Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBazo Alvarez, Juan Carlos
dc.contributor.authorGarcía Moreno, Jackeline Josy
dc.date.accessioned2022-05-02T21:03:39Z
dc.date.available2022-05-02T21:03:39Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/87355
dc.description.abstractEl Síndrome respiratorio agudo grave, es una patología ocasionada por el COVID-19 que con el paso de los meses ha generado el aumento de mortalidad y morbilidad en nuestro país, muchas de estas personas están hospitalizadas y otras lograron vencer la enfermedad, pero quedaron con secuelas. Hasta el momento no existen terapias efectivas para COVID-19, solo pautas de asesoramiento rápido para la atención de apoyo sintomático. Es por esa razón es que surge la aplicación de la fisioterapia respiratoria como tratamiento para un mejor desarrollo de la función respiratoria y calidad de vida. El objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la mejora de la capacidad respiratoria y calidad de vida en adultos post-COVID-19. Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención en el Hospital “Virgen de la Puerta”, donde participaron 138 pacientes reclutados del programa de rehabilitación respiratoria existente en dicho hospital. Los pacientes fueron subdivididos en dos grupos (Grupo terapia (GT) y grupo control(GC)) de forma no aleatoria, previamente al inicio de las terapias se les aplicó Pretest, el GT realizó ejercicios cardiorrespiratorios de alta intensidad (de promedio 1h 30 min/diaria, lunes a sábado por 2 meses), adicionalmente recibieron asesoramiento personalizado y telemonitoreo, así mismo el GC realizó el tratamiento estándar que actualmente se aplican en el hospital (promedio 1h/diaria , 3 veces a la semana por 2 meses). Al finalizar el programa se les aplicó nuevamente el mismo instrumento para evaluar su evolución. Las pruebas principales que se evaluaron para capacidad respiratoria fue la Espirometría y para calidad de vida fue el Índice de Barthel y Escala de estado funcional Post-COVID. Se aplicó la prueba estándar de Shapiro-Wilk para evaluar normalidad, también se utilizó la prueba de t-Student para hallar la diferencia de diferencia, además se aplicó la Regresión Lineal Múltiple (Generalised linear model, gaussian distribution, link function identity). Todos los datos fueron analizados en STATA versión 15. Resultados: En Capacidad respiratoria se obtuvo que FEV1/FVC Pretest en el GC fue de 82.7 ± 8.10 y GT 83.9 ± 7.20 y en el post-test se obtuvo un puntaje promedio en el GC 86.6 y GT fue 95.5, al calcular la diferencia entre ambas evaluaciones se obtuvo que en el GC la diferencia fue 3.9 (2.4-5.3) y en el GT fue 11.7 (9.7-13.6). Calidad de vida se evaluaron dos escalas, en ambas no hubo diferencia en los resultados basales, solo al momento del post-test, encontrando que el GC obtuvo un puntaje promedio de 97 y en el GT un puntaje promedio de 100, al calcular la diferencia entre ambas mediciones (Pre y Post-test) de ambos grupos se obtuvo que en GC 2.2 (0.7- 3.7) y en el GT 5.5(4.2-6.9). En ambas escalas se evidencia la mejora de la capacidad respiratoria y calidad de vida luego de la aplicación de las terapias. Conclusión: Se demuestra que la terapia respiratoria de alta intensidad es más eficaz que la terapia convencional que actualmente se utiliza.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectCalidad de vidaes_PE
dc.subjectFisioterapiaes_PE
dc.subjectFisioterapia para ancianoses_PE
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)es_PE
dc.titleEficacia de la fisioterapia respiratoria en la mejora de la capacidad respiratoria y calidad de vida en adultos post-COVID-19es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicinaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Medicinaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades no Transmisibleses_PE
renati.advisor.dni43368545
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6169-8049es_PE
renati.author.dni70670088
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorMorillo Arqueros, Victor Dario
renati.jurorRodriguez Diaz, David Rene
renati.jurorBazo Alvarez, Juan Carlos
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientales_PE
dc.description.rsuPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaes_PE
dc.description.odsSalud y bienestares_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess