• English 
    • español
    • English
  • Login
    • español
    • English
View Item 
  •   DSpace Home
  • PREGRADO
  • Derecho y Humanidades
  • Educación
  • Programa de Complementación Pedagógica y Titulación
  • Piura
  • View Item
  •   DSpace Home
  • PREGRADO
  • Derecho y Humanidades
  • Educación
  • Programa de Complementación Pedagógica y Titulación
  • Piura
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Deserción escolar y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer año secundaria en el área educación por el trabajo en la Institución Educativa Privada “Rosa de América” del distrito de Chulucanas, 2017

Thumbnail
Gallardo_VEJ-SD.pdf (7.938Mb)
Embargado (1013.Kb)
Date
2020
Author
Gallardo Vera, Elmer Javier
Metadata
Show full item record
Abstract
Las políticas educativas internacionales y nacionales han tenido un carácter prioritario en la mayoría de los países. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que entre 70 y 90 por ciento de todos los jóvenes en Latinoamérica asisten regularmente a clases. Cifra que revela la probabilidad de que ciertos adolescentes queden excluidos del centro educativo a causa de un vínculo forzoso con el sostenimiento económico de su familia, por lo cual, para ellos, les favorece optar por el trabajo antes de una educación básica completa (Espíndola y León, 2002) En Latinoamérica se evidencian dos grandes grupos con mayoría porcentual, los adolescentes que son obligados a trabajar sin estudiar y los que asisten a clases, pero trabajan regularmente. El primer grupo representa el 12% de la población adolescente en edad escolar, en países tales como: Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá. El segundo conjunto representa un porcentaje mayor a 12 y menor a 30 en países como: Guatemala, El Salvador, Uruguay, Honduras y Nicaragua (Falcón, 2017). Las características de los sistemas educativos correspondientes a los países arriba mencionados, tales como la gestión, preparación del profesorado, el vínculo entre estudiantes y docentes, las habilidades de las autoridades educativas y su pertinencia al plan de estudios, se relaciona con la deserción escolar. Es decir, abandonar la escuela por circunstancias socioculturales, económicas, estructurales se relacionan con las prácticas pedagógicas del centro educativo (Peña, Soto y Calderón, 2016).
URI
https://hdl.handle.net/20.500.12692/46791
Subject
Deserción escolar
Rendimiento académico
Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes
Educación secundaria
Collections
  • Piura [80]

Todos los derechos reservados. Diseñado por Chimera Software
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sedeThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_sede

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Todos los derechos reservados. Diseñado por Chimera Software