Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLudeña González, Gerardo Francisco
dc.contributor.authorDe Piérola García, Violeta María
dc.date.accessioned2021-04-22T22:14:37Z
dc.date.available2021-04-22T22:14:37Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.issn2410-4558
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/57907
dc.description.abstractResumen: Las transformaciones de las ciencias socio jurídicas en los países de américa Central y américa Latina en los últimos tres o cuatro lustros han implicado dimensiones tecnológicas y generacionales y se han sucedido en el marco de mayores incidencias de unas políticas de ciencia y tecnología abiertamente productivistas y del posicionamiento del modelo gerencial de la universidad-empresa. Esta investigación aborda la epistemología constructivista como base orientadora de la metodología de investigación basada en el pensamiento de diseño, entendiendo que el ser humano es activo constructor de su realidad en interacción con otros; posición que se complementa con herramientas e instrumentos afines conforme los aportes de Piaget, Vygotski y Ausubel, evitando así la procrastinación, es decir la postergación o posposición o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes sea por miedo o pereza a afrontarlas; el reprocesamiento de actividades mal ejecutadas o, en el peor de los casos, e l abandono del esfuerzo ya iniciado, conjunto a una adecuada planificación que debe ser lo suficiente, de tal manera que, no se dejen de lado actividades clave, que no se subestimen los recursos necesarios (tiempo, dinero y personas), que se cuente con herramientas que permitan el logro del objetivo, en afrenta al fenómeno informalmente denominado Todo Menos investigación (All But Dissertation o ABD). A fin de cuentas, la aplicación del enfoque constructivista, incorpora el ejercicio de procesos creativos fuertemente vinculados a la motivación personal y a la disposición para superar obstáculos, citando por no decir lo menos el de “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”.en_US
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.relation.ispartofseriesEspergesia;8(1); 69–77
dc.relation.urihttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ESPERGESIA/article/view/2722/2187es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectInvestigación cualitativaes_PE
dc.subjectInvestigación - Metodologíaes_PE
dc.subjectEducación superiores_PE
dc.titleRetos de la investigación cualitativa constructivista en las aulas universitariasen_US
dc.title.alternativeChallenges of qualitative constructivist research in university classroomsen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Escuela de Posgradoes_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.peerreviewRevisión por pareses_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18050/esp.2014
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.relation.isPartOfurn:issn:2410-4558es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess