Show simple item record

dc.contributor.advisorAlcántara Boza, Francisco Alejandro
dc.contributor.authorPolanco Vargas, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2022-10-19T16:55:31Z
dc.date.available2022-10-19T16:55:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/99097
dc.description.abstractLos humedales artificiales se consideran como aquellos sistemas que se construyen por el hombre, manifestándose que tales particularidades de dichos humedales al depurarse las aguas que contaminan como son aquellas aguas del canal de regadío. Detallándose que, el reactor biológico en el cual, se establezcan las reacciones químicas, con el beneficio de que se realice un tratamiento innovador, rentable, sostenible y a la vez eficiente. Siendo la finalidad la construcción de cuatro humedales artificiales que presentan sustratos equivalentes, en el cual, se llegó a diferenciar las especies que se presentan, puesto que, al primero se le añadió las especies vegetal Junco sp; Cyperus alternifolius y Strelitzia reginae, al segundo se le agrego las especies Cyperus alternifolius y Strelitzia reginae, al tercero con las especies junco sp. y Cyperus alternifolius y el cuarto se mantuvo en su forma original (para ser usado como testigo). El objetivo llegó a ser determinar el porcentaje de remoción que presentan los contaminantes en el humedal artificial con las especies vegetales mencionadas. El agua usada para el tratamiento en estos humedales fue tomada después del uso agrícola que se ubica en el centro poblado Punchauca distrito de Carabayllo - Lima. Al monitorear como analizar los parámetros para que se traten las aguas, fue ejecutado conforme al protocolo difundido por el Ministerio de Vivienda y Construcción D.S. 003-2010, considerándose los parámetros solidos suspendidos totales, nitratos y fosfatos. Concluyéndose que mediante este sistema de humedales artificial es eficiente para el tratamiento ya que tiene la capacidad de remoción mediante los parámetros analizados.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectPlantas de tratamiento de aguaes_PE
dc.subjectRecursos naturaleses_PE
dc.subjectGestión ambientales_PE
dc.titleCapacidad de remoción de SST, nitratos y fosfatos después del uso agrícola con la especie Junco sp, Cyperus alternifolius, Strelitzia reginae mediante un prototipo de humedal artificial en el centro poblado Punchauca, distrito Carabayllo, 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Ambientales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionCalidad y gestion de los recursos naturaleses_PE
renati.advisor.dni27074721
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9127-4450es_PE
renati.author.dni45118646
renati.discipline521066es_PE
renati.jurorChavez Leandro, Abner
renati.jurorOrdoñez Gálvez, Juan Julio
renati.jurorAlcántara Boza, Alejandro
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuDesarrollo económico, empleo y emprendimientoes_PE
dc.description.odsAgua limpia y saneamientoes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess