Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Saavedra, Erick
dc.contributor.authorMuñoz Almonacid, Efrain Pablo
dc.date.accessioned2023-10-30T14:49:48Z
dc.date.available2023-10-30T14:49:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/125910
dc.description.abstractEn el ámbito de la representación dependiendo de la naturaleza del sistema electoral que se escoja, repercutirá en la calidad de la representación, por ende cualquiera que sea el sistema escogido, debe fortalecerse mediante instrumentos que permitan la adecuada y consistente relación entre representante y representado. En este sentido, que sea por la vía de representación proporcional o de voto preferencial, con lista cerrada o con escogencia múltiple, con distritos uninominales o plurinominales, que se permita la presentación de candidatos independientes o sólo por la vía de partidos políticos, etc., son discusiones importantes para la gobernabilidad de un país; así pues tenemos que tener todo esto presente antes de abordar el concepto de democracia participativa. Pero, la noción de sistema electoral como procedimiento de conversión de votos en cargos, es decir, la transferencia de poder de la sociedad a sus representantes, nos plantea una delimitación funcional del problema de la modernización de los sistemas electorales. Por un lado, si bien es cierto que la cuestión democrática pasa por la construcción de sistemas electorales eficientes y creíbles, no hay duda de que es una condición necesaria pero insuficiente desde la perspectiva de la legitimidad de la democracia. Es decir, se requieren elementos adicionales, que tienen que ver con la calidad de la democracia, con la construcción de prácticas y valores de la cultura democrática, como condición de principio para introducir mayores niveles de certeza en cuanto a su sostenibilidad. Pero, aunque insuficiente, la calidad de los sistemas electorales es central en el actual momento de desarrollo democrático en la región y en el Perú, básicamente por cuanto es un factor determinante para moldear el tipo de sistema político. El marcado alejamiento de los representantes, una vez electos en sus cargos, de su relación de interdependencia con su comunidad, está dado por varias razones, siendo tal vez la más importante, la forma en que estos son electos. El ciudadano vota por una y otra lista, usualmente conoce a muy pocos de los candidatos ofertados por los partidos políticos y grupos independientes. En ello radica que un acto central de la democracia, en donde el ciudadano le da su consentimiento a otro para que lo represente, se transforme en una delegación de hecho de su poder político. La democracia participativa, a diferencia de la democracia electoral, implica la participación cotidiana del ciudadano en las decisiones y en la ejecución de esas decisiones que atañen a su vida local. Si en la democracia electoral el ciudadano deposita su capacidad de decisión en los gobernantes a través de su voto cada cinco años, en la democracia participativa el ciudadano conserva y ejerce cotidianamente su capacidad de decisión. En la democracia electoral el ciudadano reconoce al Estado y al gobierno como una entidad separada de él, como la forma de organización política que existe con anterioridad al nacimiento de cualquier ciudadano y que existirá después de su muerte. En la democracia participativa, por el contrario, el propio ciudadano es el Estado en acción, es capacidad de decisión en ejercicio, soberanía popular, gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La democracia participativa convierte la diferencia entre Estado y sociedad en una identidad. En la medida en que la sociedad participa más, su identidad con el Estado es más intensa. Por ello verificaremos a través del presente estudio si la democracia participativa se ha convertido en un reclamo creciente de la sociedad en el proceso de toma de decisiones, especialmente en aquello que afecta la vida diaria del ciudadano para mejorar las condiciones materiales y culturales de la familia y de la comunidad.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectRepresentación electorales_PE
dc.subjectElección de gobernanteses_PE
dc.subjectDispensaciónes_PE
dc.titleRepresentación electoral en la democracia participativa peruana, distrito de San Juan de Lurigancho, 2014 - 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Derechoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDerecho Constitucionales_PE
renati.author.dni10362580
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDerecho público y privadoes_PE
dc.description.rsuFortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de pazes_PE
dc.description.odsPaz, justicia e instituciones sólidases_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess