dc.contributor.advisor | Monteza Arbulú, César Augusto | |
dc.contributor.author | Pinedo Padilla, Jennifer Janet | |
dc.date.accessioned | 2019-05-21T20:45:29Z | |
dc.date.available | 2019-05-21T20:45:29Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33170 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo por objetivo determinar cuál de cuatro de los
tratamientos de carbón vegetal es más eficiente en la recuperación de nutrientes
en suelos agrícolas. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño
cuasi experimental con prueba de hipótesis con muestreo longitudinal, una
población de 2 ha de suelo agrícola, y una muestra de 8 m
2
, se realizó un
muestreo superficial por conveniencia y se elaboró análisis fisicoquímicos. Para
la aplicación de los tratamientos de carbón vegetal, se aplicaron cuatro
tratamientos en diferentes cantidades en la primera, segunda, tercera y quinta
de las semi parcelas. Aplicado el carbón vegetal en el suelo se muestreó a los
20 días de su aplicación y se procedió a realizar un análisis físico químico para
observar el nivel de recuperación de nutrientes del suelo, después se realizó a
los 45 días de sus aplicación como último muestreo y se llevó a analizar el cual
se compararon los resultados obtenidos y se observó la eficiencia de la
aplicación del carbón vegetal en el suelo.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en el primer análisis el suelo
presentó un pH de 6.65, conductividad eléctrica de 15. 85 mhos/cm con materia
orgánica de 1.00 %, P de 38 ppm, K de 299 ppm, CaCO3 1.180 % y con una
textura franco arenoso. En el segundo análisis se evaluó a los 20 días de la
aplicación del carbón vegetal se mostró una mejora de la calidad nutricional de
los suelos en cada uno de los tratamientos aplicados. Y en el tercer análisis se
analizó lo siguiente: se observó en los tratamientos el pH de 7.00 a 7.20, la
conductividad eléctrica 1.36 mhos/cm a 24.91 mhos/cm de con materia orgánica de
1.25 % a 1.27, P de 13.00 ppm a 44,00 ppm, K de 290 ppm a 302 ppm, y CaCO3
de 1.20 % a 1.65 ppm, y se observó una mejora nutricional del suelo, además se
realizó un ANAVA como método estadístico, en ello se observó que los todos los
tratamientos son iguales e influyen en los cambios en el suelo, en excepción en
la materia orgánica que podemos observar que el tratamiento uno y tres son más
eficientes en la recuperación de materia orgánica, mientras que en el tratamiento
dos y cuatro son los que recuperan menos, debido a la cantidad de carbón
vegetal que ha sido aplicado. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad César Vallejo | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | es_PE |
dc.subject | Carbón Vegetal | es_PE |
dc.subject | Tratamientos | es_PE |
dc.subject | Muestreo Superficial | es_PE |
dc.subject | Recuperación De Nutrientes En Suelo Agrícola | es_PE |
dc.title | “Aplicación De Carbón Vegetal En Cuatro Tratamientos Para La Recuperación De Nutrientes En Suelo Agrícola” | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Ambiental | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Ambiental | es_PE |
dc.description.sede | Chiclayo | es_PE |
dc.description.escuela | Escuela de Ingeniería Ambiental | es_PE |
dc.description.lineadeinvestigacion | Conservación y Manejo de la Biodiversidad | es_PE |
renati.discipline | 521066 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |