Show simple item record

dc.contributor.advisorRodas Cabanillas, José Luis
dc.contributor.authorTequén Arroyo, Yavar Edgar
dc.date.accessioned2018-03-20T14:12:55Z
dc.date.available2018-03-20T14:12:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/11188
dc.description.abstractLos residuos, especialmente los aceites de descarte, son un grave problema con los que los municipios tienen que lidiar, porque generan altos costos en el mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua residual y problemas en el mantenimiento del alcantarillado. Este trabajo plantea elaborar un combustible alternativo, que viene a ser el biodiesel a partir de los aceites usados que las personas generan. La investigación se llevó a cabo de la siguiente manera: se tomó como muestra aceites usados de un restaurante del pueblo joven 9 de Octubre, de estos se procedió a tomar 150 ml por cada tratamiento que se le daba al aceite usado. Ya en el proceso se tomó dos tipos de catalizador el KOH (1%) y el CaO (1%), estos fueron tratados junto con el etanol y se procedió a realizar la reacción de transesterificación en dos tiempos de 30 y 60 minutos. Al final se produjo a analizar los parámetros tales como: densidad, índice de acidez, viscosidad, porcentaje de conversión y posteriormente probarlo en un motor a combustión interna. Los mayores resultados se obtuvieron cuando la reacción duro 60 minutos y con KOH utilizado como catalizador, tal es el caso de la densidad 876.56 Kg/m3 , viscosidad 1.85 cp , índice de acidez 0.36 mg KOH/g y porcentaje de conversión 76.67%. Pero también se notó que el color de este biodiesel es más oscuro que el hecho con CaCO como catalizador. Para la prueba del biodiesel en el motor de combustión, se procedió a elegir el biodiesel de mejor calidad, en este caso el hecho en 60 minutos con KOH como catalizador, se consumió 150 ml en dos minutos y al principio se notó una humareda producto de que el motor es mayormente usado con petróleo y todavía tenía algunos restos de este en el interior.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.subjectCalidad de Biodieseles_PE
dc.subjectPorcentaje de ácidos grasas libres de aceite usadoes_PE
dc.titleCalidad de Biodiesel a partir del porcentaje de ácidos grasos libres de aceite usadoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
dc.description.sedeChiclayoes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Ambientales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionAdaptación al cambio climáticoes_PE
renati.discipline521066es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess