Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparicio Aldana, Zhenia Djanira
dc.contributor.advisorPingo More, Ángella Inés
dc.contributor.authorMerino Zevallos, Karen Iveth
dc.date.accessioned2023-12-12T16:56:52Z
dc.date.available2023-12-12T16:56:52Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/130279
dc.description.abstractHablar del medio ambiente hoy en día, ya no constituye un tema solo reservado para los ecologistas o las organizaciones “verdes”, puesto que día a día cada vez mas personas se convencen que el desarrollo integral de la persona humana no puede darse en ambientes que resultan insalubres o que suponen un detrimento a la calidad de vida. Es así que se busca la protección de ambiente y se la plantea la misma como una tarea en la que toda la población debe estar inmersa, pero ¿Qué sucede con las personas que sufren un detrimento en su esfera personal a raíz de un daño ambiental? ¿Pueden reclamar que se les indemnice por el daño que se les ha causado? Y si la respuesta es positiva, ¿Qué daños pueden peticionar en su demanda? Asimismo ¿Quién está legitimado para demandar en casos de los intereses difusos? Es por ello que este trabajo de investigación se ha sustentado en el hecho de que no existe en nuestro ordenamiento jurídico una norma que sustente de forma totalmente satisfactoria la responsabilidad por daño ambiental, ni el sistema de responsabilidad que debe acogerse para el caso que nos atañe, puesto que en la Ley General del Ambiente coexisten los dos sistemas de responsabilidad civil, pero sin que se limite claramente el campo de acción de cada uno de estos campos de la Responsabilidad Civil. La metodología que se empleo es la de la ficha resumen, de modo tal que se buscó contrastar la diversa doctrina que existe con respecto a este tema, para poder así dar respuesta a las interrogantes planteadas en el segundo párrafo, y que son la base sobre la que versa la investigación. Este trabajo por ello está limitado al campo de estudio de la responsabilidad civil por daño ambiental, dejando de lado la responsabilidad penal y administrativa, asimismo dejando en claro que se busca delimitar los daños para el caso en que sean los particulares los que busquen la indemnización por el daño ocasionado a su propia esfera individual o particular. Es por ello que se ha estructurado la presente investigación en tres capítulos. En el primer capítulo se desarrolla los aspectos metodológicos de la investigación, delimitándose las hipótesis, la formulación del problema, así como los objetivos que se lograran a la culminación de la investigación, esto tomando como punto de partida la justificación de la investigación, es decir por qué se investiga al respecto. El segundo capítulo desarrolla las bases teóricas de la investigación, partiendo de los antecedentes normativos y doctrinales, haciendo un repaso por la doctrina con respecto a la responsabilidad civil, los intereses difusos, la legitimidad para obrar, el daño ambiental y los sistemas de responsabilidad civil que pueden adoptarse según el factor de atribución, esto sin obviar los elementos de la responsabilidad y la clasificación del daño según distintas posturas doctrinarias. En el tercer capítulo se dan los resultados de la investigación, esto es se confrontan los objetivos, las hipótesis, la formulación del problema con las posturas doctrinales actuales, de modo que se busca uniformizar criterios con respecto a las cuestiones planteadas en el primer capítulo y que constituyen el centro de investigación en sí. Para finalizar con ciertas recomendaciones y propuestas surgidas del desarrollo y análisis de los resultados de la investigación.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectProtección ambientales_PE
dc.subjectResponsabilidad civil subjetivaes_PE
dc.subjectDaño al ambientees_PE
dc.titleLa protección ambiental como interés difuso. Entre la responsabilidad civil subjetiva y objetiva y el daño al ambientees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadaes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaFacultad de Derecho y Humanidadeses_PE
renati.advisor.dni40307010
renati.advisor.dni02891651
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9657-118Xes_PE
renati.author.dni45460084
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDerecho público y privadoes_PE
dc.description.rsuFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazes_PE
dc.description.odsPaz, justicia e instituciones sólidases_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess