Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera Calle, Omar
dc.contributor.authorRojas Zavala, Jose Miguel
dc.date.accessioned2018-07-12T20:19:12Z
dc.date.available2018-07-12T20:19:12Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/16810
dc.description.abstractLa Asociación Automotriz del Perú informó que el año 2011 se inscribió en el Registro de Propiedad Vehicular un total de 262.126 motos y trimotos, cifra que representa un 29% más respecto del 2010 cuando se registraron 203.973 unidades. La asociación señaló que las marcas de motos y trimotos más registradas fueron Motokar/Honda con 55.991 unidades (21% del total); Bajaj con 31.069 (12%); Wanxin con 26.382 (10%), generando mayores puestos de trabajo e incrementando los procesos de mantenimiento en los diversos talleres a nivel nacional. Febrero 13 (2013). Segmento economía. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/ El taller de motos “LOPÉZ” es una microempresa ubica en la ciudad de Piura-Urbanización San José cuyo objetivo es brindar el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos menores (motos urbanas, chacareras, todo terreno y pisteras) en donde la satisfacción del cliente es una meta óptima para el taller. Debido a que la empresa desea crecer para mejorar sus prestaciones de servicio, ya que la satisfacción del cliente, la confiabilidad y la responsabilidad es una prioridad para el taller. Las mejoras de métodos de trabajo en las diversas operaciones que desarrollan los talleres de mecánica ayudará en general a brindar un mejor servicio al cliente y a desarrollar una mejor capacidad en la operación de mantenimiento y reparación. El incremento de productividad de un taller depende de la eficacia en sus procesos y de la garantía que brinda. El taller de motos “LOPÉZ” sabe que su prioridad al brindar su servicio tiene que ser la satisfacción del cliente. Se garantiza no sólo el correcto mantenimiento de la moto sino también, los tiempos ocios en la operación cuyos elementos frecuentes son el desempeño del trabajador que influyen en la satisfacción total del cliente. Es ahí donde surge la idea de una mejora de métodos determinando las operaciones de trabajo a través de técnicas. El estudio de métodos de trabajo puede definirse como el exámen sistemático para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando. Los métodos de trabajo generan innovaciones en la gestión de la producción originando toda una serie de nuevos y promisorios enfoques. Resulta imposible tener como propósito mejorar un método de trabajo si se aísla del pensamiento actual y de las tendencias futuras. Debido a esto se toma en cuenta nuevas formas de organización de trabajo y una búsqueda de micro enfoques como lo es un tiempo predeterminado (Kanawaty, 1996, p.09) En el taller de motos “LOPÉZ” se observó el desarrollo de sus actividades y dificultades como: tiempos muy extensos a la hora de realizar las operaciones de mantenimiento a las motos debido a que se repiten algunas actividades, escases de herramientas para el uso de mantenimientos y la falta de un control permanente en la operación de mantenimiento. Por un lado, no existe un buen manejo de herramientas ni tampoco un buen rendimiento por parte de los miembros del personal pues no se manejaba un control a la hora de ingreso. Por otro lado, la mesa de trabajo se encuentra retirada del espacio donde se desarrolla el mantenimiento lo que genera un incremento de tiempo en dicho proceso. Partiendo de ésta misma idea, surge la importancia de que en el taller se determinen tiempos y se organicen estrategias para el correcto desarrollo del mantenimiento en las motos. Siendo el taller una empresa en crecimiento, debe contar con mejoras de métodos de trabajo adecuados de lo contrario, será menos competente y no solicitada por los clientes. Teniendo presente que el objetivo principal es generar la satisfacción del cliente, es necesario partir de un método de trabajo. Sin embargo, de continuar con el mantenimiento como hasta ahora, la productividad disminuiría significativamente. Debido a esto, se ha revisado un conjunto de dificultades que se presentan en el “Taller de Motos LOPÉZ”. Para una mejora efectiva se considera el mejorar los tiempos del proceso de mantenimiento como tema a investigar ya que es una de las complicaciones más frecuentes encontradas al desarrollar las operaciones de mantenimiento y una de las problemáticas que afectan la productividad. En investigaciones previas se han analizado diseños de mejora de métodos de trabajo y estandarización de tiempo de la planta de producción como es el caso de la embotelladora de Trisa EIRL en Cajamarca. Dicho diseño tuvo como meta incrementar la productividad. Su objetivo fue la factibilidad técnica y económica de la propuesta de mejora de trabajo y estandarización de tiempos para el aumento de la productividad de la planta de producción. Se aplicó el método REBA que orienta a la empresa para plantear acciones correctivas sobre determinadas posturas. Las puntuaciones individuales obtenidas para los segmentos corporales, la carga, el agarre y la actividad podrán guiar al evaluador sobre los aspectos con mayores problemas ergonómicos y dirigir así sus esfuerzos preventivos convenientemente (Nova, 2012). Existen también otras investigaciones acerca de la mejora de métodos, cuyo objetivo es reducir el tiempo de espera del cliente en admisión y caja. Esta empresa logró mediante un modelo de simulación validado, información estadística acerca de los tiempos de permanencia en las colas de admisión, caja y servicio de ambos. El tiempo promedio que permanece un cliente en la cola para ser atendido en una ventanilla de admisión es de 42.44 minutos y en una ventanilla de caja es de 10.64 minutos. El resultado arrojó que el tiempo de permanencia total en el área de admisión y pago es de 59.25 minutos por lo que se sugirió que realizar un análisis de los puestos de trabajo para estandarizar cada una de las funciones de los empleados. Es decir, definir cada operación que realiza el responsable de admisión o caja con el fin de determinar el modo en que se debe realizar, el tiempo que debe demorar y los factores ergonómicos que intervienen (Wong, 2009). En la Atlantic International University de Estados Unidos se realizó una investigación cuyo objetivo general es implementar un estudio de tiempos y movimientos. Tiene como propósito conocer y evaluar la situación actual de los procesos para obtener un marco de referencia sobre el cual modificar a fin de brindar mejoras continuas. Para la elaboración se realizaron actividades como la observación de campo y las consultas con los supervisores de planta y obreros. Se concluyó que la estandarización de los tiempos de estaciones de trabajo es la columna vertebral de toda empresa. Aquí depende el desempeño de la planta, la aplicación de los diferentes sistemas de incentivos, la reducción de costos y la selección de métodos de programa para la producción con el fin de un mejoramiento continuo de la empresa. Se recomendó reorganizar algunas estaciones de trabajo, específicamente en el área de preparación, con el propósito fundamental de eliminar los retrocesos y el congestionamiento de tráfico. De ésta manera se busca redireccionar el flujo de materiales, logrando así, la reducción de tiempos de estos y el riesgo de accidentes de trabajo (Sandoval, 2009). En el 2007 se aplicó un estudio de métodos y tiempos en la planta de producción de la empresa Metales y Derivados S.A. El objetivo era realizar un estudio de métodos y tiempos en la empresa con el fin de documentar los procesos de la planta de producción. De acuerdo con las NTC ISO 9000 para llevar a cabo una metodología se seleccionan algunas técnicas preestablecidas que incluyen diagramas de procesos, análisis de operaciones, estudio de las operaciones, estudio de movimientos y medición del trabajo (Ustate, 2007). Tomando en cuenta lo anterior, se logró una mejor experiencia para realizar la toma de tiempos para trabajar y asignar calificaciones a los operarios según su ritmo de trabajo. Este tipo de trabajo ayuda a planear y programar la producción de una forma más eficiente ya que se poseen tiempos de ejecución de las operaciones realizadas. Esta investigación servirá para lograr concientizar a los trabajadores del taller sobre la importancia y necesidad de establecer tiempos, buscando estandarizar métodos de trabajo en los procesos de afinamiento para mejorar la productividad y satisfacción del cliente. Entre los beneficios que producirá la implementación de una mejora de métodos de trabajo será la reducción de tiempos ocios, la determinación de procesos, el promover el compromiso de todo el personal de la empresa, la satisfacción y confianza del cliente, el control permanente en el proceso de mantenimiento y el uso eficiente de las herramientas. Debido a que los procesos de afinamiento varían según el modelo de moto, representa un problema para el desarrollo del proceso de mantenimiento generando un reto para la persona que lo desarrolla y teniendo en cuenta la importancia del tiempo para la entrega al cliente. Se considera que el manejo del mantenimiento no sólo es responsabilidad del personal puesto que el exceso de tiempo en dicho proceso también influye en los diferentes modelos de vehículos. De esta manera es indispensable establecer en el taller como parte fundamental una mejora de métodos de trabajo y al mismo tiempo definir un proceso constante de mantenimiento, logrando mejorar continuamente el proceso. La determinación de una operación estandarizada es clave para el buen funcionamiento del taller. La inestabilidad de tiempos permite que no exista una operación determinada en el mantenimiento lo que podría causar la insatisfacción de los clientes, pérdidas e incluso el cierre del taller mismo. El estudio del trabajo tiene por objetivo examinar de qué manera se está realizando una actividad. Según Kanawaty (1998), existe una relación entre productividad y estudio del trabajo pues, gracias éste se reduce el tiempo de realización de cierta actividad en un 20 por ciento. A través de esta se obtiene nuevos resultados de ordenación o simplificación del método de producción sin gastos adicionales por lo cual, la productividad aumentará en un valor correspondiente, es decir, en un 20 por ciento. Para captar cómo el estudio del trabajo reduce los costos y el tiempo que se tarda en cierta actividad, es necesario examinar más detenidamente en qué consiste ese tiempo. Para realizarlo, se recurre a un tipo de internación, ya sea manual o computarizada, estableciendo nuevos métodos de trabajo, medición de cargas y duración de las tareas (p.09)es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.subjectSistema de gestión empresariales_PE
dc.subjectSistema de gestión productivaes_PE
dc.subjectTaller de motoses_PE
dc.subjectMecanica automotrizes_PE
dc.subjectMantenimiento automotrizes_PE
dc.titlePropuesta de mejora en los métodos de trabajo en la operación de mantenimiento de vehículos menores del taller de Motos López - Piuraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Industriales_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Industriales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionSistema de Gestión Empresarial y Productivaes_PE
renati.discipline722026es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess