Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamos Flores, Mariela Alexandra
dc.date.accessioned2024-05-17T21:44:45Z
dc.date.available2024-05-17T21:44:45Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12692/140509
dc.description.abstractComúnmente cuando corregimos algún escrito de los niños decimos: “Tienes una pésima ortografía", “Escribes mal”, "Corrige estas palabras y escribe bien”, “¿Por qué no copias como está en la pizarra?”, reaccionando de una forma dura en el trato de las personas’ pero sabemos ¿Por qué tienen “mala ortografía” nuestros niños? La verdad es que dejamos de lado algo tan importante como es el dominio de la ortografía, sin detenernos a ver que con ei transcurrir de los años, esto empeorará, si seguimos negándonos a corregir o prevenir esta situación. El término con que se denomina a los problemas de ortografía que presentan los niños a la hora de transcribir un escrito como son: omisiones o conglomerados de palabras, problemas de acentuación, confusión de grafemas, entre otros es cuando hablamos que nuestros niños presentan DISORTOGRAFÍA. La ortografía debe se entendida como un término importante en nuestra vida, pues ella nos permitirá expresarnos con claridad dentro de la forma escrita. La aplicación de esta tesis es el producto de una línea de investigación que se inició como una inquietud de averiguar el término con que se le denomina a los problemas de ortografía que presentaban las alumnas del 5o grado sección “C” de la Institución Educativa "Magdalena Seminario de Llirod” y es así como nace la propuesta de planificar un Programa como medio de superación a este problema de ortografía basándose en el modelo teórico sociocognitivo, y que tiene como Integración el rol de colaborador de los padres de familia, buscando aplicar diversas estrategias en todos los ámbitos en que la niña se encuentre. En el primer capítulo se describe el PLAN DE INVESTIGACIÓN detallando el problema a tratar, así como los objetivos, tanto generales como específicos; la hipótesis, el cuadro de variables y el diseño de la ejecución. En el segundo capítulo se redacta el marco teórico y conceptual, siempre relacionado cada punto con la ortografía. La investigación seguida abarca desde la comunicación por escrito, la definición de la Disortografía, la evaluación que esta tiene y debe de tener, el paradigma que se tomará de base para establecer la diversidad de estrategias a trabajar. El tercer capítulo se denomina CAPÍTULO DE RESULTADOS, el cual nos muestra de manera global el listado de los cuadros - matrices y gráficos que posteriormente se presentarán en el mismo capítulo. CONTRASTACíóN DE HIPÓTESIS, es el cuarto capítulo. Así en el quinto capítulo se pone de manifiesto la DISCUCIÓN DE RESULTADOS, fundamentando en todo momento con base teórica y con el resultado de la ejecución de actividades y la aplicación de instrumentos. finalmente se encuentran las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, así también se menciona la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y se describe en forma detallada la PROPUESTA: “PROGRAMA BAJO EL PARADIGMA SOCIO COGNITIVO PARA SUPERAR LA DISORTOGRAFÍA”, en los Anexos. A continuación les presento la aplicación de mi tesis, que es fruto de un arduo trabajo, complejo pero muy gratificante y de la colaboración y estímulos de muchas personas, convencida que la persona que lo lea entenderá la Propuesta del Programa.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad César Vallejoes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCVes_PE
dc.sourceUniversidad César Vallejoes_PE
dc.subjectDisortografíaes_PE
dc.subjectModelo teórico sociocognitivoes_PE
dc.subjectEstrategiases_PE
dc.titlePropuesta de un programa bajo el paradigma socio cognitivo para superar la disortografía que presentan las alumnas del 6° grado sección “C” de la I.E. Magdalena Seminario de Llirod” - Piuraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineEducación Primariaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Primariaes_PE
dc.description.sedePiuraes_PE
dc.description.escuelaEscuela de Educación Primariaes_PE
dc.description.lineadeinvestigacionEvaluación y Aprendizajees_PE
renati.author.dni44736227
renati.discipline112016es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.description.ligDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.es_PE
dc.description.rsuApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveleses_PE
dc.description.odsEducación de calidades_PE
dc.description.modalityPRESENCIALes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess