Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSegura Terrones, Luis Alberto
dc.contributor.authorSilva Pereda, José Luis
dc.contributor.authorSparrow Anicama, Jean Franco
dc.date.accessioned2021-11-06T03:29:06Z
dc.date.available2021-11-06T03:29:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/72997
dc.description.abstractSe tiene que tener en cuenta que en el Perú la ocurrencia para las lluvias durante las épocas de impactos meteorológicos, como en el fenómeno del niño, hacen que los ríos especialmente de la costa estén en constante aumento de caudales lo que origina que su cauce aumente en proporciones inimaginable a los habituales, a esto se suma la alteración de los cauces por diferentes motivos (arrojo constante de basura o desmonte, por distintas actividades humanas, por la erosión, etc.) estos son algunos de los factores que causan las inundaciones. Debido a estas épocas mencionadas por incrementos meteorológicos encontramos que conlleva a la crecida de los caudales de manera impensable lo conlleva a crear un sistema de alerta el cual servirá para poder prevenir y así poder evitar algún posible evento extraordinario. Gracias a las cantidades de los ríos existentes en el litoral de la costa peruana, esto conlleva a poner en marcha el desarrollo para el acondicionamiento de futuros planes que puedan minimizar los perjuicios que podrían ser causa de este evento, esta metodología conlleva en primer lugar realizar un profundo análisis a los equipos que nos sirven para la medición hidrometeorológicas que existen en las cuencas y también estos datos que ellas nos proveerá, luego se llevara para el establecimiento o realización de un ejemplo hidrológico para así tener poder tener como finalidad el simular el posible comportamiento real del rio cuando es alimentado por abundantes lluvias, lo que origina poder predecir caudales según tiempos en pequeños, mediano y en tiempos prolongados; luego de manera final proponer posibles mejoras a tener en cuenta cuando se active los sistemas que son el acopio de información, las que proporciona una reacción para evitar desastres. Deseamos que nuestro proyecto pueda servir de ayuda para la realización de posibles implementaciones de alertas temprana, y también prevenir inundaciones para la Quebrada Solivín, así como de otros.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectInundacioneses_PE
dc.subjectObras hidráulicases_PE
dc.subjectSaneamientoes_PE
dc.titleSistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE
dc.description.sedeLima Estees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Civiles_PE
dc.description.lineadeinvestigacionDiseño de Obras Hidráulicas y Saneamientoes_PE
renati.advisor.dni45003769
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9320-0540es_PE
renati.author.dni47519220
renati.author.dni42407357
renati.discipline732016es_PE
renati.jurorSiguenza Abanto, Robert Wilfredo
renati.jurorSegura Terrones, Luis Alberto
renati.jurorZamora Mondragon, Jesus Elmer
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess