Toledano, M. (2019). Night-time screen-based media device use and adolescents' sleep and health-related quality of life, Environment International, 124(32), 66-78. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412018312418 42 Neill, D y Suarez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica (2ª ed.). Ediciones UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4- Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf Olson, D. & Barnes, H. (1982). Calidad de Vida. Manuscrito no publicado OPS (2020), Salud en adolescentes, Organización Mundial de la Salud: Argentina. https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente Ortega, R., Gómez, M., Viejo, C. (2019). Vida sentimental y cortejo adolescente en el ámbito de la convivencia escolar y juvenil, Pensamiento psicológico, 17(2), 9-22. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v17n2/1657-8961-pepsi-17- 02-00009.pdf Overgaard, K., Oerbeck, B., Wagner, K., Friis, S., Ohre, B. y Zeiner, P. (2021). Youth with hearing loss: Emotional and behavioral problems and quality of life, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145(31), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110718 Pasache, R., Purizaca, M. (2021). Calidad de vida y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Piura – 2020 [Tesis de licenciatura – Universidad César Vallejo], Trujillo – Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66056/Pasac he_CRDP-Purizaca_MML-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pilar, M., Correa, J., Jara, D., Belu, I. y Aguirre, M. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de calidad de vida de Barnes y Olson en estudiantes Limeños, Health and addictions, 20(2), 145-156. https://www.researchgate.net/profile/Jossue- Correa/publication/343498047_Propiedades_psicometricas_de_la_Escala _de_Calidad_de_vida_de_Olson_y_Barnes_en_estudiantes_limenos_EC VOB/links/5f362bd3299bf13404c1c5ce/Propiedades-psicometricas-de-la- Escala-de-Calidad-de-vida-de-Olson-y-Barnes-en-estudiantes-limenos- ECVOB.pdf Pinilla, N., Mendieta, M. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz, Análisis, 49(91), 315-336. 43 Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Bogotá, D.C.: Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. pter/10.1007/978-981-19-6355-1_12 Quispe, M. (2023). Inteligencia emocional y calidad de vida en estudiantes del VII ciclo de secundaria de una institución educativa de Huaral, 2023 [Tesis de maestría - Universidad César Vallejo], Lima - Perú. Quispe, R. (2023). Calidad de vida y clima social escolar en educandos del 3ro año de secundaria de Institución Educativa Pública, Ayacucho 2022 [Tesis de Maestría - Universidad César Vallejo], Lima - Perú. Ramírez, A. Martínez, P., Cabrera, J., Buestán, P., Torracchi, E. y Carpio M. (2020). Social skills and aggressiveness in childhood and adolescence, Arch Venez Farmacol Ter, 39(2), 209-214. Ramírez, A., Martínez, P., Pogyo, G., Estrella, M., Mesa, I., Minchala, U. (2020). Psychometric assessment and nursing intervention in fear of covid-19. Project crimea,Arch Venez Farmacol Ter, 39(5), 660-666. Ramírez, S. (2020). Adaptación de conducta y clima social escolar en estudiantes de cuarto grado de secundaria de una Institución educativa de San Ignacio [Tesis de licenciatura – Universidad Señor de Sipan], Pimentel. Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación, CienciÁmerica, 9(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 Ramos, P., Moreno-Maldonado, C., Moreno, C. y Rivera, F. (2019) The role of body image in internalizing mental health problems in Spanish adolescents: an analysis according to sex, age, and socioeconomic status, Front Psychol, 10(19), 52-78. Ravens, U., Kaman, A., Otto, C., Adedeji, A., Devine, J., Erhart, M., Kathrin, A., Becker, M., Blanck, U., Löffler, C., Schlack, R., Hurrelmann, K. (2020). Mental Health and Quality of Life in Children and Adolescents During the COVID-19 Pandemic—Results of the Copsy Study, National library of 44 Medicine, 117(48), 828-829. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8005842/ Ruíz, J., Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. (2015). La educación Schmidt, S. (2021). Age-related effects of the COVID-19 pandemic on mental health of children and adolescents, European Journal of psychotraumatology, 1(5),5-32. Teodolinda, E. (2023). Calidad de vida y conductas antisociales – delictivas en adolescentes de un colegio público del Distrito del Rímac, Lima 2023 [Tesis de licenciatura - Universidad César vallejo], Lima - Perú. Torres, L., Ramírez, A., Martínez, P., Romero, L., Mesa, I. (2020) Clinical and para clinical variables predicting prognosis in patients with covid-19: Systematic review, Arch Venez Farmacol Ter, 39(5),667-671. Ucuz, M., Altunisik, N., Sener, S., Turkmen, D., Kavuran, N., Marsak, M. y Colak, C. (2021). Quality of life, emotion dysregulation, attention deficit and pychiatric comorbidity in children and adolescents with vitiligo, Clinical and experimental dermatology, 46(3), 510-515. Villavicencio, J., Bocanegra, M., Cordero, L. y Morán, C. (2022). Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del Perú, Revista boliviana de educación, 4(6), 40-51. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/802/2066 Wang, S., Sun, Q., Zhai, L. (2019) The prevalence of depression and anxiety symptoms among overweight/obese and non-overweight/non-obese children/adolescents in China: a systematic review and meta-analysis, Int J Environ Res Public Health, 16(340), 7-25. Weaver, J. y Swank, J. (2020) A Case Study of the Implementation of Restorative Justice in a Middle School, RMLE Online, 43, 1–9. Wu, Y. y Zhang, F. (2023). The Health Cost of Attending Higher-Achievement Schools: Peer Effects on Adolescents’ Academic Performance and Mental Health, The Frontier of Education Reform and Development in China, 10(23), 211-240. https://link.springer.com/chaj 45 Zhang, Y. y Ma, Z. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on mental health and quality of life among local residents in Liaoning Province, China: a cross-sectional study, Int. J. Eviron Res public Health, 17(7), 1-43. Zhu, X. y Shek, D. (2020). The Influence of Adolescent Problem Behaviors on Life Satisfaction: Parent–Child Subsystem Qualities as Mediators, Child Indicators Research, 13(6), 1767-1789 46 Anexos Anexo 1. Instrumento de recolección de datos Escala de calidad de vida y convivencia escolar Edad: Grado: Género: El presente instrumento, fue generado con la finalidad de observar una relación entre la variable de calidad de vida y convivencia escolar en adolescentes. 1 2 3 4 5 Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre N° Ítems 1 2 3 4 5 Calidad de vida 01 Está satisfecho con tus actuales condiciones de vivienda. 02 Se encuentra satisfecho con la capacidad de tu familia para darle a tus hijos. 03 Percibe adecuada las facilidades para hacer amigos en tu localidad o escuela 04 Está satisfecho con las facilidades para recreación, parque, campos, juegos , etc. 05 Se encuentra satisfecho con la integración entre los miembros del grupo familiar. 06 Se siente bien con la relación con tus parientes (abuelos, tíos, primos, etc.). 07 Se siente satisfecho con la situación actual de su escuela. 08 El tiempo libre que tiene para ocio es suficiente para ti. 09 Está satisfecho con la calidad de los programas de televisión. 10 Percibe adecuada la calidad de periódicos o revistas de información. 11 Se encuentra satisfecho con la vida religiosa de tu familia. 12 Se encuentra satisfecho con la vida religiosa en tu comunidad. Convivencia escolar 13 Tengo buenos amigos/as en el aula 14 Trabajo con todos/as mis compañeros/as de aula 15 Participo en clase 16 Mantengo un buen comportamiento en el aula cuando el/la profesor/a esta presente 47 17 Respeto el turno de mis compañeros/as cuando hablan 18 Acostumbro decir por favor, gracias, disculpa 19 Guardo secretos y por ningún motivo le digo a otros/as 20 Me gusta ayudar a mis compañeros/as 21 Cuando estoy en apuros, hay alguien que me ayuda 22 Me gusta apoyar al maestro cuando lo necesita 23 Me siento aceptado por mis compañeros/as de aula 24 Me siento útil en el aula 25 Estoy aislado de mis compañeros/as 26 Siempre ayudo a mantener mi aula limpia y ordenada 27 Cuido los materiales y enseres de mi aula 28 Ordeno las cosas después de terminar una actividad 29 Hago solo mis funciones en el aula 30 Acuso a mi compañero/a antes de estar seguro que fue él /ella 48 Anexo 2. Ficha técnica Nombre del Cuestionario de calidad de vida y convivencia escolar instrumento abreviada. Autor y Año Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet – 2023 Objetivo del Determinar la incidencia de la calidad de vida en la instrumento convivencia escolar, en base a la percepción de los adolescentes del nivel secundario, de una Institución Educativa en Trujillo, 2023. Muestra piloto Muestra piloto de 30 adolescentes entre los 14 a 18 años. Formas de Se administra de manera individual y colectiva, de administración o forma presencial o remota. modo de aplicación Tiempo de duración 10 a 15 minutos. Normas de aplicación En base a la prueba piloto, los evaluados deberán marcar cada ítem del cuestionario, en base a la valoración cualitativa (Nunca; Casi nunca; Algunas veces; Casi siempre; Siempre). Con un total de 30 ítems divididos en dos sub-escalas: Calidad de vida, con 6 dimensiones y 3 dimensiones respectivamente. Escala e indicador La escala de valoración será de tipo Likert, empleando como opciones de respuesta: 1 = Nunca; 2 = Casi nunca; 3 = Algunas veces; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre Validez La validación se efectuó a través del coeficiente de V a Aiken observar un coeficiente de 1.0 entre los indicadores. Confiabilidad El instrumento, empleó una prueba piloto, permitiendo observar una consistencia interna entre los indicadores de .94 para el instrumento que evalúa la calidad de vida y .75 para el instrumento de convivencia escolar. 49 Anexo 3. Operacionalización de variables. Variable Def. Conceptual Def. Operacional Dimensiones Indicadores Escala Es el estado Para la presente Hogar y bienestar Está satisfecho con tus actuales condiciones de cognoscitivo, en donde investigación, se generó económico vivienda. la persona evalúa su una escala abreviada, Se encuentra satisfecho con la capacidad de tu salud, en base a la con la finalidad de familia para darle a tus hijos. satisfacción de evaluar la calidad de distintas necesidades vida y convivencia Amigos, vecindario Percibe adecuada las facilidades para hacer amigos internas, las cuales escolar, conformado por y comunidad en tu localidad o escuela suelen verse ligadas al 2 sub escalas, divididas Está satisfecho con las facilidades para recreación, desarrollo personal en 9 dimensiones. parque, campos, juegos , etc. (Figueroa, 2017). Vida familiar y vida Se encuentra satisfecho con la integración entre los Calidad de extensa miembros del grupo familiar. Escala Likert vida Se siente bien con la relación con tus parientes (abuelos, tíos, primos, etc.). Educación y ocio Se siente satisfecho con la situación actual de su escuela. El tiempo libre que tiene para ocio es suficiente para ti. Medios de Está satisfecho con la calidad de los programas de comunicación televisión. 50 Percibe adecuada la calidad de periódicos o revistas de información. Religión Se encuentra satisfecho con la vida religiosa de tu familia. Se encuentra satisfecho con la vida religiosa en tu comunidad. La convivencia, es el Aprender a convivir Guardo secretos y por ningún motivo le digo a grado de percepción otros/as. que tiene la persona, Me gusta ayudar a mis compañeros/as en base al Cuando estoy en apuros, hay alguien que me ayuda cumplimiento y Me gusta apoyar al maestro cuando lo necesita adecuación de las normas, metas, valores Aprender a Me siento aceptado por mis compañeros/as de aula e interacción social. relacionarse Me siento útil en el aula Convivencia Estoy aislado de mis compañeros/as escolar Siempre ayudo a mantener mi aula limpia y ordenada Aprender a cumplir Cuido los materiales y enseres de mi aula normas Ordeno las cosas después de terminar una actividad Hago solo mis funciones en el aula Acuso a mi compañero/a antes de estar seguro que fue él /ella 51 Anexo 4. Matriz de Consistencia VARIABLES E INDICADORES DIMENSION INDICADORES ÍTEMS ESCALA NIVELES PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS ES Y VALORES Variable: Calidad de vida Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Hogar y Grado de Ítem: 1;2 Likert: ¿Cuál es la relación Determinar la Existe relación entre bienestar satisfacción del 1 = Nunca entre calidad de vida y relación entre calidad de vida y la económico sustento 2 = Casi nunca la convivencia escolar calidad de vida y la convivencia escolar económico 3 = Bajo: 12 en los estudiantes convivencia escolar en los estudiantes Amigos, Percepción de Ítem: 3;4 Algunas – 23 nivel secundaria de en los estudiantes nivel secundaria de vecindario aceptación entre veces Medio: una institución nivel secundaria de una institución y los vínculos 1. = 24 – 35 educativa, Trujillo- una institución educativa, Trujillo- comunidad sociales. C Alto: 36 - as 48 2023? educativa, Trujillo- 2023 Vida Aceptación de Ítem: 5;6 i Problemas 2023. Hipótesis específica: familiar y los vínculos y si específicos Objetivo específico: H1: Existe relación vida soporte en la e entre la dimensión de extensa familia. m 52 a) ¿Cuál es la relación a) Identificar la calidad de vida hogar Educación Grado de Ítem: 7;8 pr entre la dimensión de relación entre la y bienestar y ocio adecuación y e 5 = calidad de vida hogar dimensión de económico con la relajación siempre y bienestar calidad de vida convivencia escolar; Medios de Aceptación de Ítem: 9;10 económico con la hogar y bienestar H2: Existe relación comunicaci tiempos convivencia escolar? económico con la entre la dimensión de ón prolongados b) ¿Cuál es la relación convivencia escolar calidad de vida para información entre la dimensión de b) Evaluar la relación amigos, vecindario y Religión Manejo de Ítem: 11;12 calidad de vida entre la dimensión comunidad con la creencias e ideas amigos, vecindario y de calidad de vida convivencia escolar; de entidades. comunidad con la amigos, vecindario y H3: Existe la relación Variable: Convivencia escolar convivencia escolar? comunidad con la con la dimensión Aprender a Buscar y aceptar Likert: c) ¿Cuál es la relación convivencia escolar calidad de vida, vida convivir la interacción en Ítem: 13;14; 1 = Nunca con la dimensión c) Identificar la familiar y familia un clima o 15;16;17;18 2 = Casi calidad de vida, vida relación con la extensa y la entorno social nunca Bajo: 10 familiar familia dimensión calidad convivencia escolar; 3 = – 19 Algunas extensa y la de vida, vida familiar H4: Existe relación Aprender a Adecuarse al Ítem: Medio: veces convivencia escolar? y familia extensa y la entre la dimensión relacionars manejo de un 19;20;21; 20 – 29 4= Casi convivencia escolar calidad de vida y e sistema de 22;23;24 Alto: 30 - siempre 40 53 d) ¿Cuál es la relación d) Identificar la educación y ocio con expresión de 5 = entre la dimensión relación entre la la convivencia información siempre calidad de vida y dimensión calidad escolar; educación y ocio con de vida y educación H5: Existe la relación la convivencia y ocio con la entre la dimensión de Aceptar las escolar? convivencia escolar calidad de vida Aprender a reglas y normas e) ¿Cuál es la relación e) Evaluar la relación medios cumplir las en la escuela, entre la dimensión de entre la dimensión comunicación y normas promoviendo el calidad de vida de calidad de vida creencias religiosas y desarrollo de medios e medios de convivencia escolar comportamientos Ítem: comunicación y comunicación y en los estudiantes del óptimos. 25;26;27; creencias religiosas y creencias religiosas nivel secundario de 28;29;30 convivencia escolar y convivencia una institución en los estudiantes del escolar en los educativa de Trujillo. nivel secundario de estudiantes del nivel una institución secundario de una educativa de Trujillo? institución educativa de Trujillo. 54 Anexo 3. Formato de Validación de jueces Evaluación por juicio de expertos Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Escala de Calidad de vida y Convivencia escolar abreviada”. La evaluación del instrumento es de gran relevancia para lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados eficientemente; aportando al quehacer psicológico. Agradecemos su valiosa colaboración. 1. Datos generales del juez Arturo Fernando Ortiz Mori Nombre del juez: Grado profesional: Maestría ( ) Doctor (x) Clínica ( ) Social ( ) Área de formación académica: Educativa (x) Organizacional ( ) • Matemática Áreas de experiencia profesional: • Economía Instución educativa Marcelino Champagnat Institución donde labora: Tiempo de experiencia profesional en 2 a 4 años ( ) el área: Más de 5 años (x) Experiencia en Investigación • Investigación de mercados Psicométrica: • Investigación de proyectos de inversión privada 2. Propósito de la evaluación: Validar el contenido del instrumento, por juicio de expertos. 3. Datos de la escala Nombre de la Prueba: Cuestionario de calidad de vida y convivencia escolar abreviada. Autora: Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet – 2023 Procedencia: Trujillo – Perú Administración: Se administra de manera individual y colectiva, de forma presencial o remota. Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos. Ámbito de aplicación: Percepción de calidad de vida, en lo económico, familiar, hogar y social. 55 Dos sub escala: Calidad de vida, compuesta de: Hogar y bienestar económico; amigos, vecindario y comunidad; vida familiar y vida extensa; educación y ocio; Significación: medios de comunicación y religión. Convivencia escolar, compuesta por: Aprender a convivir, aprender a relacionarse y aprender a cumplir las normas. 4. Soporte teórico En base al sustento teórico, la calidad de vida, es un elemento contemplado con mayor incidencia en el campo de la salud, la cual hace referencia al estado de bienestar y adecuación de la persona, a través de la apreciación de diversos factores durante su desarrollo. Pese a esto, la calidad de vida maneja diversas connotaciones en base a su teorización (Gonzáles, et al., 2018). La calidad de vida, se llega a teorizar en base al factor de dominio, expuesta por Olson y Barnes, en donde el grado de satisfacción por la vida, es considerado un factor multidimensional, que guardan cierta relación y vínculo entre sí, permitiendo al individuo, establecer un adecuado dominio en su desarrollo. En principio se plantea el domino material, psicosocial, y el grado en que las medidas positivas o negativas, son asimiladas durante el crecimiento personal (Pilar, et al., 2020). El planteamiento de dominios, expuesto por Olson y Barnes, se generó con la finalidad de dar respuesta a una necesidad de evaluar un concepto, el cual debería encontrarse desligado al factor material o estricto, sino en cambio, establecido en base a la percepción y la estimación del análisis personal, estimando una medición de valoraciones distintas para cada personal. Ante lo mencionado, se llegó a generar un constructo, vinculado a las distintas dimensiones (Pilar, et al., 2020). Ante ello, el grado de convivencia en las escuelas, es una características psicosocial en donde los estudiantes, evalúan la estructura de la institución, el factor personal y el grado de funcionalidad dentro del sistema educativo. Estos aspectos son considerados como un factor dinámico, que incide en el desempeño pedagógico de la persona. La convivencia en las escuelas, es uno de los retos con mayor incidencia dentro del sistema educativo, agregando también que la escuela debe ser un ámbito en el que se fomente una interacción positiva, que busque favorecer valores democráticos, el diálogo, la 56 participación y habilidades sociales necesarias en el desarrollo a futuro (Posso, et al., 2015). Escala/ÁREA Subescala (dimensiones) Definición Calidad de vida Hogar y bienestar económico Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Amigos, vecindario y comunidad Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Vida familiar y vida extensa Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Educación y ocio Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Medios de comunicación Medios de comunicación: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Religión Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Convivencia escolar Aprender a convivir Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Aprender a relacionarse Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Aprender a cumplir normas Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. La convivencia o clima escolar, es un constructo multidimensional, a través del cual se genera la medición de percepción, pensamientos y valoraciones que construye las relaciones que se den en este sistema. La convivencia dentro de las escuelas, es una forma de interacción necesaria en el desempeño académica (Ruiz, et al., 2015). 57 5. Presentación de instrucciones para el juez: A continuación a usted le presento el cuestionario Calidad de vida y convivencia escolar abreviado elaborado por Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet en el año, 2 0 2 3 De acuerdo con los siguientes indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda. Categoría Calificación Indicador 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro. El ítem requiere bastantes modificaciones o una CLARIDAD modificación muy grande en el uso de las 2. Bajo Nivel El ítem se palabras de acuerdo con su significado o por la comprende ordenación de estas. fácilmente, es Se requiere una modificación muy específica de 3. Moderado nivel decir, su sintáctica algunos de los términos del ítem. y semántica son El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuadas. 4. Alto nivel adecuada. 1. totalmente en desacuerdo (no El ítem no tiene relación lógica con la dimensión. COHERENCIA cumple con el criterio) El ítem tiene 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una relación tangencial /lejana con relación lógica con acuerdo) la dimensión. la dimensión o indicador que está El ítem tiene una relación moderada con la 3. Acuerdo (moderado nivel) midiendo. dimensión que se está midiendo. 4. Totalmente de Acuerdo (alto El ítem se encuentra está relacionado con la nivel) dimensión que está midiendo. El ítem puede ser eliminado sin que se vea 1. No cumple con el criterio RELEVANCIA afectada la medición de la dimensión. El ítem es esencial El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem 2. Bajo Nivel o importante, es puede estar incluyendo lo que mide éste. decir debe ser 3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante. incluido. 4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido. Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala de 1 a 4 su valoración, así como solicitamos brinde sus observaciones que considere pertinente 58 1 No cumple con el criterio 2. Bajo Nivel 3. Moderado nivel 4. Alto nivel 59 Dimensiones del instrumento: Calidad de vida • Primera dimensión: Hogar y bienestar económico • Objetivos de la Dimensión: Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con tus actuales 4 4 4 condiciones de vivienda. Se encuentra satisfecho con la capacidad 4 4 4 Capacidad económica de tu familia para darle a tus hijos. • Segunda dimensión: Amigos, vecindario y comunidad • Objetivos de la Dimensión: Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Percibe adecuada las facilidades para 4 4 4 hacer amigos en tu localidad o escuela Está satisfecho con las facilidades para 4 4 4 recreación, parque, campos, juegos , etc. • Tercera dimensión: Vida familiar y vida extensa • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 integración entre los miembros del grupo familiar. Se siente bien con la relación con tus 4 4 parientes (abuelos, tíos, primos, etc.). 4 • Cuarta dimensión: Educación y ocio • Objetivos de la Dimensión: Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se siente satisfecho con la situación 4 4 4 actual de su escuela. 60 El tiempo libre que tiene para ocio es 4 4 4 suficiente para ti. • Quinta dimensión: Medios de comunicación • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con la calidad de 4 4 4 los programas de televisión. Percibe adecuada la calidad de 4 4 4 periódicos o revistas de información. • Sexta dimensión: Religión • Objetivos de la Dimensión: Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa de tu familia. Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa en tu comunidad. 61 Dimensiones del instrumento: Convivencia escolar • Primera dimensión: Aprender a convivir • Objetivos de la Dimensión: Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Tengo buenos amigos/as en 4 4 4 el aula Trabajo con todos/as mis 4 4 4 compañeros/as de aula Participo en clase 4 4 4 Mantengo un buen 4 4 4 comportamiento en el aula cuando el/la profesor/a esta presente Respeto el turno de mis 4 4 4 compañeros/as cuando hablan Acostumbro decir por favor, 4 4 4 gracias, disculpa • Segunda dimensión: Aprender a relacionarse • Objetivos de la Dimensión: Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Guardo secretos y por 4 4 4 ningún motivo le digo a otros/as Me gusta ayudar a mis 4 4 4 compañeros/as Cuando estoy en apuros, hay 4 4 4 alguien que me ayuda Me gusta apoyar al maestro 4 4 4 cuando lo necesita Me siento aceptado por mis 4 4 4 compañeros/as de aula Me siento útil en el aula 4 4 4 62 • Tercera dimensión: Aprender a cumplir normas • Objetivos de la Dimensión: Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Estoy aislado de mis 4 4 4 compañeros/as Siempre ayudo a mantener 4 4 4 mi aula limpia y ordenada Cuido los materiales y 4 4 4 enseres de mi aula Ordeno las cosas después de 4 4 4 terminar una actividad Hago solo mis funciones en 4 4 4 el aula Acuso a mi compañero/a 4 4 4 antes de estar seguro que fue él /ella ________________________________ Dr. ARTURO FERNANDO ORTIZ MORI DNI: 80526808 63 Evaluación por juicio de expertos Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Escala de Calidad de vida y Convivencia escolar abreviada”. La evaluación del instrumento es de gran relevancia para lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados eficientemente; aportando al quehacer psicológico. Agradecemos su valiosa colaboración. 1. Datos generales del juez Carmen Paola Calderón Casapía Nombre del juez: Grado profesional: Maestría (x) Doctor ( ) Clínica ( ) Social ( ) Área de formación académica: Educativa (x) Organizacional ( ) • Comunicación Áreas de experiencia profesional: • Tutora • Matemática Instución educativa Marcelino Champagnat Institución donde labora: Tiempo de experiencia profesional en 2 a 4 años ( ) el área: Más de 5 años (x) Experiencia en Investigación Psicométrica: 2. Propósito de la evaluación: Validar el contenido del instrumento, por juicio de expertos. 3. Datos de la escala Nombre de la Prueba: Cuestionario de calidad de vida y convivencia escolar abreviada. Autora: Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet – 2023 Procedencia: Trujillo – Perú Administración: Se administra de manera individual y colectiva, de forma presencial o remota. 64 Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos. Ámbito de aplicación: Percepción de calidad de vida, en lo económico, familiar, hogar y social. Dos sub escala: Calidad de vida, compuesta de: Hogar y bienestar económico; amigos, vecindario y comunidad; vida familiar y vida extensa; educación y ocio; Significación: medios de comunicación y religión. Convivencia escolar, compuesta por: Aprender a convivir, aprender a relacionarse y aprender a cumplir las normas. 4. Soporte teórico En base al sustento teórico, la calidad de vida, es un elemento contemplado con mayor incidencia en el campo de la salud, la cual hace referencia al estado de bienestar y adecuación de la persona, a través de la apreciación de diversos factores durante su desarrollo. Pese a esto, la calidad de vida maneja diversas connotaciones en base a su teorización (Gonzáles, et al., 2018). La calidad de vida, se llega a teorizar en base al factor de dominio, expuesta por Olson y Barnes, en donde el grado de satisfacción por la vida, es considerado un factor multidimensional, que guardan cierta relación y vínculo entre sí, permitiendo al individuo, establecer un adecuado dominio en su desarrollo. En principio se plantea el domino material, psicosocial, y el grado en que las medidas positivas o negativas, son asimiladas durante el crecimiento personal (Pilar, et al., 2020). El planteamiento de dominios, expuesto por Olson y Barnes, se generó con la finalidad de dar respuesta a una necesidad de evaluar un concepto, el cual debería encontrarse desligado al factor material o estricto, sino en cambio, establecido en base a la percepción y la estimación del análisis personal, estimando una medición de valoraciones distintas para cada personal. Ante lo mencionado, se llegó a generar un constructo, vinculado a las distintas dimensiones (Pilar, et al., 2020). Ante ello, el grado de convivencia en las escuelas, es una características psicosocial en donde los estudiantes, evalúan la estructura de la institución, el factor personal y el grado de funcionalidad dentro del sistema educativo. Estos aspectos son considerados como un factor dinámico, que incide en el desempeño pedagógico de la persona. La convivencia en las escuelas, es uno de los retos con mayor incidencia dentro del sistema educativo, agregando también que la escuela debe ser un ámbito en 65 el que se fomente una interacción positiva, que busque favorecer valores democráticos, el diálogo, la participación y habilidades sociales necesarias en el desarrollo a futuro (Posso, et al., 2015). La convivencia o clima escolar, es un constructo multidimensional, a través del cual se genera la medición de percepción, pensamientos y valoraciones que construye las relaciones que se den en este sistema. La convivencia dentro de las escuelas, es una forma de interacción necesaria en el desempeño académica (Ruiz, et al., 2015). Escala/ÁREA Subescala (dimensiones) Definición Calidad de vida Hogar y bienestar económico Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Amigos, vecindario y comunidad Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Vida familiar y vida extensa Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Educación y ocio Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Medios de comunicación Medios de comunicación: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Religión Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Convivencia escolar Aprender a convivir Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Aprender a relacionarse Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Aprender a cumplir normas Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. 66 5. Presentación de instrucciones para el juez: A continuación a usted le presento el cuestionario Calidad de vida y convivencia escolar abreviado elaborado por Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet en el año, 2 0 2 3 De acuerdo con los siguientes indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda. Categoría Calificación Indicador 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro. El ítem requiere bastantes modificaciones o una CLARIDAD modificación muy grande en el uso de las 2. Bajo Nivel El ítem se palabras de acuerdo con su significado o por la comprende ordenación de estas. fácilmente, es Se requiere una modificación muy específica de 3. Moderado nivel decir, su sintáctica algunos de los términos del ítem. y semántica son El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuadas. 4. Alto nivel adecuada. 1. totalmente en desacuerdo (no El ítem no tiene relación lógica con la dimensión. COHERENCIA cumple con el criterio) El ítem tiene 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una relación tangencial /lejana con relación lógica con acuerdo) la dimensión. la dimensión o indicador que está El ítem tiene una relación moderada con la 3. Acuerdo (moderado nivel) midiendo. dimensión que se está midiendo. 4. Totalmente de Acuerdo (alto El ítem se encuentra está relacionado con la nivel) dimensión que está midiendo. El ítem puede ser eliminado sin que se vea 1. No cumple con el criterio RELEVANCIA afectada la medición de la dimensión. El ítem es esencial El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem 2. Bajo Nivel o importante, es puede estar incluyendo lo que mide éste. decir debe ser 3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante. incluido. 4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido. Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala de 1 a 4 su valoración, así como solicitamos brinde sus observaciones que considere pertinente 67 1 No cumple con el criterio 2. Bajo Nivel 3. Moderado nivel 4. Alto nivel 68 Dimensiones del instrumento: Calidad de vida • Primera dimensión: Hogar y bienestar económico • Objetivos de la Dimensión: Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con tus actuales 4 4 4 condiciones de vivienda. Se encuentra satisfecho con la capacidad 4 4 4 de tu familia para darle a tus hijos. • Segunda dimensión: Amigos, vecindario y comunidad • Objetivos de la Dimensión: Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Percibe adecuada las facilidades para 4 4 4 hacer amigos en tu localidad o escuela Está satisfecho con las facilidades para 4 4 4 recreación, parque, campos, juegos , etc. • Tercera dimensión: Vida familiar y vida extensa • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 integración entre los miembros del grupo familiar. Se siente bien con la relación con tus 4 4 parientes (abuelos, tíos, primos, etc.). 4 • Cuarta dimensión: Educación y ocio • Objetivos de la Dimensión: Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se siente satisfecho con la situación 4 4 4 actual de su escuela. El tiempo libre que tiene para ocio es 4 4 4 suficiente para ti. 69 • Quinta dimensión: Medios de comunicación • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con la calidad de 4 4 4 los programas de televisión. Percibe adecuada la calidad de 4 4 4 periódicos o revistas de información. • Sexta dimensión: Religión • Objetivos de la Dimensión: Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa de tu familia. Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa en tu comunidad. Dimensiones del instrumento: Convivencia escolar • Primera dimensión: Aprender a convivir • Objetivos de la Dimensión: Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Tengo buenos amigos/as en 4 4 4 el aula Trabajo con todos/as mis 4 4 4 compañeros/as de aula Participo en clase 4 4 4 Mantengo un buen 4 4 4 comportamiento en el aula cuando el/la profesor/a esta presente Respeto el turno de mis 4 4 4 compañeros/as cuando hablan Acostumbro decir por favor, 4 4 4 gracias, disculpa 70 • Segunda dimensión: Aprender a relacionarse • Objetivos de la Dimensión: Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Guardo secretos y por 4 4 4 ningún motivo le digo a otros/as Me gusta ayudar a mis 4 4 4 compañeros/as Cuando estoy en apuros, hay 4 4 4 alguien que me ayuda Me gusta apoyar al maestro 4 4 4 cuando lo necesita Me siento aceptado por mis 4 4 4 compañeros/as de aula Me siento útil en el aula 4 4 4 71 • Tercera dimensión: Aprender a cumplir normas • Objetivos de la Dimensión: Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Estoy aislado de mis 4 4 4 compañeros/as Siempre ayudo a mantener 4 4 4 mi aula limpia y ordenada Cuido los materiales y 4 4 4 enseres de mi aula Ordeno las cosas después de 4 4 4 terminar una actividad Hago solo mis funciones en 4 4 4 el aula Acuso a mi compañero/a 4 4 4 antes de estar seguro que fue él /ella _________________________ CARMEN PAOLA CALDERÓN CASAPÍA DNI: 43806733 72 Evaluación por juicio de expertos Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Escala de Calidad de vida y Convivencia escolar abreviada”. La evaluación del instrumento es de gran relevancia para lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados eficientemente; aportando al quehacer psicológico. Agradecemos su valiosa colaboración. 1. Datos generales del juez Caroline Stefany Sarmiento Polo Nombre del juez: Grado profesional: Maestría (x) Doctor ( ) Clínica ( ) Social ( ) Área de formación académica: Educativa (x) Organizacional ( ) • Comunicación Áreas de experiencia profesional: • Tutoría • Matemática • Aritmética Instución educativa Marcelino Champagnat Institución donde labora: Tiempo de experiencia profesional en 2 a 4 años ( ) el área: Más de 5 años (x) Experiencia en Investigación Psicométrica: 2. Propósito de la evaluación: Validar el contenido del instrumento, por juicio de expertos. 3. Datos de la escala Nombre de la Prueba: Cuestionario de calidad de vida y convivencia escolar abreviada. Autora: Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet – 2023 Procedencia: Trujillo – Perú Administración: Se administra de manera individual y colectiva, de forma presencial o remota. Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos. 73 Ámbito de aplicación: Percepción de calidad de vida, en lo económico, familiar, hogar y social. Dos sub escala: Calidad de vida, compuesta de: Hogar y bienestar económico; amigos, vecindario y comunidad; vida familiar y vida extensa; Significación: educación y ocio; medios de comunicación y religión. Convivencia escolar, compuesta por: Aprender a convivir, aprender a relacionarse y aprender a cumplir las normas. 4. Soporte teórico En base al sustento teórico, la calidad de vida, es un elemento contemplado con mayor incidencia en el campo de la salud, la cual hace referencia al estado de bienestar y adecuación de la persona, a través de la apreciación de diversos factores durante su desarrollo. Pese a esto, la calidad de vida maneja diversas connotaciones en base a su teorización (Gonzáles, et al., 2018). La calidad de vida, se llega a teorizar en base al factor de dominio, expuesta por Olson y Barnes, en donde el grado de satisfacción por la vida, es considerado un factor multidimensional, que guardan cierta relación y vínculo entre sí, permitiendo al individuo, establecer un adecuado dominio en su desarrollo. En principio se plantea el domino material, psicosocial, y el grado en que las medidas positivas o negativas, son asimiladas durante el crecimiento personal (Pilar, et al., 2020). El planteamiento de dominios, expuesto por Olson y Barnes, se generó con la finalidad de dar respuesta a una necesidad de evaluar un concepto, el cual debería encontrarse desligado al factor material o estricto, sino en cambio, establecido en base a la percepción y la estimación del análisis personal, estimando una medición de valoraciones distintas para cada personal. Ante lo mencionado, se llegó a generar un constructo, vinculado a las distintas dimensiones (Pilar, et al., 2020). Ante ello, el grado de convivencia en las escuelas, es una características psicosocial en donde los estudiantes, evalúan la estructura de la institución, el factor personal y el grado de funcionalidad dentro del sistema educativo. Estos aspectos son considerados como un factor dinámico, que incide en el desempeño pedagógico de la persona. La convivencia en las escuelas, es uno de los retos con mayor incidencia dentro del sistema educativo, agregando también que la escuela debe ser un ámbito en el que se fomente una interacción positiva, que busque favorecer valores democráticos, el diálogo, la 74 participación y habilidades sociales necesarias en el desarrollo a futuro (Posso, et al., 2015). Escala/ÁREA Subescala (dimensiones) Definición Calidad de vida Hogar y bienestar económico Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Amigos, vecindario y comunidad Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Vida familiar y vida extensa Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Educación y ocio Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Medios de comunicación Medios de comunicación: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Religión Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Convivencia escolar Aprender a convivir Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Aprender a relacionarse Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Aprender a cumplir normas Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. La convivencia o clima escolar, es un constructo multidimensional, a través del cual se genera la medición de percepción, pensamientos y valoraciones que construye las relaciones que se den en este sistema. La convivencia dentro de las escuelas, es una forma de interacción necesaria en el desempeño académica (Ruiz, et al., 2015). 75 5. Presentación de instrucciones para el juez: A continuación a usted le presento el cuestionario Calidad de vida y convivencia escolar abreviado elaborado por Fernandez Valverde, Tissiana Antuanet en el año, 2 0 2 3 De acuerdo con los siguientes indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda. Categoría Calificación Indicador 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro. El ítem requiere bastantes modificaciones o una CLARIDAD modificación muy grande en el uso de las 2. Bajo Nivel El ítem se palabras de acuerdo con su significado o por la comprende ordenación de estas. fácilmente, es Se requiere una modificación muy específica de 3. Moderado nivel decir, su sintáctica algunos de los términos del ítem. y semántica son El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuadas. 4. Alto nivel adecuada. 1. totalmente en desacuerdo (no El ítem no tiene relación lógica con la dimensión. COHERENCIA cumple con el criterio) El ítem tiene 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una relación tangencial /lejana con relación lógica con acuerdo) la dimensión. la dimensión o indicador que está El ítem tiene una relación moderada con la 3. Acuerdo (moderado nivel) midiendo. dimensión que se está midiendo. 4. Totalmente de Acuerdo (alto El ítem se encuentra está relacionado con la nivel) dimensión que está midiendo. El ítem puede ser eliminado sin que se vea 1. No cumple con el criterio RELEVANCIA afectada la medición de la dimensión. El ítem es esencial El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem 2. Bajo Nivel o importante, es puede estar incluyendo lo que mide éste. decir debe ser 3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante. incluido. 4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido. Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala de 1 a 4 su valoración, así como solicitamos brinde sus observaciones que considere pertinente 76 1 No cumple con el criterio 2. Bajo Nivel 3. Moderado nivel 4. Alto nivel 77 Dimensiones del instrumento: Calidad de vida • Primera dimensión: Hogar y bienestar económico • Objetivos de la Dimensión: Grado de satisfacción en base a la vivencia y el sustento económico Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con tus actuales 4 4 4 condiciones de vivienda. Se encuentra satisfecho con la capacidad 4 4 4 de tu familia para darle a tus hijos. • Segunda dimensión: Amigos, vecindario y comunidad • Objetivos de la Dimensión: Percepción de aceptación entre los vínculos sociales y el entorno donde se desarrolla. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Percibe adecuada las facilidades para 4 4 4 hacer amigos en tu localidad o escuela Está satisfecho con las facilidades para 4 4 4 recreación, parque, campos, juegos , etc. • Tercera dimensión: Vida familiar y vida extensa • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de los vínculos y soporte generado entre los integrantes del grupo familiar. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 integración entre los miembros del grupo familiar. Se siente bien con la relación con tus 4 4 parientes (abuelos, tíos, primos, etc.). 4 • Cuarta dimensión: Educación y ocio • Objetivos de la Dimensión: Grado de adecuación entre el periodo de estudio y los ratos sociales Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se siente satisfecho con la situación 4 4 4 actual de su escuela. El tiempo libre que tiene para ocio es 4 4 4 suficiente para ti. 78 • Quinta dimensión: Medios de comunicación • Objetivos de la Dimensión: Aceptación de tiempos prolongados para la información y participación Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Está satisfecho con la calidad de 4 4 4 los programas de televisión. Percibe adecuada la calidad de 4 4 4 periódicos o revistas de información. • Sexta dimensión: Religión • Objetivos de la Dimensión: Manejo de creencias e ideas de una entidad superior Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa de tu familia. Se encuentra satisfecho con la 4 4 4 vida religiosa en tu comunidad. Dimensiones del instrumento: Convivencia escolar • Primera dimensión: Aprender a convivir • Objetivos de la Dimensión: Buscar y aceptar la interacción en un clima o entorno social en específico. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Tengo buenos amigos/as en 4 4 4 el aula Trabajo con todos/as mis 4 4 4 compañeros/as de aula Participo en clase 4 4 4 Mantengo un buen 4 4 4 comportamiento en el aula cuando el/la profesor/a esta presente Respeto el turno de mis 4 4 4 compañeros/as cuando hablan Acostumbro decir por favor, 4 4 4 gracias, disculpa 79 • Segunda dimensión: Aprender a relacionarse • Objetivos de la Dimensión: Adecuarse al manejo de un sistema de expresión de información de forma específica. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Guardo secretos y por 4 4 4 ningún motivo le digo a otros/as Me gusta ayudar a mis 4 4 4 compañeros/as Cuando estoy en apuros, hay 4 4 4 alguien que me ayuda Me gusta apoyar al maestro 4 4 4 cuando lo necesita Me siento aceptado por mis 4 4 4 compañeros/as de aula Me siento útil en el aula 4 4 4 80 • Tercera dimensión: Aprender a cumplir normas • Objetivos de la Dimensión: Aceptar las reglas y normas en la escuela, promoviendo el desarrollo de comportamientos óptimos. Observaciones/ Indicadores Ítem Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones Estoy aislado de mis 4 4 4 compañeros/as Siempre ayudo a mantener 4 4 4 mi aula limpia y ordenada Cuido los materiales y 4 4 4 enseres de mi aula Ordeno las cosas después de 4 4 4 terminar una actividad Hago solo mis funciones en 4 4 4 el aula Acuso a mi compañero/a 4 4 4 antes de estar seguro que fue él /ella ________________________________ CAROLINE STEFANY SARMIENTO POLO DNI: 45657165 81 Anexo 4. Criterio de jueces Items J1 J2 J3 Promedio V de Aiken Aceptable 1 1 1 1 1.0 100% Si 2 1 1 1 1.0 100% Si 3 1 1 1 1.0 100% Si 4 1 1 1 1.0 100% Si 5 1 1 1 1.0 100% Si 6 1 1 1 1.0 100% Si 7 1 1 1 1.0 100% Si 8 1 1 1 1.0 100% Si 9 1 1 1 1.0 100% Si 10 1 1 1 1.0 100% Si 11 1 1 1 1.0 100% Si 12 1 1 1 1.0 100% Si 13 1 1 1 1.0 100% Si 14 1 1 1 1.0 100% Si 15 1 1 1 1.0 100% Si 16 1 1 1 1.0 100% Si 17 1 1 1 1.0 100% Si 18 1 1 1 1.0 100% Si 19 1 1 1 1.0 100% Si 20 1 1 1 1.0 100% Si 21 1 1 1 1.0 100% Si 22 1 1 1 1.0 100% Si 23 1 1 1 1.0 100% Si 24 1 1 1 1.0 100% Si 25 1 1 1 1.0 100% Si 26 1 1 1 1.0 100% Si 27 1 1 1 1.0 100% Si 28 1 1 1 1.0 100% Si 29 1 1 1 1.0 100% Si 30 1 1 1 1.0 100% Si Promedio 1.0 1.0 1.0 1.0 100% Si 82 Anexo 5. Prueba Piloto de confiabilidad para el instrumento calidad de vida PRUEBA PILOTO DE CONFIABILIDAD PARA EL INSTRUMENTO QUE EVALÚA LA GESTION EDUCATIVA. N° Hog. Bien. Econ. Amig. Vecin. Y com. Vida fam. Y exten. Educa. Y Ocio Med. Comuni. Religión ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3 4 4 2 4 4 3 4 3 3 4 3 4 1 1 3 1 1 2 1 1 3 1 5 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 6 3 3 2 2 2 2 2 2 2 5 2 2 7 3 5 5 5 4 4 4 5 5 4 3 4 8 3 2 1 3 1 1 1 1 2 5 3 3 9 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 3 4 10 4 3 4 3 5 4 5 3 4 5 5 5 11 4 3 4 4 4 4 4 5 5 4 3 3 12 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 83 13 1 3 3 4 4 2 4 3 3 3 1 2 14 3 3 3 3 2 1 1 1 2 2 2 2 15 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 16 4 4 4 3 2 2 4 1 1 2 1 2 17 3 5 4 4 2 3 2 3 3 2 2 2 18 3 3 2 4 3 4 2 4 3 4 5 4 19 3 3 2 2 2 4 2 2 3 3 2 3 20 2 3 3 2 3 3 2 3 2 5 1 2 21 3 3 1 2 2 4 2 2 3 3 2 3 22 1 1 3 1 3 3 3 5 3 3 3 3 23 3 3 2 2 3 2 2 3 2 4 3 2 24 1 2 3 3 2 4 3 1 2 1 3 2 25 3 5 4 4 4 4 5 4 2 5 3 3 26 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 3 2 27 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 28 5 4 5 4 5 5 4 4 3 5 4 4 29 4 5 3 4 5 3 5 4 4 3 3 3 30 5 5 5 5 5 5 5 3 4 4 3 5 Fuente: Muestra Piloto. 84 1. Prueba de Confiabilidad del Instrumento que evalúa la calidad de vida “α” Alfa de Cronbach. CONFIABILIDAD TOTAL: Estadísticas de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos 0,946 12 Salida SPSS versión 26.0 CONFIABILIDAD SEGÚN ÍTEMS: Estadísticas de total de elemento Varianza de Alfa de Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha ha suprimido suprimido corregida suprimido ÍTEM 1 35,4000 125,834 ,716 ,942 ÍTEM 2 35,2000 130,303 ,573 ,946 ÍTEM 3 35,4333 121,909 ,798 ,939 ÍTEM 4 35,3667 122,861 ,789 ,940 ÍTEM 5 35,3000 121,551 ,856 ,937 ÍTEM 6 35,3667 118,317 ,784 ,940 ÍTEM 7 35,4000 121,426 ,822 ,938 ÍTEM 8 35,4333 122,461 ,748 ,941 ÍTEM 9 35,5667 126,961 ,826 ,938 ÍTEM 10 35,0667 129,425 ,605 ,946 ÍTEM 11 35,8000 129,200 ,611 ,945 ÍTEM 12 35,6333 122,723 ,635 ,938 Salida SPSS versión 26.0 85 PRUEBA PILOTO DE CONFIABILIDAD PARA EL INSTRUMENTO QUE EVALÚA EL CONVIVENCIA ESCOLAR N° Aprender a convivir Aprender a relacionarse Aprender a cumplir normas ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 1 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 1 4 4 3 2 1 2 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 2 4 4 4 1 2 3 5 5 4 5 4 5 4 5 4 5 5 5 1 5 4 4 2 2 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 1 5 4 5 1 1 5 4 4 3 4 4 5 5 4 2 5 5 4 2 5 3 4 3 2 6 5 5 5 4 4 5 3 4 4 5 5 5 1 3 3 3 2 2 7 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 1 1 8 5 5 5 4 4 4 4 5 5 4 5 4 1 4 5 5 1 1 9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 3 3 10 5 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 2 1 11 3 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 1 2 12 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 3 5 5 5 3 1 13 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 4 3 4 4 4 2 2 14 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5 2 3 4 5 2 2 15 3 3 5 5 4 4 4 3 4 5 4 4 3 4 4 5 3 3 16 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 4 3 2 3 4 4 3 1 17 4 4 4 4 4 5 4 5 2 3 4 4 3 5 5 5 3 1 18 5 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 1 3 4 4 2 1 19 5 5 5 4 4 5 4 4 4 5 4 5 1 5 3 3 3 1 20 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 2 3 5 4 4 2 86 21 5 5 5 4 4 4 5 4 5 4 5 4 1 5 5 5 1 1 22 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 1 5 5 5 4 2 23 5 5 5 3 4 4 4 4 5 4 5 5 1 5 5 4 1 2 24 5 5 5 4 3 3 4 4 5 5 4 4 4 1 4 4 2 2 25 4 4 4 5 5 5 4 5 3 4 4 4 2 5 5 5 1 1 26 5 5 5 4 4 4 5 4 5 4 5 4 1 5 5 5 3 3 27 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 5 4 2 5 5 4 1 1 28 3 4 4 3 4 4 5 5 4 3 4 3 5 4 4 4 3 3 29 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 3 5 5 5 3 3 30 5 3 3 4 4 5 5 4 4 5 5 4 3 4 4 4 3 1 Fuente: Muestra Piloto. 87 2. Prueba de Confiabilidad del Instrumento que evalúa la convivencia escolar “α” Alfa de Cronbach. CONFIABILIDAD TOTAL: Estadísticas de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos 0,751 18 Salida SPSS versión 26.0 CONFIABILIDAD SEGÚN ÍTEMS: Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de el elemento elemento se elemento se elementos se ha ha suprimido ha suprimido corregida suprimido ÍTEM 1 119,4828 41,044 ,129 ,751 ÍTEM 2 119,4828 39,687 ,367 ,734 ÍTEM 3 119,6207 38,672 ,454 ,726 ÍTEM 4 119,7241 41,064 ,131 ,751 ÍTEM 5 119,7586 39,190 ,465 ,728 ÍTEM 6 119,6207 42,172 ,019 ,758 ÍTEM 7 119,6897 41,293 ,143 ,750 ÍTEM 8 119,5172 39,330 ,415 ,731 ÍTEM 9 119,8276 37,291 ,459 ,719 ÍTEM 10 119,5862 41,180 ,130 ,751 88 ÍTEM 11 119,5172 41,259 ,173 ,748 ÍTEM 12 119,6897 40,722 ,193 ,746 ÍTEM 13 122,0000 40,571 ,031 ,775 ÍTEM 14 119,7931 39,241 ,193 ,747 ÍTEM 15 119,6897 38,293 ,464 ,723 ÍTEM 16 119,6897 40,222 ,228 ,743 ÍTEM 17 121,8966 45,239 -,272 ,798 ÍTEM 18 122,3448 41,163 ,095 ,755 Salida SPSS versión 26.0 89