Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorValverde Flores, Jhonny Wilfredo
dc.contributor.authorChipile Chung, Xindel Liyen
dc.date.accessioned2023-07-12T17:42:04Z
dc.date.available2023-07-12T17:42:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/118133
dc.description.abstractEl presente estudio se planteó con el objetivo de determinar que el aprovechamiento de la ulva lactuca influye en la elaboración del compost como estrategia de gestión ambiental y evaluar la calidad del compost obtenido a través de bioensayos de germinación de semillas, altura y diámetro de tallo de zea mays. Para ello se diseñó un experimento de 4 pilas de compostaje (3 con ulva lactuca, 1 control) cada una de 4.5 Kg, compuestas de una mezcla de estiércol de cuy y ulva lactuca en diferentes porcentajes. Se monitoreó todos los parámetros durante el proceso, la temperatura promedio de las pilas fue similar, excepto en el compost con 25% de ulva lactuca, que presentó la máxima temperatura, alcanzando una larga fase termofílica, favorable para el compostaje y para la correcta desinfección de la pila. El compost resultante fue comparado con la Norma Oficial Chilena para los requisitos y clasificación del compost, para lo cual obtuvimos un Compost Clase A o de buena calidad. Para la producción de zea mays, se presentaron diferencias significativas en todos los tratamientos usados con respecto al control. En todos los bioensayos se evidenció que la Pila N° 02 (25% ulva lactuca) presentó los mejores resultados. Además de lograr evidenciar a través de solicitud de información al Municipio, que no cuentan con una estrategia ambiental, sólo se dedican a extraerla y evacuarla en un relleno sanitario o devolver al mar, por ende al obtener buenos resultamos del compost elaborado con ulva lactuca, se evidencia que puede ser usada como estrategia de gestión ambiental en la Playa G¡Higan.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectAprovechamiento de la ulva lactucaes_PE
dc.subjectElaboración del compostes_PE
dc.subjectEstrategia ambientales_PE
dc.titleAprovechamiento de la Ulva lactuca en la elaboración del compost como estrategia de gestión ambiental en la Playa Gilligan, Callao 2015es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaes_PE
thesis.degree.nameIngeniera Ambientales_PE
dc.description.sedeLima Nortees_PE
dc.description.escuelaEscuela de Ingeniería Ambientales_PE
dc.description.lineadeinvestigacionConservación y Manejo de la Biodiversidades_PE
renati.advisor.dni18120253
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2526-112Xes_PE
renati.author.dni47935052
renati.discipline521066es_PE
renati.jurorValverde Flores, Jhonny
renati.jurorSuarez Alvites, Haydee
renati.jurorPrincipe Cotillo, Guillermo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligConstrucción sosteniblees_PE
dc.description.rsuAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilienteses_PE
dc.description.odsCiudades y comunidades sostenibleses_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess