Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores Socioculturales que determinan la Violencia Intrafamiliar en Adolescentes Embarazadas. Hospital “José Hernán Soto Cadenillas” Chota, 2017
dc.contributor.advisor | Marrufo Zorrilla, César | |
dc.contributor.author | Delgado Rojas, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Idrogo Gálvez, César Orlando | |
dc.date.accessioned | 2019-03-05T17:32:41Z | |
dc.date.available | 2019-03-05T17:32:41Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28532 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los factores socioculturales que determinan la violencia intra-familiar en adolescentes embarazadas. Estudio descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 44 adolescentes embarazadas de entre 12 – 19 años, atendidas en el Hospital José Soto Cadenillas, utilizando como instrumento un cuestionario. Resultados: los factores socio-económicos característicos: Edad entre 18 - 19 años (68.2%), procedencia urbana (56.8%), instrucción secundaria incompleta (20.5%), ocupación ama de casa (54.5%). Características del cónyuge: consumidor de alcohol (54.5%), grado de instrucción no universitaria (20.5%), son estudiantes (22.7%). En cuanto a las características conyugales 77.3% son convivientes, cuyo ingreso económico mensual es inferior a un salario mínimo vital (72.7%) y su embarazo fue no deseado (54.5%). Los antecedentes familiar es muestra que el 61.4% procede de familia nuclear, 45.4 % de madres tuvieron su primer embarazo antes de los 18 años. La violencia más usual es el psicológica (63.6%). Los principales factores que se asocian a la violencia física son: consumo de alcohol del cónyuge (p=0.000), ocupación del Cónyuge (p = 0.003) y el tipo de familia de la adolescente (p = 0.039). La violencia psicológica se asocia al consumo de alcohol del cónyuge (p=0.039) ya la edad del primer embarazo de la madre (p=0.004). La violencia Sexual es asociada al consumo del alcohol del cónyuge (p=0.032). Se concluye que el principal factor que se asocia a la violencia intra-familiar de la adolescente embarazada es el consumo de alcohol del cónyuge. Sin embargo existen otros factores socio-económicos como ocupación del cónyuge y el tipo de familia que se relacionan a la violencia física y psicológica. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | es_PE |
dc.subject | Violencia doméstica | es_PE |
dc.subject | Embarazo adolescente | es_PE |
dc.subject | Violencia durante el embarazo | es_PE |
dc.subject | Socioculturales | es_PE |
dc.title | Factores Socioculturales que determinan la Violencia Intrafamiliar en Adolescentes Embarazadas. Hospital “José Hernán Soto Cadenillas” Chota, 2017 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.name | Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud | es_PE |
dc.description.sede | Chiclayo | es_PE |
dc.description.escuela | Escuela de Posgrado | es_PE |
dc.description.lineadeinvestigacion | Factores Socioculturales | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
-
Chiclayo [804]