Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparicio Aldana, Zhenia Djanira
dc.contributor.advisorAldana Domínguez, Rogger
dc.contributor.authorBermeo Cevallos, Luis Arturo
dc.date.accessioned2024-04-12T13:23:12Z
dc.date.available2024-04-12T13:23:12Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137616
dc.description.abstractUno de los temas más complejos dentro de la teoría de la prueba es el que se refiere a la prueba indiciaría. Así, aunque ésta es considerada una prueba indirecta de los hechos centrales a probarse en un proceso penal, no por ello se debe restársele importancia y argumentar que carece de fuerza confirmatoria capaz de sustentar una sentencia condenatoria. De allí que constituya una herramienta de gran ayuda para el juzgador cuando los hechos no pueden ser confirmados por medios directos. De esta manera la prueba indiciada se construye sobre la base de una inferencia lógica, donde determinados hechos indirectos que se dan por probados, se enlazan a una conclusión univoca y necesaria que acredita algún aspecto del objeto del proceso penal, pero a su vez debe tener la característica de ser concomitante, esto es, que resulte de la ejecución del delito, y sobre todo, que sea concurrente y convergente, es decir, que no sean incompatibles entre sí, sino más bien vincularse y estar circunscrito a aspectos esenciales para conocer el tema probadum. En ese sentido la presente tesis se ocupa de los criterios de valoración de la prueba indiciaría y aplicación en el nuevo código procesal penal, pues uno de los principales retos en la implementación será la aplicación de este tipo de prueba que aparece regulada en este nuevo proceso penal en el art 158.3 del NCPP. Sabemos que la prueba indiciaría hoy por hoy se presenta como una herramienta sofisticada para evitar la impunidad, es decir su utilización es inevitable pero también puede ser peligrosa para el sistema jurídico y para el respeto de los derecho fundamentales de la persona si esta prueba no se sabe llevar acabo, es por eso que el proceso penal de un Estado de Derecho no solo debe lograr el equilibrio entre la búsqueda de la verdad y la dignidad de los acusados, sino también entender la verdad misma no como una verdad absoluta, sino como el deber de apoyar una condena sobre aquello que indubitable e intersubjetivamente puede generar convicción en el Juez, confirmando la afirmación o negación hecha por alguna de las partes. Sostener lo contrario es puro fascismo y la vuelta a los tiempos de lalnquisición, de los que se asume ya hemos salido. Por ende la presente investigación tiene como objeto determinar si la prueba indiciaría, transita por los criterios científicos doctrinales y jurisprudenciales y partir de ahí ofrecer criterios operativos para la aplicación de la prueba por indicios, ya que esta requiere de un minucioso y exhaustivo diseño lógico y argumentativo a fin de que permita crear la convicción en el Juez de la existencia de la imputación incoada, la cual debe fundarse en una razón válida que respete las garantías.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectProceso penales_PE
dc.subjectSistema jurídicoes_PE
dc.subjectEstado de Derechoes_PE
dc.titleCriterios de valoración de la prueba indiciaria y su aplicación en el nuevo código procesal penales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameAbogadoes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Derechoes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad Civiles_PE
renati.advisor.dni40307010
renati.advisor.dni40722515
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1168-1318es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7224-3859es_PE
renati.author.dni46146681
renati.discipline421016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDerecho público y privadoes_PE
dc.description.rsuEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturales_PE
dc.description.odsIgualdad de géneroes_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess