Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPulache Herrera, Carmen Mariela
dc.contributor.authorAlzamora Rivas, Milagritos Geraldine
dc.contributor.authorDavila Cordova, Miluska Anabella
dc.date.accessioned2024-02-19T22:17:48Z
dc.date.available2024-02-19T22:17:48Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/133510
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la presencia de enteroparásitos en pacientes de cero a cinco años en el centro de salud de “Pachitea I-4” entre los años “2018 a 2023”. La metodología se realizó en base a un diseño observacional transversal, enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, teniendo como muestra 121 pacientes. Se aplicó una encuesta que, al padre, madre o apoderado del paciente, con el fin de recolectar datos en relación con los factores sociodemográficos y a los factores culturales de los participantes. Así también, se aplicó una ficha de recolección de datos mediante revisión de historias clínicas de los pacientes, con el fin de obtener información respecto a los factores nutricionales y el reporte de enteroparasitosis. La encuesta y ficha de recolección de datos siguieron la metodología de validación por juicio de expertos, y cálculo de índice de alfa de Cronbach establecido en 0.95 (confiabilidad). Los hallazgos indicaron que la frecuencia de enteroparasitosis fue diferente según la edad en meses del paciente (90% en aquellos entre 49 a 60 meses), según el reporte de casa de material de tierra (56.1%) y adobe (53.2%), según el reporte de abastecimiento de agua por medio de otras fuentes (90.4%). Se concluyó que estas características aunadas a la respuesta correcta en cada uno de los ítems de la dimensión educación en la transmisión de la enfermedad, así como la presencia de desnutrición agua y anemia ferropénica fueron factores significativamente asociados (p < 0.05) a la prevalencia de enteroparasitosis. Afirmándose que, existen factores sociodemográficos, culturales y nutricionales independientemente asociados a la parasitosis intestinal.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectEnteroparasitosises_PE
dc.subjectFactores sociodemográficoses_PE
dc.subjectFactores culturaleses_PE
dc.subjectFactores nutricionaleses_PE
dc.titleFactores asociados a la prevalencia de enteroparásitos en pacientes de 0 a 5 años en un centro de saludes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineEnfermeríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Enfermeríaes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Enfermeríaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionSalud Perinatal e Infantiles_PE
renati.advisor.dni40362180
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5829-4422es_PE
renati.author.dni73179140
renati.discipline913016es_PE
renati.jurorGomez Romero, Clarida
renati.jurorEncalada Ruiz, Guadalupe Elizabeth
renati.jurorPulache Herrera, Carmen
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess