Inteligencia emocional y conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de secundaria de San Juan de Lurigancho
Fecha
2024Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y
las conductas autolesivas no suicidas en estudiantes de secundaria de San Juan
de Lurigancho. En cuanto a la metodología, se empleó un diseño correlacional, no
experimental, de tipo transversal. Además, se utilizó un muestreo no probabilístico,
con una muestra de 253 participantes cuyas edades oscilaron entre los 15 y los 17
años, pertenecientes a los grados 3°, 4° y 5° de secundaria. Se aplicaron el
cuestionario de inteligencia emocional “TMMS-24” adaptado por Domínguez et al.
(2023) y la adaptación de la Cédula de Autolesión (CAL) por Cano et al. (2020).
Entre los resultados, se identificó que un 24.5% de los participantes presenta un
nivel alto de autolesiones y un 26.1% muestra un nivel alto de inteligencia
emocional. Asimismo, se observó que las correlaciones entre las dimensiones de
conductas autolesivas mayores y menores con la inteligencia emocional son
inversas, con un tamaño de efecto moderado y estadísticamente significativas (p <
.001). En este sentido, se concluyó que aquellos con mayores dificultades para
gestionar sus emociones tienen una mayor propensión a realizar autolesiones.
Colecciones
- Lima Este [857]