ESCUELA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Modalidades de medio cerrado y abierto en la readaptación social en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima, 2014d EDEDEA DESNUTÓ Y EL RENDIMIENTO TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTION PÚBLICA AUTORES: Br. Enrique Nuñez Del Prado Coll Br. Rosa Margarita Zora Carvajal Alvarez EM ASESOR: M. Sc. Abner Chavez Leandro SECCION: Ciencias Empresariales y Médicas LINEA DE INVESTIGACION: Control Administrativo PERÚ - 2015 Dedicatoria A la memoria de nuestros queridos padres que en vida fueron: Adolfo Guillermo Núñez del Prado Castro, Lucinda Coll Cárdenas Pinto, Mario Walter Zora Carvajal Flores; y a Luisa Margarita Alvarez Coronado de Zora Carvajal de quien podemos disfrutar su presencia cotidianamente, por ser ellos quienes con sus sabias enseñanzas a través de nuestras vidas guiaron nuestros pasos desde los inicios de la existencia, inculcándonos los principales valores que rigen la conducta del ser humano y ser verdaderos paradigmas de nuestra realización personal y a nuestros hijos Paul y Fiorella Núñez del Prado Zora Carvajal por ser fuente de nuestra superación y un hermoso regalo de Dios. ii Agradecimiento Agradecemos a Dios infinitamente por la vida, a nuestros padres, a nuestros docentes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo, compañeros de aula, amigos, consejeros que fueron la inspiración fuente de inspiración continua para concluir nuestros estudios de Post Grado en Maestría de Gestión Pública que permitirá complementar nuestras nobles carreras profesionales de Ingeniero Civil y Abogado. Agradecemos también a nuestros queridos hijos Paul y Fiorella y a nuestra mamá Luisa Margarita por su comprensión y tolerancia a través de estos dos años de estudios en la Escuela de post grado. Y con mucho cariño a nuestros docentes: Abner Chávez Leandro, Samuel Enrique Rivera Vásquez, Victoriano Castañeda Santos, Carlos Castro Paragulla, José Manuel Muñoz Salazar, a la vez amigos, por su optimismo constante con nuestras personas y a los amigos de la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial del Perú, quienes permitieron la realización de la tesis. iii i Presentación Señores miembros del Jurado: Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración y sustentación de Tesis de la Escuela de Post Grado de la Universidad “Cesar Vallejo”, para elaborar la tesis de Maestría en Gestión Pública, presentamos el trabajo de investigación Básica, Descriptiva y Semi Experimental denominado: Modalidades de Medio Cerrado y Abierto, en la Readaptación Social - Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima 2014. En el trabajo mencionado describimos, que el documento consta de cuatro capítulos: Problema de investigación, Marco teórico, Metodología, Resultados. Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada y merezca su aprobación. Los Autores iv Resumen El principal objetivo de esta investigación es conocer si se logra la readaptación social de los adolescentes infractores en Lima, en el sistema Medio Cerrado, ejecutado por la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, éste estudio se enmarca dentro de las investigaciones, Aplicativa – Explicativa, porque nos interesa saber las consecuencias prácticas de esta investigación y para conocer los efectos de una variable independiente (Programas del Sistema de Reinserción Social de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal) sobre la variable dependiente (Readaptación Social); El diseño de la investigación es pre experimental, aplicando el pre – post test y transeccional o transversal, lo que significa que antes de aplicar el programa tomamos datos iniciales con el pre test y luego el post test, la comparación de antes y después explica el efecto y el impacto del programa. Los datos para los análisis estadísticos que sostienen esta investigación, en este caso para obtener la información, se aplicó con la técnica de la entrevista y los instrumentos (encuestas) a los adolescente en conflicto con la Ley Penal, que se encuentran internos en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, que fueron validados por expertos de la Escuela de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo Esta encuesta, es un cuestionario de cuatro (4) ítems en 24 preguntas, aplicados en dos momentos diferentes del sistema de readaptación social que se desarrolla a través del Poder Judicial del Perú, en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, es decir a través del primer programa que se aplica a los adolescentes cuando ingresan al establecimiento denominado: “Programa de Inducción y Diagnostico” y en el cuarto programa antes de su externado denominado “Programa de “Autonomía e Inserción”. También hemos utilizado cuadros y gráficos estadísticos para organizar, presentar e interpretar los resultados obtenidos; La investigación está dividida en cuatro capítulos: v Capitulo I. Problema de investigación; capitulo II marco teórico, donde se sustentan las bases teóricas; capitulo III marco metodológico, es de tipo aplicativo - explicativo y el capítulo IV los resultados, el análisis se ha realizado con la prueba de U de Whitney. Palabras claves: modalidad medio cerrada, adolescente infractor, interés superior del niño, readaptación, reeducación, recuperación de valores, centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación, sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal. vi Abstract The main objective of this research is to determinate if the social readaptation is going to be successful and the relationship between the social readaptation of the transgressor adolescents in Lima, in the “Closed System” that is being done by Juvenile Management Center of the Justice Power, this study is part of a explanation and applicational research, and that through the analysis, comparison of variables has been established that no relationship between them. The statistical data to support; in this case to obtain the information was made applying the tools to teachers, administrators, principals and validated by experts in the area of education, including a test for the “transgressor adolescents”. The technical tools used survey guide, a four (4) items and questionnaire, about the system in Twenty four (24) questions. We have also used statistical tables and charts to organize, present and interpret the results; finally we conclude with the very interesting comments by the Juvenile Management, who going through his experience talk us about the preadaptation for the transgressor adolescents. Key words: Closed kind way, transgressor adolescents, higher child interest, readaptation, reeducatión, values and meaning recuperation, young center for diagnosis and recuperation, social reinsertion system for the transgressor adolescents of the penal law. vii Índice Página Dedicatoria i Agradecimiento iii Presentación iv Resumen v Abstract vi Índice vii Índice de tablas xi Índice de figuras xii Introducción xiii I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Planteamiento del problema 15 1.2 Formulación del problema 20 1.3 Justificación 20 1.4 Limitaciones 22 1.5 Antecedentes 23 1.6 Objetivos 30 1.6.1 Objetivo general 30. 1.6.2 Objetivos específicos 31 II. MARCO TEORICO 2.1 Modalidad Medio Cerrado 33 2.1.1 Concepto de la “Modalidad Medio Cerrado” 36 2.1.2 Enfoques Teóricos del Medio Cerrado 38 2.1.3 Edad de los adolescentes 39 2.1.4 Infracción a la Ley Penal 39 2.1.5 Interés Superior del Niño 40 2.1.6 Derecho de Menores 42 viii 2.1.7 Programas del Sistema de Readaptación en medio cerrado 44 2.2 Readaptación Social 50 2.2.1 Definición de Readaptación Social 51 2.2.3 Dimensión de la Readaptación Social 56 2.3 Definición de términos básicos 60 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis General 63 3.2. Variables 63 3.2.1 Variable Independiente 63 3.2.2 Variable Dependiente 70 3.3. Operacionalización de Variables 76 3.4. Metodología 78 3.4.1 Tipo de estudio 78 3.4.2 Método de investigación 78 3.4.3 Diseño de investigación 79 3.5 Población 80 3.6 Muestra 80 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 81 3.8 Métodos de análisis de datos 82 IV RESULTADOS 4.1. Resultados de la Estadística Descriptiva 87 4.2. Resultados de la Estadística Inferencial 96 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Discusión de resultados 101 Sugerencias 102 Referencias Bibliográficas 104 ANEXO 1 Fotografías 111 ANEXO 2 Matrices de Consistencia y Operacionalización de Variables 115 ix ANEXO 3 Documentos cursados y recibidos del Poder Judicial y actas de compromiso, incluye validación de instrumentos por expertos 119 ANEXO 4 Instrumento Encuesta aplicada 131 ANEXO 5 Base de datos 135 x Índice de Tablas Pagina Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente 77 Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente 78 Tabla 3. Población en el CJDR de Lima 81 Tabla 4. Distribución de frecuencia por edades de los adolescentes 88 Tabla 5. Infracciones cometidas por los adolescentes 89 Tabla 6. Procedencia del adolescente según lugar de nacimiento 90 Tabla 7. Lugar de residencia habitual del adolescente 91 Tabla 8. Experiencia Laboral del adolescente interno 93 Tabla 9. Experiencia Laboral del adolescente en el Programa I 94 Tabla 10. Experiencia Laboral del adolescente en el Programa IV 95 Tabla 11. Distribución de frecuencia de niveles de readaptación 96 Tabla 12. Prueba de Normalidad de contraste en los Programas I y IV 97 Tabla 13. Prueba de Rangos y Estadística de Contraste Programas I y IV 98 Tabla 14. Prueba de Rangos y Estadística de Contraste - Reeducación 99 Tabla 15. Prueba de Rangos y Estadística de Contraste – Readaptación Social. 100 Tabla 16. Prueba de Rangos y Estadística de Contraste – Recuperación de los Valores Morales y Humanos 101 xi Índice de Figuras Pagina Figura 1. Sistema Educativo Peruano 72 Figura 2. Plan de Estudios y diseño Curricular de Educación Básica Regular según Nivel de Educación 73 Figura 3. Plan de Estudios y diseño Curricular de Educación Básica Regular, Según Áreas Curriculares en la Educación Básica 73 Figura 4. Distribución por edades de los Adolescentes en el CJDR de Lima. 88 Figura 5. Infracciones Cometidas por los Adolescentes en el CJDR de Lima. 90 Figura 6. Lugar de Nacimiento de los Adolescentes 91 Figura 7. Lugar de Residencia Habitual de los Adolescentes. 92 Figura 8. Experiencia Laboral de los Adolescentes 93 Figura 9. Experiencia Laboral de los adolescentes internos en el Programa I. 94 Figura10. Experiencia Laboral de los adolescentes internos en el Programa IV 95 Figura 11 Nivel de Readaptación Social en Medio Cerrado Antes y Después del Proceso. 96 xii Introducción Es evidente que la delincuencia en general ha crecido y se ha incrementado en nuestro país el Perú, y lo que llama la atención es que los jóvenes tienen un protagonismo marcado en el ámbito criminal de tal forma que crea inseguridad ciudadana. Los jóvenes mayormente detentan ese poder ya sea en forma personal, o como en pandilla; basados en su juventud a lo que asocian las armas, drogas, alcohol y que hace que se conviertan en enemigos de la sociedad En efecto, según las estadísticas de la Universidad Nacional de Ingeniería (2011), en un estudio para el Poder Judicial con una muestra de 170 adolescentes; indica que en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, entre las principales causas de internamiento de los jóvenes son las producidas por robo 60.6%, Le sigue Homicidio e Intento de Homicidio 12.4 %, violencia sexual con 11.2%. Robo agravado con 4.2 %; El 69.4% ha consumido drogas y el 39% de los adolescentes ha tenido anteriormente problemas con la justicia, lo que quiere decir que es reincidente. Sobre violencia callejera y pandillaje, el Ministerio del Interior del Perú informó de la existencia aproximada de 600 pandillas, con un promedio de 23 miembros cada una, cuyos integrantes se ubican dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no estudian ni trabajan. Es por eso que la delincuencia juvenil en el Perú, es uno de los problemas que agobia a nuestra sociedad y en forma global al mundo entero, que merece una atención y estudio profundo por nosotros los ciudadanos, nuestros gobernantes y por las instituciones destinadas a prevenir y controlar el crimen. En merito a esta situación, es obligación del Estado peruano de acuerdo a La Constitución Política del Perú en los artículos 1 y 44 que dispone sobre la primacía de la persona humana, el respeto a su dignidad y de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos concordante con el Artículo 4° que dice : “La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, adolescente, a la madre”, y por eso el xiii estado debe emitir las políticas necesarias para prevenir la delincuencia juvenil protegiendo al niño y adolescente así como de la sociedad en cumplir con estas normas y políticas erradicando de esa manera los comportamientos delictivos de dichos jóvenes. El presente trabajo ha desarrollado el estudio de la Readaptación social en los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, bajo la modalidad de medio cerrado y abierto, que se encuentran internos en el “Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima”. Los resultados a los que se ha llegado se encuentran en el presente informe, el mismo que, se ha organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo: planteamiento del problema de investigación, su formulación, los objetivos, la justificación y las definiciones operacionales. En el segundo capítulo: se desarrolla el marco teórico, del Medio Cerrado en El Sistema de Reinserción Social del adolescente en conflicto con la Ley Penal y la Readaptación. En el tercer capítulo: el marco metodológico, que comprende las hipótesis del trabajo, las variables e indicadores, la población y muestra, el diseño de investigación, las técnicas e instrumentos, población. En el cuarto capítulo: se presenta los resultados obtenidos del trabajo de investigación. xiv