dc.contributor.advisor | Segura Terrones, Luis Alberto | |
dc.contributor.author | Aycaya Ramos, Edson Justo | |
dc.contributor.author | Choque Soncco, David Jose | |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T12:52:23Z | |
dc.date.available | 2023-03-15T12:52:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108872 | |
dc.description.abstract | La investigación que abordó el enfoque de Pavón (2001) identificó que el propósito
del diseño es obtener una probabilidad aceptable de que la estructura construida
no sufra algún daño, de tal forma que quede inservible para el uso al que estaba
destinado o esto puede hacer que se bloquee y para la variante 2 depende del
enfoque de la OPS (2004), argumentando que los tanques de agua están
diseñados y fabricados para realizar las mismas operaciones, tales como
almacenamiento, estabilidad, filtrado, etc., desde el punto el punto de vista
hidráulico es similar al igual que las condiciones de carga y el diseño estructura
parecida. El objetivo: Proponer y validar un método favorable para el diseño de
tanques de almacenamiento de hormigón armado. El método utilizado en la
investigación fue el hipotético deductivo. Los principales resultados son los
siguientes: El método de elementos finitos proporciona una aproximación
más realista con respecto al método de Portland Cement Association, referente a
los cálculos de acciones mecánicas de un reservorio circular apoyado de concreto
armado. Nuestras conclusiones son las siguientes: los resultados obtenidos
durante la investigación identificaron, cuando se comparan los dos métodos de
diseño, el método de elementos finitos es más útil que el método de
Portland Cement Association porque es más preciso cuando se trata de
efectos mecánicos como fuerzas sísmicas, fuerzas de inercia, vibraciones de
textura y manchas. El agua, si no se tiene en cuenta, provocará el colapso de la
estructura. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | es_PE |
dc.source | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.subject | Reservorios apoyados | es_PE |
dc.subject | Portland Cement Association Elementos finitos | es_PE |
dc.subject | Aditivos | es_PE |
dc.title | Efecto del uso de aditivos en el diseño de reservorio, Cajamarca, 2022 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Civil | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Civil | es_PE |
dc.description.sede | Lima Este | es_PE |
dc.description.escuela | Escuela de Ingeniería Civil | es_PE |
dc.description.lineadeinvestigacion | Diseño Sísmico y Estructural | es_PE |
renati.advisor.dni | 45003769 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9320-0540 | es_PE |
renati.author.dni | 41851701 | |
renati.author.dni | 44451026 | |
renati.discipline | 732016 | es_PE |
renati.juror | Sigüenza Abanto, Robert Wilfredo | |
renati.juror | Arévalo Vidal, Samir Augusto | |
renati.juror | Segura Terrones, Luis Alberto | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.description.lig | Construcción sostenible | es_PE |
dc.description.rsu | Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes | es_PE |
dc.description.ods | Agua limpia y saneamiento | es_PE |