Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlfaro Angulo, Marco Antonio
dc.contributor.advisorNuñez Llanos, Manuel
dc.contributor.authorPaucar Guerra, Stefanny del Pilar
dc.date.accessioned2023-11-23T21:06:56Z
dc.date.available2023-11-23T21:06:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/128686
dc.description.abstractEl objetivo fue determinar la relación entre la Diabetes Mellitus tipo II y los Niveles de Depresión en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2017. Material y métodos. Fue una investigación descriptiva, de correlación, aplicado a 160 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2017 y 160 pacientes sin diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Resultados. Se determinó que la depresión se relacionó significativamente en magnitud moderado con la depresión (x2 = 45.249, p<0.01). De los 160 pacientes sin diabetes Mellitus tipo II, 63.1% no reportan depresión, en tanto de los 160 que tienen diagnóstico de diabetes Mellitus tipo II, 40.6%, reporta depresión leve, 19.4% moderada, 8.8% severa y 5% extrema. Se determinó que en el grupo de mujeres (n=110) existe mayor prevalencia del diagnóstico depresión leve (42.7%); en contraste con el grupo de varones (n=50) de los cuales 36% reportan depresión en magnitud leve. De los 160 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 existe una mayor prevalencia en pacientes con edades entre los 51 y 60 años depresión leve (53.1%) seguido de pacientes con edades entre 41 y 50 años (35.9%). En tanto, el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y depresión moderada es más prevalente en edades de 61 a 70 años. Conclusiones. Si existe relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y los niveles de depresión, hallándose en mayor frecuencia la depresión leve y en menor frecuencia la depresión extrema. Por otro lado la mayor frecuencia de depresión se evidenció en el sexo femenino predominando la depresión leve, de igual forma que en el sexo masculino predomino la depresión leve. El rango de edad de 51 a 60 años fue el que presento la mayor frecuencia de depresión.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectNiveles de depresiónes_PE
dc.subjectDiabetes mellituses_PE
dc.subjectDepresión moderadaes_PE
dc.titleDiabetes mellitus tipo II y niveles de depresión en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades Crónicas Degenerativases_PE
renati.advisor.dni18170947
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6105-4649es_PE
renati.author.dni74651742
renati.discipline912016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligSalud integral humanaes_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess