Show simple item record

dc.contributor.advisorMoreno Eustaquio, Walter
dc.contributor.authorAcuña Morales, Miguel Diego
dc.date.accessioned2019-01-18T22:43:20Z
dc.date.available2019-01-18T22:43:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/25049
dc.description.abstractEn la presente investigación se realizó el proceso de compostaje de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de la empresa productora de harina de pescado – Exalmar. Este proceso se llevó a cabo en la localidad de Paiján, provincia de Ascope, durante el período del 5 de enero del 2018 al 20 de junio del mismo año. Se trabajó con pruebas experimentales, la cual consta de dos etapas, en la primera etapa se realizó tres pilas (P1 – P2 – P3), de 10 por 1.5 metros las cuales cada una contaba con su respectiva repetición. Cada una de estas tres pilas contiene agua, musgo y lodos residuales (de este ultimo 10 – 15 – 20 cm de altura respectivamente), manteniendo el musgo constante (10 cm de altura). Al finalizar el proceso se obtuvo un COMPOST I, siendo este la pila que cuenta con la mejor proporción lodo – musgo después de ser analizado los macronutrientes nitrógeno, fósforo y potasio (N – P – K). De igual forma, en la segunda etapa se realizó tres pilas (C1 – C2 – C3) y cada una con su repetición, estas contaron con agua, musgo (en igual proporción que en la primera etapa), lodos residuales y microorganismos eficientes (en adelante EM). En esta etapa se utilizó tres dosis distintas de EM (2, 3, y 4 L.), que al activarse se obtiene 40, 60, 80 L. de solución respectivamente, con la mejor proporción utilizada en la primera etapa COMPOST I, utilizado este de manera constante. Luego del proceso se obtuvo un COMPOST II, siendo la mejor proporción de lodos residuales y microorganismos eficientes. Mediante el análisis estadístico se determinó que a mayor contenido de lodo y EM, mayor es el contenido de macronutrientes, siendo en la primera etapa más notorio contenido de N-P-K la pila P3, con 1.70 – 1.11 – 1.58 % respectivamente. En la segunda etapa, más notorio lo tuvo la pila C3 con 2.26 – 1.47 – 2.94 % respectivamente. En ambas etapas, el análisis de varianza indica que existe efecto significativo (p<0.05) sobre el contenido de nitrógeno y potasio, sin embargo matemáticamente no existe diferencia significativa en los bloques para el fósforo.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.subjectCompostajees_PE
dc.subjectpilas de compostajees_PE
dc.subjectlodos residualeses_PE
dc.subjectmacronutrienteses_PE
dc.subjectmicroorganismos eficienteses_PE
dc.titleInfluencia de microorganismos eficientes y lodos generados por la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas – Exalmar, en la composición de macronutrientes del compost generadoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
dc.description.sedeTrujilloes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Ambientales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionTratamiento y Gestión de los Residuoses_PE
renati.discipline521066es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess