Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Dumont, Jorge Rafael
dc.contributor.authorMarchetti Espejo, Pedro Nino Sergio
dc.contributor.authorBarboza Zelada, Pedro Arturo
dc.date.accessioned2024-04-26T21:51:42Z
dc.date.available2024-04-26T21:51:42Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/138905
dc.description.abstractLa objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes (INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida. El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables. Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas variables. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de desarrollo humano de la población. Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador (denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con más trabajo inclusivo sostenible. El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales (exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado) alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible. La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su “gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía, Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”, como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que darán algo de oxígeno en los siguientes años. El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente; para el bien de todos los peruanos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectInversión públicaes_PE
dc.subjectCalidad de vidaes_PE
dc.subjectGestión públicaes_PE
dc.titleImpacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMaestría en Gestión Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Gestión Públicaes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionPlanificación y Control Financieroes_PE
renati.advisor.dni08698815
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0921-338Xes_PE
renati.author.dni08212997
renati.author.dni16529281
renati.discipline417477es_PE
renati.jurorDíaz Dumont, Jorge Rafael
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilienteses_PE
dc.description.odsCiudades y comunidades sostenibleses_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess