dc.contributor.advisor | Farfán Valdez, Kattya | |
dc.contributor.author | Mamani Quispe, Sulpicio | |
dc.date.accessioned | 2021-04-22T17:05:33Z | |
dc.date.available | 2021-04-22T17:05:33Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57840 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico clínico y endoscópico de la hemorragia
digestiva en el Hospital III EsSalud de Juliaca en el año 2019.
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se
registraron 82 pacientes con hemorragia digestiva entre enero y diciembre del 2019.
Se estimaron frecuencias relativas para las variables cualitativas y promedios para
las variables numéricas.
Resultados: Se encontró una frecuencia de 95.12% (78) de hemorragia digestiva
alta y 4.88% (4) de hemorragia digestiva baja. En ambos grupos predominó la edad
de 46 a 60 años (41.0% y 50.0%), sexo masculino (57.7% y 75.0%), procedencia
rural (65.4% y 75.0%) y grado de instrucción superior (65.4% y 50.0%). Entre los
antecedentes médicos: hipertensión arterial 23.2%, obesidad 18.3%, gastritis
17.1% y diabetes mellitus 15.9%. Entre las manifestaciones clínicas: dolor
abdominal 74.4%, palidez 64.6%, melena 52.4% y hematemesis 20.7%, además,
la frecuencia cardiaca promedio fue 89.23 ± 12.95 latidos por minutos. La lesión
inicial fue más frecuente en: estómago 69.51%, duodeno 15.85% y esófago 9.76%.
En la evaluación endoscópicas: los Ángeles grado C 33.3% y grado D 66.7%.
Clasificación de Forrest: tipo IIb 41.1%, IIa 24.7%, IIC 13.7%, III 11.0%, Ib 6.8% y
Ia 2.7%. entre las principales etiologías: úlcera gástrica 69.54%, úlcera duodenal
15.85%, enfermedad hemorroidal y ulcera esofágica 3.66%.
Conclusiones: Predominó la hemorragia digestiva alta entre los varones de 46 a
60 años de procedencia rural y grado de instrucción superior. Mayor frecuencia de
hipertensión arterial, obesidad, gastritis y diabetes mellitus. Entre las
manifestaciones clínicas: dolor abdominal, palidez, melena, hematemesis y
lipotimia. Endoscópicamente se observó lesiones a predominio de estómago,
duodeno y esófago, siendo las úlceras pépticas Forrest tipo IIb y las esofagitis los
Ángeles grado C las de mayor frecuencia. | en_US |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | es_PE |
dc.source | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.subject | Hemorragia gastrointestinal | es_PE |
dc.subject | Úlcera péptica | es_PE |
dc.subject | Enfermedades crónicas | es_PE |
dc.title | Perfil epidemiológico clínico y endoscópico de la hemorragia digestiva. Hospital III EsSalud Juliaca 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.description.sede | Piura | es_PE |
dc.description.escuela | Escuela de Medicina | es_PE |
dc.description.lineadeinvestigacion | Enfermedades Crónicas no Trasmisibles | es_PE |
renati.advisor.dni | 42957390 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2857-1492 | es_PE |
renati.author.dni | 02440375 | |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Bazán Palomino, Edgar Ricardo | |
renati.juror | Chully Vite, Lizeth | |
renati.juror | Vite Castillo, Michael | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |