ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN Influencia del Taller Lúvirmof para Fortalecer Habilidades Motrices Finas en Estudiantes de Primaria del CEBE Otuzco; Otuzco - 2020. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN EDUCACIÓN AUTORA: Salvador Pérez, Ana Teresa (ORCID: 0000-0003-0766-1744) ASESOR: Dr. Oseda Gago, Dulio (ORCID: 0000-0002-3136-6094) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Innovaciones Pedagógicas TRUJILLO – PERÚ 2021 Dedicatoria A mis padres por impulsarme a realizar los estudios de doctorado. Al Dr. Dulio Oseda Gago, por sus orientaciones, paciencia y su constancia en brindarme una educación de calidad. ii Agradecimiento Al CEBE Otuzco y a la directora Yenni Emperatriz por facilitarme en el proceso de aplicación. A mis estudiantes con habilidades diferentes por brindarme su tiempo y apoyarme. Dr. Dulio Oseda Gago, gracias por guiarme en mi proyecto de investigación y por su abnegada empatía hacia mi persona. iii Índice de contenidos Pag Carátula Dedicatoria……………………………………………………………………......….……ii Agradecimiento........................................................................................................iii Índice de contenidos………………………………………………………..................iv Índice de tablas………………........…………………………………............…….........v Resumen.................................................................................................................vi Abstract............................................................................................................... ....vii I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1 II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... ....4 III. METODOLOGÍA..................................................................................... ...........12 3.1 Tipo y diseño de investigación...................................................................13 3.2 Variables y operacionalización...................................................................13 3.3 Población (criterio de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis.......................................................................................14 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................15 3.5 Procedimientos....................................................................................... ....16 3.6 Método de análisis de datos.......................................................................16 3.7 Aspectos éticos.................................................................................... .......16 IV. RESULTADOS.................................................................................................17 V. DISCUSIÓN.....................................................................................................25 VI. CONCLUSIONES..............................................................................................30 VII. RECOMENDACIONES...................................................................................33 VIII. PROPUESTA............................................................................................... ...34 REFERENCIAS...............................................................................................35 ANEXOS iv Índice de tablas Pág. Tabla 1. Población de estudio.............................................................................14 Tabla 2. Muestra de estudio................................................................................15 Tabla 3. Puntajes obtenidos en el pretest en habilidades motrices en estudiantes del CEBE Otuzco...............................................................17 Tabla 4. Puntajes obtenidos en el pretest y postest, dimensión destreza de manos en estudiantes del CEBE Otuzco..............................................18 Tabla 5. Puntaje obtenido en pretest y postest, dimensión destreza de los dedos en estudiantes del CEBE Otuzco................................................19 Tabla 6. Puntajes obtenidos en pretest y postest, dimensión destreza visomotriz en estudiantes del CEBE Otuzco.........................................20 Tabla 7. Puntaje obtenido en postest de habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco............................................................21 Tabla 8. Comparación de puntajes en pre y postest de habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco...................................22 Tabla 9. Prueba de normalidad de pretest y postest de habilidades motrices finas y dimensiones............................................................23 Tabla 10. Prueba de hipótesis de pretest y postest de habilidades motrices finas y dimensiones.................................................................24 v Resumen El estudio parte del objetivo general que busca precisar su nivel de influencia del taller Lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco-2020, exploración de tipo aplicativa, diseño pre experimental con pretest y pos test, población 6 estudiantes la misma que sirvió de muestra de estudio, el muestreo fue de tipo intencional sustentado por Sánchez (1998). Finalmente concluyó que respecto a la hipótesis general, los resultados obtenidos en la prueba de rangos con signos de Wilconxon, los valores procesados de las dimensiones de destreza de manos del pretest y postest =50% la cantidad del nivel bajo, =50% la cantidad del nivel medio y el postest =100% nivel alto, alcanzando el valor de Z = -2,207b con una asintonia bilateral ,027, en la dimensión destreza de los dedos de pre y postest= 66,7% la predominancia del nivel bajo y 33,3% la cantidad del nivel medio y en el postest= 100% obteniéndose el valor de Z= -2,232b con una asintonia bilateral de ,026 y en la dimensión visomotriz de pre y postest= 33,3% la cantidad del nivel bajo, 66,7%la cantidad del nivel medio con mayor predominancia y en el pretest =100% la cantidad de nivel alto con valores de Z = - 2,207b con una asintonia de ,027, de este modo se observó en la hipótesis general una diferenciación significativa de los valores del Postest, respecto del Pretest de Habilidades Motrices Finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores de Z= -2,226b con una asintonia de ,026,procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son > a los datos teóricos Z (de manuales de estadística), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Hi), permitiendo alcanzar el objetivo general y llegar a determinar que el taller luvirmof influye significativamente para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020. Palabras clave: taller, habilidades motrices finas, destreza de manos, destreza de dedos, coordinación visomotriz. vi Abstract The study starts from the general objective that seeks to specify its level of influence of the Lúvirmof workshop to strengthen fine motor skills in students of CEBE Otuzco- 2020, application-type exploration, pre-experimental design with pre-test and post- test, population 6 students the same as served as a study sample, the sampling was of an intentional type supported by Sánchez (1998). Finally, he concluded that with respect to the general hypothesis, the results obtained in the Wilconxon signed rank test, the processed values of the pretest and posttest hand dexterity dimensions = 50% the amount of the low level, = 50% the amount of the medium level and the post-test = 100% high level, reaching the value of Z = -2.207b with a bilateral asymptonia, 027, in the pre and post-test finger dexterity dimension = 66.7% the predominance of the low level and 33.3% the amount of the average level and in the post-test = 100% obtaining the value of Z = -2.232b with a bilateral asymptonia of .026 and in the visomotor dimension of pre and post-test = 33.3% the amount of the level low, 66.7% the amount of the middle level with the greatest predominance and in the pretest = 100% the amount of high level with values of Z = -2.207b with an asymptonia of .027, thus it was observed in the general hypothesis a significant differentiation of the Posttest values, with respect to the Motor Skills Pretest Fine and dimensional, corroborated with the Sig values <0.05, and the values of Z = -2.226b with an asymptonia of .026, processed based on the field data (empirical), which are> the theoretical data Z ( of statistics manuals), consequently, the null hypothesis (Ho) is rejected and the alternative hypothesis (Hi) is accepted, allowing to achieve the general objective and to determine that the luvirmof workshop has a significant influence to strengthen fine motor skills in students elementary school of CEBE Otuzco-2020. Keywords: workshop, fine motor skills, hand dexterity, finger dexterity, visual- motor coordination. vii I. INTRODUCCIÓN A Nivel Nacional, existe un gran número de estudiantes que en instituciones de EBR y EBE que presentan deficiencias en dominio de habilidades motrices finas que dificulta realizar una buena escritura, en base a ello el Ministerio de Educación plantea el currículo nacional enfocado al desarrollo de competencias, capacidades direccionadas al desarrollo de habilidades motrices finas (MINEDU, CN. EBR., 2016). A nivel internacional: García (2019) decía en la conferencia realizada en España que: “algunos profesionales piensan que en formación infantil no es viable valerse de los recursos tic y abordar con ellos un estudio de calidad, y que tan solo se utilizan herramientas como videos o pizarra digital”. A nivel internacional se ve que los talleres tienen un gran impacto como lo expresa y se visualiza en la revista Journal occpational Therapy en el año 2020, dando como conclusión: los talleres grupales pueden tener un impacto positivo en la competencia percibida de los padres para manejar los problemas y el bienestar de sus hijos para ir al baño, (Collis y Kearney, 2019). La problemática presentada hace oportuna proponer desarrollar el taller lúvirmof para contrarrestar dificultades en las destrezas de manos, dedos y su coordinación viso motriz de estudiantes. La misma que se fundamentará en los siguientes antecedentes nacionales e internacionales. Según Cárdenas y Yowana (2018), en su estudio de investigación doctoral denominado: “Técnicas no gráficas para mejorar las habilidades motrices finas en niños con Síndrome Down- Ayacucho”, concluye que la aplicación de técnicas no gráficas es una opción para el trabajo en escolares con discapacidad intelectual. Según, Rodánab y otros (2019) en su estudio de investigación Aprendizaje y diferencias individuales concluyen: “que, niños y las niñas de educación primaria 1 pueden alcanzar un mayor dominio en las habilidades espaciales si se pone énfasis, la destreza de las manos, dedos y la coordinación visomotriz”. Según Ruggeri (2019) en su artículo científico “El impacto de la intervención de actividad física y motora en los logros motores de los niños autistas: concluyó que la dificultad para realizar las habilidades motoras apropiadas para la edad afecta hasta al 83% de los niños con trastorno del espectro autista. Según Asperger (1944), citado por Jiménez (2019) en su artículo científico habilidades motrices básicas en escolares autistas, concluye que el niño autista presenta anomalías en el campo psicomotriz, lo cual trae consigo dificultades aplicar en práctica habilidades motrices básicas indispensables para su progreso. Según Pedret et al (2018) en el artículo científico realizado en la Universidades de Estado de Amazonas, Brasil, hace mención que, en cuanto al desarrollo de las habilidades motoras, hubo un avance significativo como, en la coordinación y movimiento global. Según Burgos et al (2018) en su artículo científico denominado “Educación física, motricidad básica y estrategia didáctica: una experiencia con alumnos del subnivel básico de Física” realizado, concluyeron que los métodos utilizados en el desarrollo de actividades y orientaciones que conforman la estrategia didáctica con enfoque lúdico diferenciado favorecen la para fortalecer las Habilidades Motrices Básicas. Según Constante (2017), en su artículo científico concluye: “la investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de propuestas de medios de enseñanzas; en los niños, con una base motivadora, empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo de las habilidades motrices finas”. 2 Según Gómez (2016), En su tesis doctoral Aprendizaje Visomotor en Niños de 4 A 12 Años Sanos y con Trastorno Psicomotor realizado en la Universidad Veracruzana en el año 2016, llegó a la conclusión: los niños con trastorno psicomotor a pesar de tener un deficiente desempeño motor muestran un eficaz sistema procedural implícito que contrasta con un sistema estratégico inmaduro similar a los niños sanos. Frente a este contexto se formula el problema general: ¿Cuál es la influencia del taller luvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco – 2020?; y los específicos son:¿Cuál es la influencia del taller lúvirmof en la dimensión destrezas en las manos en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020?; ¿Cuál es la influencia del taller lúvirmof en la dimensión de destrezas en los dedos en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020; ¿Cuál es la influencia del taller lúvirmof en la dimensión coordinación visomotriz en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020?. Respecto a la justificación, el componente conveniencia, es necesaria para el tiempo y espacio, por ser un estudio importante. La relevancia social, describe el cómo aborda el caso de la problemática existente en el CEBE Otuzco- 2020, que se trabajará con un grupo humano, como componente social trasciende su valor teórico como aporte a estudios de esta misma naturaleza y en la práctica radicará su importancia, en la utilidad metodológica, será guiado por el método científico. El objetivo general es determinar la influencia del taller Lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco-2020. Los objetivos específicos son: Identificar la influencia del taller lúvirmof en sus dimensiones: destreza de las manos, dedos y coordinación visomotriz en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020; y como hipótesis general se plantea: Existe influencia del taller luvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020, las hipótesis especificas son: Existe influencia del taller lúvirmof en el desarrollo de la destreza de las manos del nivel de logro de las habilidades motrices finas en estudiantes 3 de primaria del CEBE Otuzco; Otuzco – 2020; Existe influencia del taller lúvirmof en el desarrollo de la destreza de los dedos del nivel de logro de las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco; Otuzco – 2020.Existe influencia del taller lúvirmof en el desarrollo de la actividad viso motriz del nivel de logro de las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco; Otuzco – 2020. 4 II. MARCO TEÓRICO Bases teóricas de las variables de estudio. Los talleres parten de conocimientos que poseen los niños y (as), el cual propone la investigación, la tentativa, la formulación de preguntas, la contratación de hipójuicio y la consumación de actividades para fraguar y reelaborar sus comprensiones e interpretaciones de lo que viven de forma personal y grupal. Esta organización se desarrolla teniendo en cuenta un instante de tolerancia, de movimiento y una suspensión, en el cual se materializa un artículo creativo (MEN 2017), citado por (Rodríguez, 2018). Según McMillan (2019) en su artículo científico denominado El Espacio Lúdico de los Talleres: sobre imaginación, improvisación e ignorando el instrumentalismo, menciona que:” es una nueva forma de pensar sobre el espacio creativo de los talleres y abogamos por un alejamiento del enfoque instrumentalista que a menudo resulta de diferentes actores que requieren ciertos resultados. Usando nuestra experiencia en varios proyectos, consideramos el papel vital de la improvisación y el juego dentro de un taller, y demostramos cómo el trabajo producido tanto en un espacio instrumental como improvisado puede diferir”. Según Betancourt (2003) “Mediante el taller, los alumnos se ven estimulados a participar en su propio contexto y transformándose en sujetos creadores de su propia rutina adoptando la posición o papel habitual de simples receptores de la enseñanza. De convenio con el productor los estudiantes de en esta época necesitan ser estimulados mediante programas dirigidos a desplegar aprendizajes significativos que le serán duraderos”. Según Ezequiel (1988), taller es esencialmente una peculiaridad pedagógica para instruirse practicando; adquieren conocimiento y se lleva a la rutina, que implica la inclusión en el contexto (Leyva et al, 2019). Un aspecto del crecimiento de los niños y desarrollo que necesita ser considerado y desarrollado de manera equilibrada es fundamental habilidad 5 motora (FMS). Esto es importante porque FMS es la base para el crecimiento de otros aspectos de desarrollo. Haywood y Getchell (2005) citado por (Wawan S. Suherman, 2019). Las teorías influyentes en la variable independiente “taller luvirmof” Para Gross (2012), “el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad”. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia. Según Segundo (2018), su estudio de investigación científica hace referencia a talleres pedagógicos citando a Alfaro y Badilla; afirma: el taller pedagógico una oportunidad en docentes para intercambiar conocimientos y llevar a la práctica acciones que enriquezcan su trabajo cotidiano (2015 p. 86). Teoría de Vygotsky: Para Vygotsky (Citado por Bautista y Ochoa, 2018), el juego es una manera de cómo el niño comienza a interactuar con su entorno que lo rodea, siendo esto una actividad social necesaria, puesto que le permitirá al niño a obtener mayor información acerca de las actividades nuevas, como por ejemplo nuevos roles, nuevas experiencias, nuevas maneras de relacionarse, lo cual le servirá para un mayor aprendizaje. Habilidades Motrices finas: según Ramírez (2012, p. 18) citado por (Dara, 2018), son los factores que determinan la capacidad motriz y el nivel de habilidad de cualquier individuo y que todos ellos, pueden desarrollar en la misma medida al margen de las condiciones genéticas. Los movimientos requeridos en las tareas simultaneas en los sujetos son del ojo, mano y dedos para realizar acciones de pintar, rasgar, escribir, cortar, enhebrar etc. (Tapia, 2014). 6 Es el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento nos menciona de la reeducación psicomotora según Gesell (1969) es establecer el control motor voluntario de la motricidad gruesa y fina (Tapia, 2014). Según Yugang et al. (2018), En su artículo científico el entrenamiento físico supervisado mejora las habilidades motrices finas de niños, revista brasileña de medicina deportiva, menciona que la motricidad fina es destacada para la vivacidad e instrucción de los niños. Como lo afirma Condemarín (1995), “la motricidad fina es la precisión, coordinación, rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de las manos”. Bartolomé (1994), la motricidad fina va dirigida a una parte del cuerpo que necesita exactitud, destreza en los movimientos, como la coordinación óculo- manual, motricidad manual y facial, citado por (Linares, 2018). Según Rosinna y Moya (2020), en su artículo científico, Déficits de aprendizaje visomotor estratégico y de procedimiento en niños con trastorno de coordinación del desarrollo menciona que el trastorno de coordinación del desarrollo (DCD) se caracteriza por una mala coordinación y torpeza en los niños. Los sujetos a menudo muestran una locomoción oscilante, caídas usuales y dificultar para sujetar objetos. Según Sangan et al (2019) nos dice que existe una relación entre el movimiento y la coordinación sensorial con la memoria de trabajo y hay una diferencia entre niñas y niños con trastorno de la escritura. Según Rodak (2018), en su artículo científico denominado Trastorno de coordinación del desarrollo y memoria de trabajo menciona que el trastorno de coordinación del desarrollo (DCD) se refiere a la torpeza del movimiento y se ha a través de muchas etiquetas, como síndrome del niño torpe o disfunción 7 cerebral mínima (por profesionales médicos), y problemas de habilidades de movimiento o dispraxia motora. Según Biotteau y Chaix (2016), en su artículo científico, ¿Existe un consenso general de que el trastorno de coordinación del desarrollo (DCD)? menciona que el desorden de la coherencia de los movimientos voluntarios se caracteriza por un detrimento de las habilidades de aprendizaje motor. Respecto a la variable habilidades motrices finas, para Piaget citado por Chuquimarca y Cinthia (2017), “la motricidad reposa en los mecanismos cognoscitivos, siendo la colchoneta importante para que el niño se desarrolle aceptablemente en la interacción con el ambiente que lo rodea y genere nuevos conocimientos”. El desarrollo de la habilidad motriz fina se da desde temprana edad, en este proceso intervienen los sentimientos, emociones y un goce estético. Este proceso se forma a partir de los procesos del pensamiento, la subjetividad y la interacción social, es decir, las primeras experiencias de motricidad se articulan de forma natural en el seno familiar. (Fernández et al, 2014), citado por (Chuquimarca y Valarezo, 2017). Según Gabbard (2020), en su artículo científico, menciona que, las capacidades motoras domésticas tienen influencia significativa en el desarrollo de las habilidades motoras de un niño pequeño. Los trastornos del recurso motor son muy difíciles de aclarar. La segmentación Internacional de Enfermedades (CIE10) incluye a los trastornos de la motricidad, yuxtapuesto a los trastornos del lenguaje y del entrenamiento internamente del tipo de Trastornos Específicos del cambio Psicológico. Los trastornos motrices reflejan alteraciones en las que están implicadas varios aspectos del proceso de la criatura. Bucher (1998) citado por (Puentes, 2015). 8 Según Costa (2018), en su estudio, hace alegación a Ferrand (2005, p12), propone estrategias para mejorar la lecto escritura mediante actividades prácticas incluyendo a niños y niñas al dibujo y la pintura desarrollando destrezas motrices de manos, dedos y coordinación visual. Según Ursula (2017) en su artículo científico, Contar con las habilidades motoras finas: vínculos entre la destreza de los dedos en edad preescolar y las habilidades numéricas. Menciona que la capacidad para mover los dedos durante las primeras experiencias de conteo ayuda a la representación de números. Según NJ y Gulliford (2016) Las habilidades motoras finas predicen la capacidad matemática mejor de lo que predice la habilidad lectora en la escuela primaria, las habilidades motoras finas han sido reconocidas durante mucho tiempo como una base importante para el desarrollo en otros dominios. Según Dougherty (2019), en su artículo educativo: Desarrollo Infantil Habilidades Motrices Finas, hace mención que la fuerza de los dedos, manos, control y coordinación entre los ojos y las manos se fortalecen con actividades cotidianas. Según Levac (2019) en su articulo cientifico Aprendizaje y transferencia de habilidades motoras complejas en realidad virtual: una revisión en perspectiva, nos dice que el objetivo de las intervenciones de rehabilitación para clientes con discapacidades neurológicas es (re) aprender habilidades motoras durante la práctica terapéutica y transferir esas mejoras a las actividades funcionales diarias. Según Pérez (2016) en su estudio de investigación doctoral, cita a (Beasley, 2012), hace referencia que al realiza una prensión o una pinza las articulaciones, se activan produciendo un potencial de manera equitativa. 9 Jiménez y Jiménez (2010, p. 85), citado por (Dara, 2018), la coordinación motriz es la operatividad para ejercitar los músculos realizando movimientos muy específicos, que necesitan nuestras manos y dedos. Según Calderón (2018) hace mención a Cajiao (citado en Guerrero, 2010), la lúdica y el juego deben ser parte de las clases, porque los niños necesitan jugar, sostiene este pedagogo. Según Belalcázar (2013) referido por (Linares, 2018), “la armonía viso manual es definida como la posibilidad de todo sujeto que pone en juego al mismo tiempo las manos y la vista para ejecutar un trabajo, modelado”. En la coordinación dinámica de las manos, según Caamaño (2017), menciona a los movimientos según su modo que los ejecute y la energía necesaria para realizarlo los movimientos simultáneos, alternados y movimientos digitales puros con los dedos”. Los movimientos manipulativos: presión con escasos desplazamientos; ejemplo, cuando sujetar un vaso y beber y los movimientos gestuales: de mayor amplitud, son naturales incluye el brazo; por ejemplo, llamar a alguien. Citado por (López, 2019). Según Cuida et al, (2019), los dedos es un recurso de las habilidades matemáticas en adiestramiento para el conteo de los números naturales o emparejamiento, uno a uno entre ellos y los objetos a valer. Según, Ramírez y Arteaga (2020) en su artículo científico, menciona que, para adquirir una buena coordinación visomotriz implica actividades de movimientos controlados, e intervención de procesos óculo vademécum en forma simultánea. Según Taverna et al (2020), en su artículo científico “Impacto de las actividades psicoeducativas en la integración visual-motora, las habilidades 10 motoras finas y la escritura de nombres entre los estudiantes de primer grado: un estudio piloto cinemático” nos dice que el rendimiento de la escritura a mano está influenciado por la percepción visual, la coordinación óculo manual y la integración visual motora. La coordinación visomotora recupera, utiliza y optimiza el conocimiento ocular para guiar acciones que lleva a cabo el sistema motor (Turvey, 1990). Por su parte, el aprendizaje visomotor permite mejorar los movimientos guiados visualmente mediante la reducción de errores (Wolpert, Ghahramani & Flanagan, 2001) Citado por (Gómez, 2016). Según Toro (2018) convite a (Abbott, 1999) y Piaget (1959) proponen una distribución fundamentada en la organización de la recreación que sigue estrechamente el avance ciencia del proceso cognoscitivo distinguiendo el esparcimiento del hecho docto más por su propósito que por su ordenación, afirmando que el entretenimiento tiene su consumación en sí propio. Según Hernandez y Meregildo (2018), en su estudio hace mención a la teoría de Ander Egg “concibiendo al taller como pericia didáctica de encuentro de un conjunto de personas que desarrollan funciones o papeles comunes o similares, para aprender y profundizar problemas y originar soluciones”. Paolina, (2019) en su estudio “Programa de Actividades Lúdicas en las Habilidades Motrices Finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019” cita a Godoy (2019) quién investigó el desarrollo de la motricidad fina y el desempeño escolar en niños de 6-7 años de básica media”; obteniendo como principal resultado de las variables se relacionan (p<0.05) y el nivel predominante de motricidad fina es promedio o proceso. Del mismo modo cita a la Teoría de Sigmund Freud: que refiere que el desarrollo del niño se ve ligado a cómo va descubriendo distintas situaciones, con lo cual lo relaciona con la motricidad fina, ya que compara la maduración biológica, con la habilidad que se va desarrollando conforme va avanzando su 11 crecimiento. A demás hace mención la Teoría de Henri Wallon: este autor en su teoría manifiesta que el niño se va desarrollando en relación con su entorno, considera que existe una unión entre lo motriz y lo psicológico. Las teorías influyentes en la variable independiente “habilidades motrices finas”. Según Piaget, (1959) “el desarrollo motriz se explica a partir de considerar como la motricidad cambia su significación en el transcurso de la ontogénesis, pero si se reconoce en su teoría la incidencia que tiene el medio en los cambios que se originan en las conductas motrices. Por otro lado, la definen como aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto”. Teoría de Wallon, manifiesta que la actividad lúdica influye tanto en lo psicológico como en la manera de relacionarse del niño o niña, existe igualdad entre las funciones mentales y motrices, la representación corporal es importe para la formación de la personalidad (Wallon, 1986), citado por (Daniela, 2019). 12 III. METODOLOGÍA 3.1 . Tipo y diseño de investigación: El estudio según su carácter es experimental y cuantitativo porque permitió recoger, ordenar y presentar la información en valores numéricos y puntuaciones vigesimales. Es transversal porque indagó la aplicación del taller luvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes Su diseño del estudio es experimental- en su forma pre experimental con pre test y postest (CONCYTEC, 2018). GE: 01 X 0 2 Dónde: G.E. Grupo Experimental. 0 : Pre Test 1 0 : Post Test 2 X: Manipulación de la Variable Independiente. 3.2. Variables y operacionalización. Definición conceptual de variable independiente. El taller se define como practica pedagógica que abarca distintas áreas del conocimiento identificando una dinámica particular en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en su interior del sujeto (Ander Egg, 1991). Definición conceptual de la variable dependiente. Las habilidades y destrezas psicomotrices “son los factores que determinan la capacidad motriz y el nivel de habilidad de cualquier individuo y que todos ellos, pueden desarrollar en la misma medida al margen de las condiciones genéticas” Ramírez (2012, p. 18) citado por (Alonso, 2018). Definición operacional: La aplicación del taller lúvirmof de manera coherente, fue monitoreado usando la guía de observación, la misma que consta de 15 ítems: lo cual: dimensión dinámica activa 4 ítems, dimensión saberes previos 3 ítems, dimensión anticipación 4 ítems, y la dimensión realización de 4 ítems. 13 La operacionalización de la variable dependiente se dió mediante el pre test y post test de habilidades motrices finas que consta de 20 ítems, dimensión destrezas en las manos 5 ítems, dimensión de destrezas en los dedos 6 ítems, y dimensión coordinación viso motriz 9 ítems. Indicadores. Permite medir características de las variables según sus dimensiones como es las de la dimensión en las manos, la dimensión de las destrezas en los dedos y la dimensión coordinación viso motriz. Escala de medición. Se ha utilizado escala ordinal la misma que nos ha permitido visualizar la mejora en los resultados arrojados después de la intervención del taller luvirmof en los estudiantes. 3.3 . Población, muestra y muestreo, unidad de análisis Se trabajó con 6 estudiantes como población representativa. Tabla 1: Población de estudio Sujetos Cantidad Porcentaje Estudiantes 6 100% Total 6 100% Nota. Data de base de datos de la investigadora. La muestra de estudio lo integraron 6 estudiantes con habilidades diferentes, mediante el muestro no probabilístico con criterio personal. Tabla 2: Muestra de estudio Sujetos Población Porcentaje Muestra Estudiantes 6 100.00 6 Total 6 100.00 6 Nota. Data de base de datos de la investigadora. 14 El muestreo que se utilizó fue la muestra no probabilística de tipo intencional. Sánchez (1998; pg.116) hace mención que en el muestreo no probabilístico no se conoce los sujetos que conforman una población. Sánchez (1998; pg.117), el de tipo intencional o criterial es cuando el investigador busca la muestra que sea representativa de la población, por opinión o intención es extraída la misma que es subjetiva. 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Técnicas: “Técnica es un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la mejora administración de los recursos y la eficacia en la comunicación de resultados”. Tamayo (1998). Instrumentos: Son los medios auxiliares que sirven para recoger, registrar la información producto de las técnicas empleadas. Se dio utilidad a la guía de observación para recoger informacion relevante de cada actividad de aprendizaje plasmadas en el pretest y postest, validada por los expertos estadísticos para medir el nivel de logro de la segunda variable de estudio. Control de calidad de los instrumentos: la escala valorativa y los instrumentos de aplicación fueron aceptadas validadas a juicio de expertos estadísticos aplicándose la prueba piloto a e niño del CEBE Otuzco-2020. Validez del instrumento: fue validado por los expertos para ver si contienen los reactivos suficientes y necesarios. Confiabilidad: determinada por la prueba estadística del coeficiente Alpha de Cronbach, aplicado a la prueba piloto obteniéndose un Alpha de Cronbach de 0.862 aproximadamente. 15 3.5 Procedimiento En primer lugar, se procedió a solicitar el permiso correspondiente (autorización) recién con ello se procedió a aplicar el pre y postest y luego se tabularon los datos, posterior a ello realizar el procesamiento estadístico correspondiente 3.6 Método o técnicas de análisis de datos Según Hernández S. (2006), las técnicas estadísticas que se aplicaron: tablas estadísticas con frecuencia y porcentajes. Para probar la hipótesis se usó la prueba de wilconxon y para la prueba de normalidad del pretest y post test se utilizó la prueba shapiro- Wilk, para un solo grupo por ser pre experimental variable cuantitativa, se trabajó los estadígrafos descriptivos como es la tabla de distribución de frecuencias y su respectiva interpretación. 3.7 Aspectos éticos Se solicitó el consentimiento informado por parte de las madres de familia, la autorización a la directora de la institución educativa para la aplicación de los instrumentos de forma anónima. 16 IV. RESULTADOS Análisis descriptivos: Tabla 3 Puntajes en el Pretest en habilidades motrices en estudiantes del CEBE Otuzco. Pre Test Niveles f % Bajo 4 66,7 Valido Medio 2 33,3 Alto 0 0.0 Total 6 100,0 Nota. Data de nivel de la dimensión habilidades motrices-2020. Interpretación: Los rendimientos alcanzados en el pretest muestran los estudiantes en el desarrollo de habilidades motrices de los estudiantes: pre test en grado deficiente ubican 4 estudiantes, al 66.7%, en el grado medio 2 estudiantes al 33.3%, y en el nivel alto 0, con porcentaje 0.0%. Se observó que los resultados no son satisfactorios aparentemente un mayor número de los niños y niñas de la muestra de estudio presentan dificultades en el dominio de sus habilidades motrices finas, ante esto Según (Hernandez & Meregildo, 2018), en su estudio hace mención a la teoría de Ander Egg “concibiendo al taller como pericia didáctica de encuentro de un conjunto de personas que desarrollan funciones o papeles comunes o similares, para aprender y profundizar problemas y originar soluciones”. 17 Tabla 4 Puntajes obtenidos en el pretest y postest, dimensión destreza de las manos en estudiantes del CEBE Otuzco. Pre Test Post Test Niveles f % f % Bajo 3 50,0 0.0 0.0 Valido Medio 3 50,0 0.0 0.0 Alto 0 0.0 6 100,0 Total 6 100,0 6 100,0 Nota. Data de nivel de la dimensión de destrezas de las manos-2020. Interpretación: La tabla visualiza los resultados del pretest y postest, valoración alcanzada en la dimensión destreza de las manos; Tenemos: en la evaluación del pretest a 3 estudiantes ubicados en un nivel bajo, al 50.0%, en el nivel medio 3 niños obteniendo el 50.0%, el nivel alto no logró ubicarse ninguno y en post test en el nivel alto se ubican el número total (6) de estudiantes, con un porcentaje al 100.0%. Caamaño (2017), dice que la coordinación dinámica de las manos, según habla de movimientos según el modo en que los ejecuten y la energía necesaria para realizarlo: movimientos simultáneos. 18 Tabla 5 Puntaje obtenido en pretest y postest, dimensión destreza de los dedos en estudiantes del CEBE Otuzco. Pre Test Post Test Niveles f % f % Bajo 4 66,7 0.0 0.0 Valido Medio 2 33,3 0.0 0.0 Alto 0 0.0 6 100,0 Total 6 100,0 6 100 Nota. Data de nivel de la dimensión de destrezas de los dedos-2020. Interpretación: La tabla pertenece a la aplicación del pretest y postest observándose los resultados en la dimensión destreza en los dedos así tenemos que: en pretest 4 estudiantes ubican un 66,7%, en el mismo nivel en postest ningún estudiante se ubica esto significa que el porcentaje obtenido es 0.0%. en el segundo nivel 2 niños lograron un porcentaje de 33.3% en el pretest, en postest no se registra ningún niño o niña, por lo tanto, el porcentaje adquirido es 0.0 % en el nivel alto los 6 escolares refieren un porcentaje de 0.0% lo que indica que en el pretest los 6 alcanzaron un nivel satisfactorio con un porcentaje de 100%. A los resultados obtenidos que muestran la significancia de la ubicación de los estudiantes en un nivel alto lo fortalece Según Yugang et al. (2018), En su artículo científico el entrenamiento físico supervisado mejora las habilidades motrices finas de niños, revista brasileña de medicina deportiva, menciona que la motricidad fina es destacada para la vivacidad e instrucción de los niños. 19 Tabla 6 Puntaje obtenido en pretest y postest, dimensión destreza visomotriz en estudiantes del CEBE Otuzco. Pre Test Post Test Niveles f % f % Bajo 2 33,3 0.0 0.0 Valido Medio 4 66,7 0.0 0.0 Alto 0 0.0 6 100,0 Total 6 100,0 6 100 Nota: Data de nivel de la dimensión coordinación visomotriz-2020. Interpretación: En la dimensión coordinación visomotriz: se observa en el pretest a 2 estudiantes en nivel bajo, 4 escolares en el nivel medio y ninguno logró ubicarse en el nivel alto, sin embargo en el postest muestra que el número total de estudiantes(6) lograron obtener un 100% de porcentaje acumulado demostrando la significancia alcanzada por los estudiantes en el desarrollo de coordinación visomotriz en el postest corroborada por Wolpert, G. & F. (2001) Citado por (Gómez, 2016), nos dice que el aprendizaje vizomotor permite mejorar los movimientos guiados visualmente. 20 Tabla 7 Puntajes obtenidos en postest de habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco. POS TEST Porcentaje Porcentaje Nivel F r e c u e n c i a P orcentaje válido acumulado Válido Alto 6 100,0 100,0 100,0 Nota. Data de nivel de la variable habilidades motrices finas en el postest-2020. Interpretación: los resultados obtenidos en la dimensión habilidades motrices finas en el postest en el nivel alto se ubican los 6 estudiantes, obteniendo un porcentaje de 100.0%. Los logros satisfactorios de la variable de estudio habilidades motrices son corroborados por (Ramírez, 2012) citado por (Alonso, 2018), refiere que la capacidad motriz que adquiere cualquier individuo al margen de las condiciones genéticas; del mismo modo según (Gabbard, 2020), en su artículo científico denominado el efecto de las prestaciones en el entorno hogareño sobre la motricidad fina y gruesa de los niños, mencionan que, las capacidades motoras domésticas tienen influencia significativa en el desarrollo de las habilidades motoras de un niño pequeño. 21 Tabla 8 Puntaje obtenido en pretest y postest, de habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco. Pre Test Post Test Niveles F % f % Bajo 4 66,7 0 0.0 Valido Medio 2 33,3 0 0.0 Alto 0 0.0 6 100 Total 6 100,0 6 100 Nota. Data de nivel de habilidades motrices finas de pretest y postest. Interpretación: La tabla 8 muestra la comparación de resultados del estudio del pre y postest prueba los productos encontrados en el nivel de habilidades motrices: el pretest nivel bajo visualiza a 4 niños al 66.7%, en el postest el nivel bajo ningún estudiante de la muestra alcanzo ubicarse, en el nivel medio 2 estudiantes en el pretest obteniendo el 33.30%, en el post test se ubica 0 estudiantes al 0.0% y en el nivel alto en el pretest 0 escolares con porcentaje 0.0%, en el postest se ubican 6, logrando un porcentaje de 100.0%. Resultados que óptimos que se observan haciendo un contraste con la informacion estadística entre post y test que se fortalece con el aporte de Ramírez, 2012, p. 18 citado por (Dara, 2018), mencionan que la psicomotricidad fina es la capacidad motriz que adquiere cualquier individuo al margen de las condiciones genéticas. 22 Tabla 9 Puntaje Prueba de Normalidad de Pretest y Postest de Habilidades Motrices finas y Dimensiones. Shapiro-Wilk Variable/Dimensiones Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Destreza de manos ,869 6 ,223 Destreza de ,775 6 ,035 pre test manos post test Destreza de dedos ,907 6 ,415 Destreza de ,822 6 ,091 pre test dedos post test Coordinación ,890 6 ,320 Coordinación ,927 6 ,554 visomotriz visomotriz pre test post test Habilidades ,793 6 ,051 Habilidades ,783 6 ,041 motrices motrices finas finas pre test post test Nota. Data de pre test y post test de habilidades motrices finas. Interpretación: En la tabla Nº 9 se visualiza los puntajes del test de normalidad de shapiro- Wilk, que debido a la existencia de algunos valores Sig. de Pre y Post Test de Habilidades Motrices finas y Dimensiones son < 0.05, determina que hay una distribución No paramétrica en los datos de las variables y dimensiones mencionadas, por esto para la prueba de hipótesis se empleó la fórmula de Wilcoxon. A respecto Paolina,(2019) en su estudio de investigación “Programa de Actividades Lúdicas en las Habilidades Motrices Finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019” cita a Godoy (2019) quién investigó el desarrollo de la motricidad fina y el desempeño escolar en niños de 6-7 años de básica media”; obteniendo como principal resultado de las variables se relacionan (p<0.05) y que el nivel predominante de motricidad fina es promedio o en proceso. La aproximación de los resultados de Paulina con los resultados de las variables coincide. 23 Tabla 10 Prueba de Hipótesis de Pretest y Postest de Habilidades Motrices finas y dimensiones. DesMasPO - DesDePO - CooVizPO - HabMotF_PO – DesMasPR DesDePR CooVizPR HabMotF PR Z -2,207b -2,232b -2,207b -2,226b Sig. Asintótica ,027 ,026 ,027 ,026 (bilateral) a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. b. Se basa en rangos negativos. Nota. Data de pretest y postest de habilidades motrices finas. Interpretación: La tabla Nº 10 detalla el efecto de la prueba de rangos con signos de wilcoxon, los valores procesados de las dimensión de destreza de manos del pretest y postest alcanzando el valor de Z = -2,207b con una asintonia bilateral ,027 y en la dimensión destreza de los dedos de pre y postest obteniéndose el valor de Z= -2,232b con una asintonia bilateral de ,026 y en la dimensión visomotriz los valores de Z = -2,207b con una asintonia de ,027 además se especifica que existe una diferenciación significativa de los valores del postest, respecto del pretest de habilidades motrices finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. p < 0.05, y los valores de Z procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son superiores a los datos teóricos Z (de manuales de estadística). 24 V. DISCUSIÓN A continuación: En la tabla Nº 10, muestra los resultados obtenidos en la prueba de rangos con signos de Wilconxon, los valores procesados de las dimensión de destreza de manos del pretest y postest alcanzando el valor de Z = -2,207b con una asintonia bilateral ,027 y en la dimensión destreza de los dedos de pre y postest obteniéndose el valor de Z= -2,232b con una asintonia bilateral de ,026 y en la dimensión visomotriz los valores de Z = -2,207b con una asintonia de ,027, de este modo observándose en la hipótesis general una diferenciación significativa de los valores del postest, respecto del pretest de habilidades motrices finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores de Z procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son superiores a los datos teóricos Z (de manuales de estadística), de tal modo, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Hi), permitiendo alcanzar el objetivo general y llegar a determinar que el taller luvirmof influye significativamente para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020. Godoy (2019), investigó el desarrollo de la motricidad fina y el desempeño escolar en niños de 6-7 años de básica media”; obteniendo como principal resultado de las variables (P< 0.05) se relacionan y que el nivel predominante de motricidad fina es promedio o proceso. Los resultados obtenidos en la tabla Nº 8 hace referencia al objetivo general de mi estudio que es: determinar la influencia del taller lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco-2020, realizando la comparación de resultados de la aplicación del pre y post test se observó que hubo mayor predominancia de dificultad en las habilidades motrices en 4 estudiantes ubicándose en el nivel bajo con %66.7, seguido del nivel medio 2 estudiantes alcanzaron 33.3% y en nivel alto ubican 0 niños, lo contrario sucedió en el postest los 6, alcanzaron un porcentaje de 100.0%.lo cual significa que los niños alcanzaron su mejora en el desarrollo de sus habilidades motrices fina. Se hace mención para dar la significancia alcanzada en mi variable de estudio y mis dimensiones, a (Constante, 2017) en su artículo científico Habilidades del 25 área motriz fina y las actividades de estimulación temprana concluye: “la investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de propuestas de medios de enseñanzas; en los niños, con una base motivadora, empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo de las habilidades motrices finas”. Así mismo Rodánab (2019), en su estudio de investigación “Aprendizaje y diferencias individuales” donde concluyen que, los niños y las niñas de educación primaria pueden alcanzar un mayor dominio en las habilidades de motricidad fina si se pone énfasis el desarrollo de la destreza de las manos, dedos y la coordinación visomotriz. Del mismo modo Dougherty (2019), en su artículo educativo: Desarrollo Infantil Habilidades Motrices Finas, hace mención que la fuerza de los dedos, manos, control y coordinación entre los ojos y las manos se fortalecen con actividades cotidianas. Es así como da significancia y fortalece a mi trabajo de investigación. Según Yugang et al. (2018), En su artículo científico el entrenamiento físico supervisado mejora las habilidades motrices finas de niños, revista brasileña de medicina deportiva, menciona que la motricidad fina es destacada para la vivacidad e instrucción de los niños. Así mismo para dar mayor importancia a la investigación respecto a la variable habilidades motrices finas, para Piaget citado por (Chuquimarca & Cinthia, 2017 ), Considera que motricidad reposa sobre todos los mecanismos cognoscitivos, siendo la colchoneta principal para que una criatura se desarrolle aceptablemente dado que la interacción de la actividad de un individuo con el entorno que lo rodea genera nuevos conocimientos. En el objetivo específico 1 en el estudio se ha alcanzado significancia en cuanto a los resultados comparados entre pretest y postest, de la tabla 4 apreciándose la valoración alcanzada en el nivel de habilidades en la dimensión 26 destreza de las manos 3 estudiantes lograron un porcentaje de 50.0% y 3 se ubicaron en el nivel medio de igual manera con un porcentaje de 50:0%y ningún estudiante logró ubicarse en el nivel alto, pero en el post test los 6 estudiantes, alcanzando un porcentaje de 100.0%. y ninguno de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo y medio. Para fortalecer los resultados alcanzado se coincide con Caamaño (2017), corrobora diciendo que la coordinación dinámica de las manos, son movimientos según el modo en que los ejecuten y la energía necesaria para realizarlo. Según Cardenas y Yowana, (2018) en su estudio de investigación doctoral denominado: “Técnicas no gráficas para mejorar las habilidades motrices finas en niños con Síndrome Down- Ayacucho”, concluye que la aplicación de técnicas no gráficas es una opción para el trabajo en niños con Síndrome de Down. Como lo afirma Condemarín (1995), “la motricidad fina se refiere a la precisión, la coordinación, rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de las manos” La teoría de Vygotsky (1992), corrobora a esta dimensión expresando el progreso demostrado en la edad escolar en cuanto a su desarrollo del pensamiento de los niños y niñas a partir de acciones de orientacion externa como es el agarre y la manipulación que conlleva a la mejora de la preescritura cuando concluya la edad escolar. Objetivo específico 2, según los resultados alcanzados haciendo la comparación entre pretest y postest según la tabla 5 la valoración alcanzada en la dimensión destrezas en los dedos de la variable de estudio, se obtuvo que en el pretest se ubicaron 4 estudiantes, al 66.7%, y en nivel medio 2 estudiantes logrando un 33.3%, y ninguno alcanzó ubicarse en un nivel alto, lo contrario sucedió en el postest en nivel alto los estudiantes se ubican los 6, logrando un porcentaje de 100.0%. Se corrobora con Rodánab,(2019) en su estudio de investigación “Aprendizaje y diferencias individuales” donde concluyen que, los niños y las niñas de educación primaria pueden alcanzar un mayor dominio en 27 las habilidades de motricidad fina si se pone énfasis el desarrollo de la destreza de las manos, dedos y la coordinación visomotriz, este antecedente fortalece mi variable de estudio y la dimensión de la destreza de los dedos. Según Ursula,(2017) en su artículo científico, Contar con las habilidades motoras finas: vínculos entre la destreza de los dedos en edad preescolar y las habilidades numéricas. Nos dice que la capacidad de los niños para mover los dedos durante las primeras experiencias de conteo para ayudar a la representación de números depende en parte de sus primeras habilidades motoras finas. dando cuerpo y significancia a este estudio. Según (Pérez, 2016) en su estudio de investigación doctoral denominada “Abordaje de terapia ocupacional en la discapacidad de miembros superiores, destreza manual, habilidades motoras finas y autoeficacia en pacientes reumáticos con dolor crónico”, cita a (Beasley, 2012), hace referencia que al realizar prensión o una pinza las articulaciones, se activan produciendo un potencial de manera equitativa. Se suma Dougherty (2019), en su artículo educativo: Desarrollo Infantil Habilidades Motrices Finas, hace mención que la fuerza de los dedos, manos, control y coordinación entre los ojos y las manos se fortalecen con actividades cotidianas. Así mismo la contribución a este estudio en la relevancia del desarrollo de las actividades mediante la lúdica para fortalecer las habilidades motrices finas se suma. Teoría de Wallon, manifiesta que la actividad lúdica influye tanto en lo psicológico como en la manera de relacionarse del niño o niña, existe igualdad entre las funciones mentales y motrices, la representación corporal es importe para la formación de la personalidad (Wallon, 1986), citado por (Daniela, 2019). En el objetivo 3. según los resultados estadísticos encontrados en la variable de estudio habilidades motrices finas en su dimensión de coordinación visomotriz ha alcanzado significancia, por los puntajes obtenidos en el postest registrados 28 a 6 estudiantes al 100% de porcentaje acumulado) a diferencia del pretest que no fueron muy satisfactorios. En cuanto a lo logrado por los estudiantes Wolpert, G. & F. (2001) Citado por (Gómez, 2016), nos dice que el aprendizaje vizomotor permite mejorar los movimientos guiados visualmente y ha superado lo dicho por Asperger, 1944), citado por (Jiménez, 2019) en su artículo científico Metodología con equino terapia para desarrollar habilidades motrices básicas en escolares autistas, concluye que el niño autista presenta anomalías en el campo psicomotriz, lo cual trae consigo dificultades aplicar en práctica habilidades motrices básicas indispensables para su progreso. Así mismo estos resultados satisfactorios toma cuerpo y se ve fortalecido por Linares (2018), estos niveles en el desarrollo de la motricidad fina se alcanzan en íntima relación con el desarrollo del pensamiento que van desde las acciones de orientación externa (agarre, manipulación), hasta el lenguaje escrito: momento cualitativamente superior en el desarrollo de la psiquis que solo se alcanza en la edad escolar, lo cual es posible si se lleva a cabo un proceso consciente de instrucción que permita preparar al niño para el importante logro de la Preescritura cuando concluya la edad preescolar. La teoría de Vygotsky (1992), da relevancia en cuanto menciona que al agarre y la manipulación haciendo uso de la motricidad fina permite ejercitar al niño en la Preescritura al terminar la edad preescolar. 29 VI.CONCLUSIONES 1. Los resultados logrados en la prueba de rangos con signos de Wilconxon, los valores procesados de las dimensiones de destreza de manos del pretest y postest =50% la cantidad del nivel bajo, =50% la cantidad del nivel medio y el postest =100% nivel alto, alcanzando el valor de Z = -2,207b con una asintonia bilateral ,027, en la dimensión destreza de los dedos de pre y postest= 66,7% la predominancia del nivel bajo y 33,3% la cantidad del nivel medio y en el postest= 100% obteniéndose el valor de Z= -2,232b con una asintonia bilateral de ,026 y en la dimensión visomotriz de pre y postest= 33,3% la cantidad del nivel bajo, 66,7%la cantidad del nivel medio con mayor predominancia y en el pretest =100% la cantidad de nivel alto con valores de Z = -2,207b con una asintonia de ,027, de este modo se observó en la hipótesis general una diferenciación significativa de los valores del Postest, respecto del Pretest de Habilidades Motrices Finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores de Z= -2,226b con una asintonia de ,026,procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son > a los datos teóricos Z (de manuales de estadística), por lo tanto se deja sin efecto la hipótesis nula (Ho) y se da por aceptada la hipótesis alternativa (Hi), permitiendo alcanzar el objetivo general y llegar a determinar que el taller luvirmof influye significativamente para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020. 2. Los resultados de la tabla Nº 4 obtenidos en pretest y postest muestran la valoración alcanzada en la dimensión destreza de las manos; Tenemos: en la evaluación del pretest a 3 estudiantes ubicados en un nivel bajo, ubicándose al 50.0%, 3 estudiantes se ubican al 50% en el nivel medio, en el postest ningún estudiantes se ubica en el nivel medio finalmente se puede observar que ningún estudiante en el pretest se ubica en el nivel alto alcanzando un porcentaje de 0.0%, y en post test 2 estudiantes lograron ubicarse al 100% en el nivel alto. Caamaño (2017), dice que la coordinación dinámica de las manos, consiste en movimientos ejecutados y la energía necesaria para realizarlo: movimientos simultáneos. 30 3. La tabla Nº 5 pertenece a la aplicación del pretest y postest observándose los resultados en la dimensión destreza en los dedos así tenemos que: en pretest 4 estudiantes ubican un 66,7%, en el mismo nivel en postest ningún estudiante se ubica esto significa que el porcentaje obtenido es 0.0%. en el segundo nivel 2 niños lograron un porcentaje de 33.3% en el pretest, en postest no se registra ningún niño o niña, por lo tanto, el porcentaje adquirido es 0.0 % en el nivel alto los 6 escolares refieren un porcentaje de 0.0% lo que indica que en el pretest los 6 alcanzaron un nivel satisfactorio con un porcentaje de 100%. A los resultados obtenidos que muestran la significancia de la ubicación de los estudiantes en un nivel alto lo fortalece Según Yugang et al. (2018), En su artículo científico el entrenamiento físico supervisado mejora las habilidades motrices finas de niños, revista brasileña de medicina deportiva, menciona que la motricidad fina es destacada para la vivacidad e instrucción de los niños. 4. La tabla Nº 6 presenta evidencias del resultado del pretest y postest del nivel de logro de la dimensión coordinación visomotriz: En el pretest en nivel bajo fueron encontrados 2 estudiantes, alcanzando el 33.3%, el postest muestra a 0 estudiantes en nivel bajo, con un porcentaje de 0.0%, en el nivel medio en pretest 4 estudiantes al 66.7%, en el postest en nivel medio 0 niños, obteniendo 0.0%, en pretest nivel alto ningún niño, al porcentaje de 0.0%, y en postest en nivel alto ubican 6 niños, con un 100.0%. La significancia alcanzada por los estudiantes en el desarrollo de coordinación visomotriz en el postest corrobora Wolpert, G. & F. (2001) Citado por (Gómez, 2016), nos dice que el aprendizaje vizomotor permite mejorar los movimientos guiados visualmente. 5. Los resultados obtenidos en la tabla Nº 8 hace referencia al objetivo general de mi estudio que es: determinar la influencia del taller lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco- 2020, realizando la comparación de resultados de la aplicación del pre y postest se observó que hubo mayor predominancia de dificultad en las habilidades motrices en 4 estudiantes ubican un nivel bajo con 66.7%, 31 seguido del nivel medio 2 estudiantes alcanzaron 33.3% , en nivel alto no se ubicaron ningún estudiante, lo contrario sucedió en el postest 6, alcanzaron un porcentaje de 100.0%.lo cual significa que los niños alcanzaron su mejora en el desarrollo de sus habilidades motrices fina. Resultados óptimos que se observan haciendo un contraste con la informacion estadística entre pretest y postest que se fortalece con el aporte de Ramírez, 2012, p. 18 citado por (Dara, 2018), mencionan que la psicomotricidad fina es la capacidad motriz que adquiere cualquier individuo al margen de las condiciones genéticas. 32 VII. RECOMENDACIONES - Directores y docentes de centros de la EBE, dar importancia el desarrollo de talleres que permitan fortalecer las habilidades motrices de estudiantes en lo que respecta al entrenamiento de la destreza de las manos, dedos y la coordinación sicomotriz que permitirá al estudiante valerse por sí mismo de acuerdo a sus posibilidades. - Las docentes de la básica especial y de educación básica regular de la provincia de Otuzco, deben adecuar y mejorar la propuesta a partir de sus propias experiencias de aprendizaje basados en la propuesta alcanzada. - Maestras de educación primaria de EBE - inclusivas de la EBR de la provincia de Otuzco deben hacer conocer a través de talleres pedagógicos sus propuestas metodológicas que favorezcan el aprendizaje de las habilidades en sus tres dimensiones: destreza de las manos, dedos y coordinación visomotriz. 33 VIII. PROPUESTA La propuesta del plan de mejora para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes inclusivos. Nace de un problema priorizado, de los estudiantes que presentan falencias en su psicomotricidad fina y este a la vez se justifica en una realidad existente y desconocimiento de las familias en entrenar a sus hijos e hijas. Está a la vez se enfoca a contribuir con la intervención a docentes, PP.FF. y estudiantes inclusivos, desarrollando capacitaciones, estableciendo nuevas estrategias para fortalecer habilidades motrices finas en estudiantes con deficiencias en su desarrollo de motricidad fina. 34 REFERENCIAS. Ande Egg, E. (1999). El Taller: Una Alternativa de Renovación Pedagógica. 17. (s.f.). Design principles of educational virtual worlds for preschool Aragunde, E. A. (Julio- Agosto de 2018). Autismo y Rol del Docente en el Aula de Motricidad en Educación Infantil. FEmásF, Revista Digital de Educación Física.(53), 78. Obtenido de http://emasf.webcindario.com Betancourt, A. M. (2003). El taller educativo: Fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo. Bogotá: cooperativa: Editorial Magisterio. Biotteau, M., & Chaix, Y. &. (2016). Google Academico. Recuperado el 21 de Agosto de 2020, de https://doi.org/10.1007/s40474-016-0084-8 Burgos, D., Steven, R., Burgos, J., Párraga, A., & Carrillo, J. y. (Julio de 2018). Physical Education, basic motor skills and teaching strategy: an experience whit students from elementary basic sublevel Educação Física, habilidades motoras básic uma experiência com alunos do subnível elementar básico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(N° 242). Calderón, D. Y. (24 de 07 de 2018). Trabajo Lúdico Como Estrategia Pedagogica Para El Desarrollode Competencias Cientificas en los Estudiates de 9° de la Escuela Normal Superior Lácides Iriarte de Sahagún - Córdoba. scielo. Cardenas, & Yowana. (2018). Tecnicas no Graficas para Mejorar las Habilidades Motrices Finas en Niños con Síndrome De Down. Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo, Ayacucho. Chuquimarca, L., & Cinthia, V. (2017). La Expresión Plástica en el Desarrollo de La motricidad Fina en los Niños de 5 Años. Machala: Machala. Chuquimarca, L., & Valarezo, C. (2014). La Expresion Plastica en el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de 5 Años. Universidad Tecnica de Machala. Chuquimarca, L., & Valarezo, C. (2017). La expresion plastica en el Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños de 5 Años. Universidad Técnica de Machala. Constante, M. B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 4 No 11. (1). . doi:2017, 526- 537. ISSN 1390-9304 Collis, D., & Kearney, B. A. (2019). Wiley Online Library. Revista Australiana de Terapia Ocupacional, Volumen 67(Número 2). Obtenido de Wiley Online Library. Counting On Fine Motor Skills: Links Between Preschool Finger Dexterity And Number Skills. (s.f.). 35 Cuida, A., Sanz, S., & Nieto, A. M. (2019). The role of fingers in the development of logical-mathematical skills in Early. Recuperado el 20 de Agosto de 2020, de Dialnet: file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet- ElPapelDeLosDedosEnElDesarrolloDeLasHabilidadesLog-7459737.pdf Dana, A. (2018). Development of motor skills of people with intellectual disabilities through the creative process. DIALNET. Daniela, P. F. (2019). Programa de Actividades Lúdicas en las Habilidades Motrices Finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019. 8. Dara, A. (2018). Development of motor skills of people with intellectual disabilities through the creative process. Dialnet- Arte y Salud, 229-235. DIGEBE. (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva Balance y Perspectivas. Lima, Lima, Perú. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de http://www.minedu.gob.pe Dougherty, N. (25 de Abril de 2019). Child Development – Fine Motor Skills - Early Learning Success. Early Learnig succes - Child. Emmanouil, L. B. (13 de Setiembre de 2019). Education Innovation Through Material Innovation In Primary Education : The Grow-It-Yourself Workshop. (A. K. Erik Bohemia, Ed.) Recuperado el 20 de Agosto de 2020, de Universidad de Strathclyde, Glasgow: https://biblio.ugent.be/publication/8644168 Gabbard, S. V. (2020). The Effect Of Affordances In The Home Environment On Children’S Fine- And Gross Motor Skills. (T. &. Francis, Ed.) Early Child Development and Care, 190(8), 1225-1232. Gamarra, P. E. (2015). Programa para la Detecciòn Temprana de Niños Superdotados de 4 y 5 Años de Edad en el Contexto Peruano. Alicante: Universidad de Alicante. Obtenido de www.eltallerdigital.com García Fernández, B. (2019), Pasaporte a Otra Realidad, una Experiencia de Aprendizaje en Realidad Virtual y Realidad Aumentada. En A. Press (Ed.), EDUNOVATIC 2018: III Conferencia Internacional Virtual sobre Educación, Innovación y TIC, (pág. 1). España. Gobierno, R. l. (2019). Tu Región. Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de http://www.regionlalibertad.gob.pe Gómez, R. (2016). Aprendizaje Visomotor en Niños De 4 a 12 Años Sanos y con Trastorno Psicomotor. Tesis de Doctorado en Neuroetología, Universidad Veracruzana,Veracruz.http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42547 Gross, K. (2012),Teorias de los Juegos-Piaget. https://actividadesludicas2012.wordpress.com 36 Hernandez, R., & Meregildo, D. (2018). “La Teoría de Molins y Ander EGG para la Elaboración del Plan Anual de Trabajo del Nivel Primario en los de Gestión Educativa de la I. E.P. las Estrellitas de Chiclayo – 2015”. Tesis- Maestría, Universidad Nacdional Pedro Ruiz Gallo, La libertad, Lambayeque. H. Sánchez, C. R. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (Vol. 1er ). (U. R. Palma, Ed.) Lima- Perú, Lima , Perú. ISBN Nº 978-612-47351-4-1 J Rodak, T. A.-…. (2018). (T. P. Alloway, Ed.) Human Movement Science, Volumen 23(Número.2), 157–168. Jiménez, R. &. (2019). Methodology with equine-assisted therapy to develop basic motor skills in autistic students. Revista Dialnet, 23 (248). Obtenido dedialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272921 Levac, D. H. (2019). Learning and transfer of complex motor skills in virtual reality: a perspective review. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation. Leyva, N., Aredo, L., & María, D. (2019). Taller “Mi trabajo colegiado” en la programación curricular de los docentes del nivel primaria, en una Institución Educativa, El Porvenir-2018. Tesis doctoral, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, La libertad, Ttrujillo . Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/739: http://repositorio.uct.edu.pe/browse?type=author&value=Aredo+Anticona %2C+Luiza+Gladys Linares, C. &. (2018). Habilidades motrices finas según uso de técnicas no gráficasen niños con Síndrome de Down de 5 a 7 años. Tesis , Universidad Cesar Vallejo, La Libertad, Trujillo. Llamazares, J., Arias, A., & Melcon, M. ( 2018). Revisión Teórica de la Discapacidad Visual, el Papel Fundamental de la Unión Entre la Creatividad y la Educación. (A. L. Aguiar, Ed.) Risus, 10-01-2019, 93. Obtenido de http://dx.doi.org/10.24212/2179-3565.2019v10i1p86-100 Lopez, N. (Julio de 2019). Desarrollo Psicomotor:Disgrafía Caso de los Alumnos/as con Sindrome de Dalker. Tesis- Master Universitario en Educación Especial , Universidad Internacional de Rioja, Granada. McMillan, A. y. (2019). The Playful Space Of Workshops: On Imagination, Improvisation And Ignoring Instrumentalism. e-space.mmu.ac.uk, 22(32). MINEDU. (2017). Curriculo Nacional. En MINEDU, Curriculo Nacional ((1ra edición) ed.). Lima, Perú: Metro Color S.A. MINEDU, Curriculo Nacional de Educación Básica Regular , 2016. Lima, Perú: Metro Color S.A. 37 NJ, P., C, P., & Gulliford, O. &. (2016). Fine Motor Skills Predict Maths Ability Better than They Predict Reading Ability in the Early Primary School Years. (U. o. Klaus Libertus, Ed.) Front. Psycholl, . 7: 783. Olivo, J. (2019). Dewey, Freire y Maturana:Educación y Democracia una Deuda Pendiente en Latinoamerca. Delectus: Revista de Educacion Continua, 18-19. Pedret, Borges, & Avelino. (2018), Cochlear implant in a child diagnose dwith Dandy-Walker Syndrome Variant: a study case. Revista Cefac- Speech, Languaje, Hearing Sciences And Education Journal. Pereira, N. L., & Souza, V. C. (2018). Relación Familia-Escuela y Síndrome de Down: Revista de Psicología . Pérez, M. J. (2016). Occupathional Teraphy Approach In Uper Limb Desabilithy, Manual Dexterity, Fine Motor Skills And Self-Efficase In Rheumatic Pathientes With Chronic Pain. Universidad de Granada, Departamento de Fisioterapia, Granada. Nicaragua: Digibug. Paolina, F. C. (2019). Programa de Actividades Lúdicas en las Habilidades Motrices Finas en niños de inicial 1 y 2 de una institución educativa de La Troncal, 2019. Piura. Posada, R. (2014). La Lúdica Como Estrategia Eidáctica. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Puentes, T. (2015), Educación con los Alumnos con Limitaciones Fisico Motoras. Habana: Pueblo y Educación. Ramírez, C., & Arteaga, M. y. (2020). Las Habilidades de Coordinación Visomotriz para El Aprendizaje de la Escritura. Revista Universidad y Sociedad, Vol.12. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?. Rigal, R. (2005). Educacion Motriz y Educacion Psicomotriz en Preescolar y Primaria (BARCELONA ed.). BARCELONA: INDE PUBLICACIONES. Rodánab, A., Gimeneo, P., Elosúaa, R., Montoroa, P., & Contreras. (Febrero de 2019). Learning and Individual Differences. Elsevier, 70, 1-11. Rodríguez, L. (2018). Design Principles Of Educational Virtual Worlds For Preschool Children: A Case Study Of Jumpstart World Kindergarten'S Pedagogical Methods. Tesis- Magiter, Universidad del Norte Maestría Eneducación, Barranquilla , Colombia. Gómez, R. ( 2020 ). Procedural and Strategic Visuomotor Learning Deficits in Children With Developmental Coordination Disorder. Journal-Research Quarterly for Exercise and Sport publishes research in the art and science of human movement, sport and exercise., Volume 91(Issue 3). 38 Ruggeri, A. (2019). The effect of six weeks of Tai Chi Chuan training on the motor skills of children with Autism Spectrum Disorder. Elsevier, Vol.23. Sangan, A., Jangi, P., Ramak, N., & Ahmadi, A. (2019). Identification Of The Difference In Working Memory And Sensory Processing Styles In Boys And Girls With Learning Disability Of Writing. (J. o. and, Ed.) Journald of Nursing and Midwifery Scienses-reviewed online journal, Volumen : 6(Número : 4), Paginas : 177-182. Segundo, P. (2018). Talleres Pedagógicos Para Mejorar Los Aprendizajes En La Competencia Resolución De Problemas De Cantidad En La I.E. N° 88044 – Coishco. Tesis, Escuela de Posgrado San Ignacio de Loyola, Departamento de Lima, Lima- Perú. Tapia, J. A. (2014). Teoria Basica de la Educacion Psicomotriz. . Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado el 17 de agosto de 2019, de kokogim_62@hotmail.com Taverna, L., Tremolada, M., Tosetto, B., & .. (2020). This Pilot Study Presents The Effects On Acquisition Of Pre-Writing Skills Of Educational Activities Targeting Visual-Motor Integration And Fine Motor Skills On A Convenient Sample Of First Graders. After A 10-Week Intervention Program, Visual Perceptual. Children, Volumen 7. Piaget, J. (1959). La formacion del simbolo en el niño. Mexico:: Fondo de la cultura. Toro, A. (2018). Aplicación De Talleres Educativos Para Desarrollarhabilidades Motries De Los Estudiantes Del Primer Grado De La Institucion Educativa José Arana. Tesis para Obtar el Grado de Maestro en Administración Educativa, Universidad Cesar Vallejo, La libertad , Cutervo. UNESCO. (19 de 04 de 2019). https://en.unesco.org/themes/inclusion-in- education/. (www.unesco.org/santiago, Ed.) Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de https://en.unesco.org/themes/inclusion-in-education/: www.unesco.org/santiago Ursula, F. S. (26 de Octubre de 2017). Counting On Fine Motor Skills: Links Between Preschool Finger Dexterity And Numerical Skills. (M. W. Swan- Foster, Ed.) The Journal Analytical psichology. Vigotsky, S. L. (1982). Obras completas. (Vol. 2) Capitulo 5 Pueblo y Educación: La Habana. p. 186. Wawan S. Suherman*, D. G. (June de 2019). Development Of Traditional Children Play Based Instructional. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de pdfs.semanticscholar.org, Journal Cakrawala.indd: https://pdfs.semanticscholar.org/7e1f/e30d7bf7b3e7382d23c783f0ee0db 3e903a4.pdf. 39 Wallon, H. (1987). Psicología y Educación del niño: Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madrid: Visor Libro’s. Yugang, Sijie, & Mingyang & Jianxiong, W. (2018). Supervised Physical Training Improves Fine Motor Skills Of 5-Year-Old Children. Bras Med Esporte, 24(1). 40 ANEXOS. Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS NIVELES CONCEPTUAL OPERACIONAL El taller es una práctica La aplicación del taller Dinámica ✓ Participar activamente en la evaluación de entrada (Pre 1;2;3 Guía de Malo [ 1-4] V1 pedagógica que ocupa a Lúvirmof de manera activa test). observación Regular [ 5 -;4 coherente, será ✓ Participa activamente en actividades lúdicas para fortalecer 8] Bueno [ 9 distintas áreas del TALLER monitoreada usando la las destrezas en las manos. - 12] conocimiento con el LUVIRMOF guía de observación. ✓ Participa activamente en actividades lúdicas para sentido de identificar una fortalecer las destrezas en los dedos. dinámica particular en La guía de observación ✓ Participa activamente en actividades lúdicas para cuanto a procesos de consta de 15 ítems: lo . Saberes 1;2;3 enseñanza y de ✓ Conoce sus destrezas motrices de sus manos. Guía de Malo: [ 1-cual: ✓ P aCrotinciopcae a scutisv admesetnreteza esn m aocttrivicideasd dees slúudsi cdaesd opsa.r a observación 3] Regular: aprendizaje que se dan previos fo rCtalecer las desLa dimensión dinámica ✓ onoce sus des trterezzaass e dne lo cso doerddionas.c ión visomotriz. [ 4-6] en su interior. (Ander Bueno: [ 7- Egg, 1991) activa consta de 4 Participa activamente en actividades lúdicas para 9] ítems. fortalecer la coordinación visomotriz. Anticipación ✓ Pone interés para realizar sus ejercicios aplicando sus 1;2;3 Guía de Malo [ 1-4] La dimensión saberes propias estrategias para fortalecer sus destrezas en las Regular [ 5 -;4 previos consta de 3 manos. observación 8] Bueno [ 9 ítems. ✓ Pone interés para realizar sus ejercicios aplicando sus - 12] propias estrategias para fortalecer sus destrezas en los La dimensión dedos. anticipación consta de 4 ✓ Pone interés para realizar sus ejercicios aplicando sus ítems. propias estrategias para fortalecer su coordinación visomotriz. ✓ Pone en práctica lo indicado los ejercicios sugeridos para fortalecer sus habilidades motrices finas. La dimensión Realización ✓ Demuestra seguridad y confianza al realizar ejercitación para 1;2;3 Guía de Malo [ 1-4] realización consta de 4 fortalecer las destrezas de sus manos. Regular [ 5 - ;4 observación ítems. ✓ Demuestra seguridad y confianza al realizar ejercitación 8] Bueno [ 9 para fortalecer las destrezas de sus dedos. - 12] ✓ Demuestra seguridad y confianza al realizar ejercitación para fortalecer su coordinación visomotriz. ✓ Demuestra seguridad y confianza al participar en la evaluación de salida (post test). VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS NIVELES CONCEPTUAL OPERACIONAL Las habilidades y El pretest y postest ✓ Toca palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo 1;2;3;4;5 Pre test VARIABLE 2= 20 ITEMS V2 destrezas psicomotrices de habilidades Destrezas en guiado por su maestra. Post test 2(20) /3 = 13.33 “son los factores que motrices finas consta las manos ✓ Lleva uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano 1 BAJO [0 -13.33] HABILIDADE determinan la capacidad de 20 ítems. siguiendo indicaciones de su maestra. 2 MEDIO [13.34-26.66] S MOTRICES motriz y el nivel de La dimensión destrezas ✓ Realiza gestos con las manos acompañando a canciones infantiles 3 ALTO [26.67- 40] FINAS habilidad de cualquier en las manos contiene guiados por su maestra. DIMENSIÓN: 01 individuo y que todos 5 ítems. ✓ Gira las manos, primero con los puños cerrados, después con los 2(5) /3=6 ellos, pueden desarrollar La dimensión de dedos extendidos siguiendo indicaciones de su maestra. 1 BAJO [ 0-3-33] en la misma medida al destrezas en los dedos ✓ Mueve las dos manos simultáneamente en varias direcciones 2 MEDIO [ 3.34.- 6.66] margen de las condiciones compuesta por 6 ✓ (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular) siguiendo la paleta de 3 ALTO [6.67-10] genéticas” (Ramírez, ítems. guía de la maestra. 2012, p. 18) citado por La dimensión ✓ Abre y cierra los dedos de la mano, primero simultáneamente, 1;2;3;4;5;6 Pre test DIMENS IÓN: 01 (Alonso, D. 2018). coordinación viso luego alternándolas con alegría. Post test 2(6) /3=4 motriz de 9 ítems. Destrezas en ✓ Junta y separa los dedos, primero libremente, luego siguiendo 1 BAJO [ 0-4] los dedos órdenes de su maestra con interés. 2 MEDIO [ 4.01.- 8] ✓ Toca cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, 3 ALTO [8.1-12] aumentando la velocidad según indicaciones de su maestra. ✓ Toca el tambor” aumentando la velocidad de sus posibilidades. ✓ Con la mano cerrada, saca los dedos uno detrás de otro, ✓ empezando por el meñique siguiendo el modelado de su maestra. ✓ Amasa con los dedos plastilina de acuerdo a sus posibilidades siguiendo el modelado de su maestra. ✓ Lanza objetos a un cesto según sus posibilidades con alegría. 1;2;3;4;5; Pre test DIMENSIÓN: 01 ✓ Recibe en un cesto pelotas de colores según sus posibilidades con 2(9) /3=6 alegría. 6;7;8;9 Post test 1 BAJO [ 0-6] ✓ Abrocha botones de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal y 2 MEDIO [ 6.1- 12] Coordinación física. 3 ALTO [12.1-18] ✓ Desabrocha botones de acuerdo a sus posibilidades con guía Viso - motriz verbal y física. ✓ Encaja objetos de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal. ✓ Desencaja objetos de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal. ✓ Manipula objetos pequeños (lentejas, arvejas) de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal. ✓ Realiza el picado con punzón, perforado de dibujos de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal. ✓ Recortar con tijeras una imagen propuesta de acuerdo a sus posibilidades con guía verbal. Anexo 2. Instrumento de recolección de datos PRE TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE HABILIDADES MOTRICES FINAS OBJETIVO: Tiene por objetivo recolectar información sobre las habilidades motrices finas en la dimensión de destrezas en las manos, de destrezas en los dedos y de coordinación viso motriz en Estudiantes de Primaria del CEBE Otuzco; Otuzco - 2020. Habilidades de destrezas en las manos. 1. ¿Es capaz de tocar palmadas siguiendo un ritmo guiado? a. Siempre b. A veces a. Nunca 2. ¿Es capaz de llevar objetos en la palma de la mano? a. Siempre b. A veces c. Nunca 3. ¿Realiza gestos con las manos acompañada de canciones? a. Siempre b. A veces c. Nunca 4. ¿Gira las manos con los puños cerrados y luego extendidos los dedos? a. Siempre b. A veces c. Nunca 5. ¿Es capaz de mover las manos simultáneamente en varias direcciones? a. Siempre b. A veces c. Nunca Habilidades de destrezas en los dedos. 6. ¿Ejercita sus dedos con movimientos alternados? a. Siempre b. A veces c. Nunca 7. ¿Es capaz de juntar y separar los dedos siguiendo órdenes de su maestra? a. Siempre b. A veces c. Nunca 8. ¿Es capaz de tocar cada dedo con el dedo pulgar de la mano correspondiente? a. Siempre b. A veces c. Nunca 9. ¿Es capaz de tocar el tambor aumentando la velocidad de sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 10. ¿Ejercita sus dedos sacándolo uno detrás de otro siguiendo el modelado? a. Siempre b. A veces c. Nunca 11. ¿Es capaz de amasar plastilina de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca Habilidades de coordinación viso motriz. 12. ¿Lanza objetos a un cesto según sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 13. ¿Recibe pelotas en cesto de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 14. ¿Se abrocha los botones de sus prendas de vestir de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 15. ¿Se desabrocha los botones de sus prendas de vestir? a. Siempre b. A veces c. Nunca 16. ¿Encaja objetos de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 17. ¿Desencaja objetos de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 18. ¿Es capaz de manipular objetos pequeños de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca 19. ¿Realiza el picado con punzón a una imagen con guía verbal? a. Siempre b. A veces c. Nunca 20. ¿Recorta con tijera una imagen propuesta de acuerdo a sus posibilidades? a. Siempre b. A veces c. Nunca Escala de medición: Ordinal Siempre A veces Nunca Peso:2 Peso:1 Peso:0 NIVEL PUNTUACION BAJO [0 -13.33] MEDIO [13.34-26.66] ALTO [26.67- 40] Anexo 3. Constancias de validación de instrumentos Anexo 4. Constancias emitidas por la autoridad de institución educativa. Anexo 5. Consentimientos informados. Anexo 6. Base de Datos. PRE TEST D1= DESTREZAS EN LAS MANOS D2=DESTREZAS EN LOS DEDOS D3= COORDINACION VISO MOTRIZ ESTUDIANTES SEXO NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 ALEXIS H 3 2 0 2 4 0 4 5 0 ARNOLD H 1 4 0 1 5 0 0 9 0 LEONARDO H 0 5 0 1 5 0 0 9 0 MIRELLA M 5 0 0 3 3 0 9 0 0 LIZETH M 4 1 0 4 2 0 1 8 0 VERONICA M 2 3 0 3 3 0 5 4 0 POST TEST D1 D2 D3 ESTUDIANTES SEXO NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 NUNCA=0 AVECES=1 SIEMPRE=2 ALEXIS H 0 2 3 0 2 4 0 3 6 ARNOLD H 0 0 5 0 1 5 0 2 7 LEONARDO H 0 0 5 0 0 5 0 0 9 MIRELLA M 0 1 4 0 0 5 0 4 5 LIZETH M 0 2 3 0 3 3 0 2 7 VERONICA M 0 2 3 0 2 4 0 3 6 PRETEST ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM MUESTRA 1 ITEM2 ITEM3 4 ITEM5 6 7 ITEM8 ITEM9 10 11 ITEM12 ITEM13 ITEM14 15 16 ITEM17 18 19 20 DesMa DesDe CooViz HabMoF 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 4 5 10 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 5 9 18 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 9 19 4 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 3 8 12 5 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 7 11 6 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 4 3 4 11 2(5)/3=3.33 2(6) /3=4 2(9) /3=6 2(20)/3=13.33 0 bajo [0-3.33] 0 bajo [0-4] 0 bajo [0-6] 0 bajo [0-13.33] 1 medio [3.34-6.66] 1 medio [4.01-8] 1 medio [6.01-12] 1 medio [13.34-26.66] 2 alto [6.67-10] 2 alto [8.01-12] 2 alto [12.01-18] 2 alto [26.67-40] POST TEST ITE ITE ITE ITE MUEST ITE ITE ITE ITE ITE ITE ITE ITE ITE ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM ITEM M ITEM M M M Des Des Coo RA M 1 M2 M3 M 4 M5 M 6 M 7 M8 M9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ma De Viz HabMoF 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 8 10 15 33 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 10 11 16 37 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 11 18 39 4 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 9 11 14 34 5 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 8 9 16 33 6 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 8 10 15 33 Anexos 7. Validez de Constructo El análisis factorial busca y define las construcciones fundamentales o dimensiones que se supone sirven de base para las variables originales. Análisis factorial confirmatorio de habilidades motrices finas. Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,716 Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 403,922 gl 190 Sig. ,000 Varianza total explicada Sumas de cargas al Sumas de cargas al cuadrado de Autovalores iniciales cuadrado de la extracción la rotación % de % % de % % de % Componente Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado 1 5,674 28,371 28,371 5,674 28,371 28,371 4,233 21,165 21,165 2 1,813 9,063 37,434 1,813 9,063 37,434 2,609 13,047 34,212 3 1,745 8,727 46,161 1,745 8,727 46,161 2,390 11,949 46,161 4 1,439 7,196 53,356 5 1,266 6,329 59,685 6 1,191 5,953 65,638 7 ,921 4,605 70,243 8 ,893 4,466 74,710 9 ,722 3,610 78,319 10 ,715 3,573 81,893 11 ,676 3,380 85,273 12 ,578 2,892 88,165 13 ,504 2,520 90,684 14 ,403 2,014 92,699 15 ,353 1,765 94,464 16 ,319 1,594 96,057 17 ,254 1,271 97,328 18 ,207 1,034 98,363 19 ,190 ,950 99,312 20 ,138 ,688 100,000 Método de extracción: análisis de componentes principales. Matriz de componente rotadoa Componente HDM HDD CV i13 ,792 i12 ,721 i7 ,655 i15 ,647 i16 ,572 i6 ,555 i5 ,515 i17 ,504 i14 ,457 i8 ,414 i11 ,341 i2 ,741 i20 ,734 i10 ,675 i4 ,556 i18 ,528 i9 ,330 i1 ,819 i19 ,728 i3 ,498 Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones. Confiabilidad de habilidades motrices finas Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 56 100,0 Excluidoa 0 ,0 Total 56 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,862 20 Anexo 8. Propuesta de plan de mejora para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes inclusivos. Problema Priorizado: En los resultados obtenidos del estudio existe significancia alcanzada después de la aplicación del taller Lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas, pero existiendo aun otros estudiantes con dificultades en el desarrollo de la motricidad fina. Se hace necesario que los docentes reconozcan las falencias de los estudiantes y tomen como forma de estudio en el campo de la práctica para lograr una mejora en estudiantes que presentan problemas en su motricidad fina. Justificación: En el CEBE Otuzco, se observa de cerca una dura realidad existente, pues los padres de familia desconocen sobre como entrenar las habilidades motrices de sus hijos e hijas por otro lado no se cuenta con maestras de la especialidad en EBE y realicen un trabajo direccionado, por ello se dará capacitación a docentes del CEBE Otuzco y docentes inclusivas sobre como fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes inclusivos, concientizando hacia la buena práctica y compromisos por parte del docente. Marco teórico: En nuestro esenario como educadores desde una perspectiva proyectiva hacia el futuro del mañana si queremos lograr que nuestros estudiantes fortalezcan sus habilidades motrices finas, pues debemos tener en cuenta lo que nos hace mención Constante, (2017) en su artículo científico Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana concluye que, en la investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de propuestas (actividades) de medios de enseñanzas; en los niños, con una base motivadora, empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo de las habilidades motrices finas en los niños y niñas. Además, debemos desarrollar competencias capacidades y desempeños acorde a su realidad del estudiante porque de esa manera vamos a lograr resultados en el desarrollo de las habilidades motrices de los estudiantes, en base a ello el Ministerio de Educación plantea el currículo nacional enfocado al desarrollo de competencias, capacidades direccionadas al desarrollo de las habilidades motrices finas (MINEDU, Curriculo Nacional de Educación Básica Regular, 2016). Objetivo de proyecto Desarrollar capacitaciones a docentes, PP. FF, del CEBE Otuzco, sobre como fortalecer el desarrollo de habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE y estudiantes inclusivos. Específicos Capacitar a los docentes sobre como fortalecer las habilidades motrices finas para aplicarlo con los estudiantes. Capacitar a los PP.FF. sobre como fortalecer las habilidades motrices finas con sus hijos e hijas en este contexto virtual. Establecer nuevas estrategias para fortalecer las habilidades motrices finas con sus hijos e hijas. Naturaleza del Proyecto: Se establece como un medio innovador el presente proyecto que consiste en: Fomentar en docentes, PP.FF. y estudiantes el desarrollo de habilidades motrices como punto primordial para apoyar a los estudiantes que fortalezcas sus capacidades motrices finas de acuerdo a sus posibilidades y su contexto natural. Población Beneficiaria: Docentes, Estudiantes y Padre de Familia Contextualización del Proyecto: El presente proyecto innovador es pertinente porque ayudará la mejora del desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes en nuestra institución educativa y de escuelas inclusivas: Naturaleza del proyecto: a. Estudiantes con deficiencias en su desarrollo de motricidad fina. b. Docentes que se dedican a bridar conocimientos y no al entrenamiento de habilidades motrices de los estudiantes. c. Padres de familia que desconocen sobre como fortalecer sus habilidades motrices de sus hijos e hijas. Nuestros estudiantes se fortalecerán en el desarrollo de sus habilidades motrices finas para valerse por sí mismos y puedan estar listos para la escritura. Recursos Disponibles: Docentes reflexivos y dispuestos a realizar cambios a fin de optimizar las condiciones de enseñanza de los estudiantes y mejorar sus niveles de aprendizajes. Apoyo de instituciones amigas para capacitaciones. Docentes, estudiantes y PP.FF. Cronograma: Se desarrollará desde el mes de setiembre a julio 2022. Evaluación: Es pertinente una evaluación permanente. Anexo 9. Taller aprendo jugando para mejorar el nivel de las habilidades motrices finas. 1. FUNDAMENTACIÓN: Con una perspectiva de lograr ofrecer una formación integral a los estudiantes del nivel primaria, proponiendo la aplicación de sus conocimientos por medio del desarrollo de un aprendizaje significativo, el cual logrará una mejor captación de las dimensiones de direccionalidad, ubicación y orientación repercutiendo en una mejor formación académica y futura vida de calidad. Por nuestra parte señalamos que la utilización correcta de las habilidades motrices finas, nos garantiza tener una correcta direccionalidad, ubicación y orientación en el espacio. 2. OBJETIVOS: GENERAL: Aplicar este taller de aprendizaje significativo para fortalecer el nivel de motricidad fina en los estudiantes del ¨CEBE Otuzco¨ de la provincia de Otuzco. ESPECIFICOS: • Promover la correcta utilización de las destrezas en las manos en los estudiantes de educación primaria de la I.E. ¨CEBE Otuzco¨ de la provincia de Otuzco. • Desarrollar una correcta utilización de las destrezas en los dedos en los estudiantes de educación primaria de la I.E. ¨CEBE Otuzco¨ de la provincia de Otuzco. • Desarrollar la correcta utilización de la Coordinación Viso – motriz de en los estudiantes de educación primaria de la I.E. ¨CEBE Otuzco¨ de la provincia de Otuzco. 3. ORIENTACIONES METODOLOGICAS: El taller tiene como fundamento teórico los postulados de la pedagogía conceptual, por ello trabaja la formación de conceptos de nociones espaciales y la mejor captación de ellas, dentro del desarrollo del pensamiento en los estudiantes de educación primaria de la I.E. ¨CEBE Otuzco¨ de la provincia de Otuzco. La estrategia contiene 15 planes de sesiones de aprendizaje de una hora pedagógica cada una, y 1 evaluación, donde las sesiones constan de cinco momentos importantes: La motivación, básico, aplicado, evaluación y la extensión. Y una evaluación. Las actividades didácticas se desarrollarán mediante el trabajo de grupo y el individual. CONTENIDO: Realización de los siguientes Planes de Sesiones: PLAN DE NOMBRE DE LA CONTENIDOS Y ACTIVIDADES SESIONES SESIÓN N. 01 - Aplicando del Pre test N. 02 Destrezas en las - Ejercito mi motora fina a través de palmada- ritmo. manos N. 03 - Ejercitando mi equilibrio en las palmas de mis manos. N. 04 - Ejercito mis manos puños cerrados y dedos extendidos. N. 05 - Realizo movimientos de mis manos en diferentes direcciones. N. 06 - Ejercito mis deditos abriéndolo y cerrándolo. N. 7 Destrezas en los dedos - Realizo ejercicios coordinados con los dedos. N. 8 - Jugando con mi dedo pulgar. N. 9 - Tocando el tambor con mis dedos. N° 10 - Aprendo a modelar plastilina de acuerdo a mis posibilidades. N. 11 Coordinación Viso - - Aprendo a lanzar y recibir objetos en un cesto. N. 12 motriz - Aprendo a abrochar y desabrochar prendas de vestir. N.13 - Aprendo a encajar y desencajar N.14 - Aprendo a punzar imágenes N.15 - Aprendo a manipular objetos pequeños. N. 16 - Aprendo a recortar con la tijera N.17 - Aplicando el post test. 5. TIPOLOGÍA DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA: El CEBE Otuzco, consta de 6 estudiantes (Grupo experimental) conformada por estudiantes varones y mujeres. Las características de los estudiantes de educación primaria el cual es nuestro grupo experimental. a) Situación económica: los estudiantes provienen de hogares de los segmentos medio, bajo y ellos no cuentan con los equipos informáticos necesarios. b) Ubicación geográfica: Los estudiantes proviene de los distritos de la provincia de Otuzco. TABLA N° 1. NIVEL DE CALIFICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EDUCACIÓN ESTUDIANTES NIVEL DE TURNO PRIMARIA HOMBRES Y MUJERES CALIFICATIVOS bajo, medio, alto EXPERIMENTAL 06 DÍA TOTAL 06 ---------- ----- Fuente: Equipo de investigación - 2020. 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN a) Elaboración del cronograma de actividades b) Diseño de las sesiones y evaluación del aprendizaje c) Listado de las sesiones y evaluaciones de aprendizaje d) Elaboración de los instrumentos de evaluación. TABLA N° 2 a) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No ACTIVIDADES A REALIZAR HORAS 1 Administración del Pre-Test 1 hora Pedagógica 2 Entrega y desarrollo de los planes de clases 15 horas Pedagógica 4 Administración del Post-Test 1 horas Pedagógica TOTAL -------------------------------------------------- 17 horas Pedagógica Fuente: Equipo de investigación - 2020. b) LISTADO DE LAS SESIONES Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Meses Noviembre Diciembre ACTIVIDADES 2 4 6 9 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 1 2 3 4 1 3 6 8 0 3 4 5 7 0 Aplicando del Pre test X Ejercito mi motora fina a través de palmada- x ritmo. Ejercitando mi equilibrio en las palmas de xx mis manos. x Ejercito mis manos puños cerrados y dedos x extendidos. Realizo movimientos de mis manos en x diferentes direcciones. Ejercito mis deditos abriéndolo y cerrándolo. x Realizo ejercicios coordinados con los x dedos. Jugando con mi dedo pulgar. x Tocando el tambor con mis dedos. x Aprendo a modelar plastilina de acuerdo a x mis posibilidades. Aprendo a lanzar y recibir objetos en un x cesto. Aprendo a abrochar y desabrochar prendas x de vestir. Aprendo a encajar y desencajar x Aprendo a punzar imágenes x Aprendo a manipular objetos pequeños. x Aprendo a recortar con la tijera x Aplicando el post test. x ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 I. DATOS INFORMATIVOS A Institución Educativa : CEBE Otuzco B Nombre : Ejercito mi motora fina a través de palmada- ritmo. C Nivel : Primaria D Duración : 60 minutos. II. COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO “SE DESENVUELVE DE • Comprende su Realiza acciones y movimientos de MANERA AUTÓNOMA A cuerpo. coordinación motriz de las manos, acorde TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Se expresa con sus necesidades e intereses, y según las corporalmente. características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS T Inicio Entonamos la canción “da palmadas” Equipo ¿Les gusto la canción? ¿De qué trata la canción? R.H. ¿Les gustaría saber? Video ¿Qué pasaría si no aprenderíamos las nociones espaciales? La maestra explica la temática. Computadora Los estudiantes escuchan atentamente a la Teléfono maestra. Desarrollo La maestra invita a los niños y niñas a jugar a R.H. aplaudir, dando las consignas claras y precisas. Hoja Gráfica Los niños y niñas guiados en forma verbal, gestual y señas aplauden siguiendo el ritmo de la maestra. Luego en una hoja gráfica pintan las manitos de acuerdo a sus posibilidades. Los estudiantes demuestran sus aprendizajes identificando sus manos y realizando palmadas secuenciadas. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se han sentido? ¿Tienen alguna duda? Cierre Se recomienda a los papis que refuercen en casa PP.FF. sus aprendizajes en actividades cotidianas. Se da en todo momento, guía de observación. Guía de observación. ACTIVDAD DE APRENDIZAJE N° 02 I. DATOS INFORMATIVOS A Institución Educativa : CEBE Otuzco B Nombre : Ejercitando mi equilibrio en las palmas de mis manos. C Nivel : Primaria D Duración 45 minutos II. COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO “SE DESENVUELVE DE • Comprende su Realiza acciones y movimientos de coordinación MANERA AUTÓNOMA A cuerpo. motriz de las manos, acorde con sus necesidades TRAVÉS DE SU e intereses, y según las características de los •Se expresa objetos o materiales que emplea en diferentes MOTRICIDAD” corporalmente. situaciones cotidianas de exploración y juego. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS T Inicio Presentación de un video “ejercicios para ganar Video habilidad en las manos”. R.H. ¿Qué observan? ¿Les gustaría imitarlo? ¿Qué pasaría si no intentaríamos realizar ejercicios para ganar habilidades en las manos? La maestra explica la temática. LAPTOP Desarrollo Los estudiantes escuchan atentamente a la maestra. Teléfono La maestra invita a los niños y niñas a colocar la pelotita de arena en las manitos, y solicita que durante un R.H. minuto sostenga la pelotita en cada una de las manos y Hoja Gráfica así se va incrementando el tiempo hasta 4 minutos. . Los niños y niñas guiados en forma verbal, gestual y señas se desplazan de un punto a otro llevando en la palma de las manos la pelotita de arena. Luego en una hoja gráfica traza por las líneas anteadas la pelota y las palmas de las manos. Los estudiantes demuestran sus aprendizajes realizando ejercicios de equilibrio con las palmas de sus manos realizando su recorrido de un punto de partida a un punto de llegada. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se han sentido? ¿Tienen alguna duda? Cierre Se recomienda a los papis que refuercen en casa sus PP.FF. aprendizajes en actividades cotidianas. Se da en todo momento, guía de observación. Guía de observación. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 I. DATOS INFORMATIVOS A Institución Educativa : CEBE Otuzco B Nombre : Ejercito mis manos puños cerrados y dedos extendidos. C Nivel : Primaria D Duración 45 minutos II. COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO “SE DESENVUELVE DE • Comprende su Realiza acciones y movimientos de MANERA AUTÓNOMA A cuerpo. coordinación motriz de las manos, acorde con TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” sus necesidades e intereses, y según las • Se expresa características de los objetos o materiales que corporalmente. emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS T Inicio Visualización del video el popurrí de las manos. Lámina ¿Qué observan? R.H. ¿Les gustaría imitarlo? ¿Qué pasaría si no ejercitamos las manos cerrando los puños y abriendo los dedos? La maestra explica la temática. Los estudiantes escuchan atentamente a la maestra. R.H. La maestra invita a los niños y niñas a ejercitar las Desarrollo manos, cerrando y extendiendo los puños. Hoja Gráfica Los niños y niñas guiados en forma verbal, gestual y R.H. señas realizan los ejercicios guiados por la maestra al ritmo de la música. Luego en la mesa realizan apareo de imágenes. Luego en una hoja gráfica relacionan imágenes iguales. Los estudiantes demuestran sus aprendizajes realizando ejercicios de las manos, puños cerrados y dedos extendidos. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se han sentido? ¿Tienen alguna duda? Cierre Se recomienda a los papis que refuercen en casa sus PP.FF. aprendizajes en actividades cotidianas. Se da en todo momento, guía de observación. Guía de observación. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 I. DATOS INFORMATIVOS A Institución Educativa : CEBE Otuzco B Nombre : Realizo movimientos de mis manos en diferentes direcciones. C Nivel : Primaria D Duración 45 minutos II. COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO “SE DESENVUELVE DE • Comprende Realiza acciones y movimientos de MANERA AUTÓNOMA A su cuerpo. coordinación motriz de las manos, acorde con TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” sus necesidades e intereses, y según las • Se expresa características de los objetos o materiales que corporalmente. emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS T Inicio Presentación de la canción “Jugando Con las Manos” Video ¿Qué han observado? ¿Les gustaría realizarlo? ¿Alguna vez has imitado una canción y los movimientos de R.H. las manos? ¿Qué pasaría si no realizamos movimientos de las manos en diferentes direcciones? La maestra explica la temática. Diapositivas Los estudiantes escuchan atentamente a la maestra. Desarrollo La maestra y los niños y niñas realizan ejercicios de R.H. movimientos de las manos en diferentes direcciones. Los niños y niñas guiados en forma verbal, gestual y señas Hoja Gráfica ejercitan sus manos con movimientos guiados. Luego en una hoja gráfica teniendo en cuenta los movimientos de las manos y las direcciones. Los estudiantes demuestran sus aprendizajes en plenaria. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se han sentido? ¿Tienen alguna duda? Cierre Se recomienda a los papis que refuercen en casa sus PP.FF. aprendizajes en actividades cotidianas. Se da en todo momento, guía de observación. Guía de observación. Evidencias: ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN Declaratoria de Autenticidad del Asesor Yo, OSEDA GAGO DULIO, docente de la ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "INFLUENCIA DEL TALLER LÚVIRMOF PARA FORTALECER HABILIDADES MOTRICES FINAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL CEBE OTUZCO; OTUZCO - 2020.", cuyo autor es SALVADOR PEREZ ANA TERESA, constato que la investigación cumple con el índice de 25.00% de similitud establecido, y verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones. He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo. En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo. TRUJILLO, 31 de Julio del 2021 Apellidos y Nombres del Asesor: Firma OSEDA GAGO DULIO Firmado digitalmente por: DNI: 20044737 DOSEDA el 01-08-2021 15:46:05 ORCID 0000-0002-3136-6094 Código documento Trilce: TRI - 0161537