Show simple item record

dc.contributor.advisorMontañez Gonzales, Juan Ludovico
dc.contributor.authorRomero Ramírez, Luz Estrella
dc.date.accessioned2021-03-10T22:09:52Z
dc.date.available2021-03-10T22:09:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/54521
dc.description.abstractEn el contexto huaracino, en el Establecimiento Penitenciario de Huaraz en el año 2019, el índice de la POPE (población penitenciaria) se incrementó considerablemente alcanzando a ser 1483 reclusos hasta el mes de abril, donde la capacidad de albergue es para 386 reclusos, reflejándose un alto índice de hacinamiento, implicando problemas de salubridad, propagación de enfermedades bacterianas o virulentas, estrés, agresiones físicas y verbales, intentos de fugas, etc. De acuerdo con el INPE, la intención del sistema penitenciario, frente a la privación de libertad, del individuo, significa ser para los reclusos un lugar de reinserción social, económicamente y moralmente; pero al encontrarse en estas condiciones lamentablemente las posibilidades de rehabilitación es imposible, ya que estos se encuentran en condiciones cada vez más lejanas a los derechos humanos, mostrándose en desacuerdo con lo establecido en los derechos humanos y al reinsertarse a la sociedad el individuo reincide delictivamente por las deficiencias penitenciarias. La presente investigación es de carácter cualitativo, correlacional, en el que se determinará la influencia de la arquitectura carcelaria del establecimiento de Huaraz, sobre las actividades de reinserción social, y conocer las mejores estrategias de reinserción social actuales; donde los 1483 reclusos son la población del estudio; para ello se han utilizado entrevistas, análisis de casos, fichas documentales y bitácoras de observación como instrumentos, llegando a la conclusión que la sobrepoblación es alta y hay deficiencia de espacios, para la mejor convivencia de los reclusos, y que los criterios empleados por el sistema penitenciario para reinsertarlos a la sociedad es ambiguo y deficitario, ya que en teoría existen programas intramuros y extramuros; pero no se están poniendo en práctica ya que lamentablemente los reos desde su ingreso al penal no son clasificados debidamente.en_US
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectArquitecturaes_PE
dc.subjectCárceleses_PE
dc.subjectReinserción sociales_PE
dc.titleLa arquitectura carcelaria del Establecimiento Penitenciario de Huaraz y el desarrollo de las actividades dereinserción social, 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameArquitectaes_PE
dc.description.sedeHuarazes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Arquitecturaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionArquitecturaes_PE
renati.advisor.dni06509496
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9101-3813es_PE
renati.author.dni72242468
renati.discipline731026es_PE
renati.jurorAlvarado Isla, Manuel Orlando
renati.jurorCéspedes Mundaca, Giancarlos Albertos
renati.jurorMontañez Gonzáles, Juan Ludovico
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess