Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTello Mendivil, Veronica
dc.contributor.advisorChávez Leandro, Abner
dc.contributor.authorRivera Licla, Jesus
dc.date.accessioned2024-06-05T20:50:48Z
dc.date.available2024-06-05T20:50:48Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/142507
dc.description.abstractLos investigadores volcados hacia la producción pecuaria, han realizado diversos estudios para poder utilizar el estiércol producido por los animales y poder disminuir el volumen. El proceso de compostaje, es una de las tecnologías más empleadas para reutilizar los residuos orgánicos y disminuir sus volúmenes de disposición final, reduciendo su aspecto e impactos que se podrían provocar. El estudio que se planteó con el objetivo de comparar tres tipos de sustratos (pavo, cuy y res) mas maleza mediante la comparación del método convencional y la aplicación de microorganismos eficaces (EM) evaluando las condiciones de temperatura y PH durante el proceso de compostaje, la calidad nutricional y las propiedades químicas y físicas obtenidas en las muestras finales de los tres pilas en los dos método aplicados de compost. El trabajo de campo se realizó en las instalaciones de “Cerámica Rivera" en Puente Piedra-Zapallal Capital del Perú, lo cual consistió en la conformación de 6 pilas de compost, tres pilas con el método convencional y 3 pilas con la aplicación de microorganismos eficaces (EM)-diluido en la conformación de la pila, y en los volteos para hacer las comparaciones con cada tipo de estiércol (pavo, cuy y res) y la maleza que son generados por la Municipalidad de Olivos de los parques y jardines. En la primera etapa del experimento para el método convencional consistió en monitorear la temperatura (Semanal), Humedad (Semanal) y PH (Semanal) durante el tiempo que duró el proceso de compostaje (aprox. Más de 3 meses). Y además mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM) consistió en monitorear la temperatura (interdiario), humedad (2 veces a la semana) y PH (2 veces a la semana) durante el tiempo que duró el proceso de compostaje (2 meses). La segunda etapa consistió en la evaluación de los compost obtenidos, además de los parámetros químicos indicando los valores de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio, adicionalmente se analizaron algunos parámetros físicos en campo (olor y color) y se realizo un análisis estadístico para validar el experimento. La variación de la temporal de temperatura fue similar en las tres pilas, alcanzando valores por encima de los 40C°, asegurando el adecuado desarrollo de la etapa de termogenica, logrando una higienización de los residuos orgánicos compostados y la amortiguación de olores. Durante el proceso de compostaje se hizo seguimiento de algunas características físicas encontrándose condiciones similares para el color, pero en el olor mediante la aplicación de EM no se han percibido, mientras que en el método convencional se han generado olores desagradables de Acido Sulfhídrico durante el proceso. En la evaluación del compost final se hallaron valores mayores en las tres pilas haciendo las comparaciones para todas las variables, obteniéndose excelentes concentraciones de materia orgánica y de nutrientes N, P y K. Los valores estuvieron dentro del rango recomendado de PH (5-8.5), y los valores de nutrientes mediante la aplicación de EM en Pavo, Cuy y Res es de N (1.8, 1.96 y 1.64%), P (2.28,2.35 y 1.95%) y K (2.89, 2.97 y 2.56%), donde fueron superiores al método convencional; Pavo, Cuy y Res: N (1.72, 1.77 y 1.69%), P (2.01, 2.12 y 1.87%) y K (2.44, 2.47 y 2.41%). También el tiempo de proceso de compostaje mediante la aplicación de EM se hizo en la mitad que el método convencional; además el uso de los diferentes tipos de estiércol, nos da valores diferentes porque cada tipo de estiércol tiene diferentes propiedades; por ello cuando se hace análisis de laboratorio y el proceso de compostaje son diferentes de uno al otro. Según lo evaluado se puede señalar que las 3 pilas de compost desarrollaron el proceso de compostaje de manera similar en las mismas condiciones, pero de diferentes técnicas de aplicaciones de inoculantes y temperaturas, en el cual ninguno de los sustratos perjudica la producción de EM-compost.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectEM-compostes_PE
dc.subjectSustratoses_PE
dc.subjectMicroorganismoses_PE
dc.titleEvaluación de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos de malezaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Ambientales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionInclusión y Educación Ambientales_PE
renati.advisor.dni08449536
renati.advisor.dni22469265
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1896-2553es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0167-5523es_PE
renati.author.dni10691600
renati.discipline521066es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilienteses_PE
dc.description.odsAcción por el climaes_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess